Tres años de la Revista

Ya cumplimos tres años de haber lanzado nuestra revista científica e iniciamos el cuarto con galardones que nos llenan de orgullo. Desde el nacimiento de esta revista, en enero de 2016, contamos con el apoyo del personal del CAICYT- CONICET y de los responsables de REDIB –Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico-. Este apoyo seguramente se dió porque nuestra editorial consiguió agrupar un equipo de investigadores con alta experiencia en metodología de la investigación científica –especialmente Gastón Becerra- y en el desarrollo del código PHP de la plataforma Open Journal System (OJS).

La especificidad de nuestros artículos generó rápidamente un tráfico significativo -según mediciones de Alexa- al punto que a menos de un año de estar on-line  JournalTocs nos incorporó a su catálogo sin solicitud de nuestra parte. JournalTocs, el catálogo de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo, Reino Unido, expresa en su portal: «JournalTOCs tiene especial cuidado en incluir sólo las revistas mejor calificadas en sus campos, garantizando resultados de calidad» y algunos de sus criterios de selección son los siguientes:

«Requisitos obligatorios: 2-La revista ha publicado al menos cuatro números o volúmenes en los últimos DOS años anteriores.

Requerimientos adicionales: 7-Los artículos publicados en la revista tienen identificadores DOI. 8-La revista está registrada con organizaciones relevantes (por ejemplo, CrossRef, COPE, LOCKSS)»

 Como señalamos anteriormente, en noviembre de 2016, por una noticia (MacLeod, 2016) nos enteramos que habíamos sido incluidos en JournalTocs, aun sin cumplir los punto 2, 7 ni 8 y que en ese momento formábamos parte de una elite de 2746 editores de todo el mundo con solo 9 meses de existencia pero teniendo un tráfico de 260.000 visitas diarias.

La compañía y asistencia de REDIB, no se limitó solo a cuestiones metodológicas editoriales sino que, entre su equipo de programadores y el nuestro, nos guiaron el camino para ser una de las pocas revistas que, mediante protocolo OAI-PMH 2.0, ofrecen  además de los metadatos básicos, la lista completa de referencias citadas para que las bibliotecas indexen nuestros artículos tal como en el siguiente ejemplo.

Ante tal respaldo resolvimos estar a la altura de nuestros evaluadores, cuadruplicando los recursos económicos destinados a financiar la publicación de los artículos, implementando los servicios de DOI, Integrarnos como miembros con voto de CrossRef , COPE y Lockss –punto 7 y 8 de JournalTocs.

Esta conducta editorial nos llevó a que en diciembre de 2018 ERIH Plus –European Reference Index for the Humanities and Social Sciences– nos incluya en su catálogo. ERIH es el evaluador internacional más grande en lo relativo a datos de investigación de alta calidad e impacto.

Habiendo cumplido durante estos tres años, todos los requisitos exigidos para las publicaciones científicas arbitradas, solicitamos ser auditados por los organismos evaluadores internacionales que requieren un mínimo de tres años de existencia para postularse y es aquí, que con la colaboración del CAICIT – CONICET,  Latindex -especialmente  de Ana María Flores, Carlos Authier  y Alicia Aparicio- REDALYC  y AmeliCA  -Fernando Rodríguez  y Eliana Guzmán- y la gente de soporte de DOAJ, -en espacial Ilaria Fava- iniciamos este cuarto año con:

La clasificación de revista de primer nivel en CONICET, Verde en Malena y Sherpa/Romeo, 100% de criterios de evaluación cumplidos en Catálogo Latindex y Sello de calidad DOAJ. Suman solo dos las revistas argentinas en español que completan los requisitos –excluyentes y deseables- para estar en el Catálogo Latindes: Nosotros y la revista Revista de extensión universitaria de la Universidad Nacional del Litoral. También suman dos las revista argentinas en español galardonadas con el Sello DOAJ, nosotros y la revista Salud colectiva de la Universidad de Lanús

Además, somos la única revista en Argentina que cumple la totalidad de los requisitos que el Consejo Europeo de Investigaciones implementará en el 2020 para las revistas académicas, tal como lo indican en el acuerdo llamado Plan S. Uno de los requisitos es que las revistas deben ofrecer los artículos en varios formatos además de pdf y nosotros estamos ofreciendo los artículos también en HTML y en XML. Esto posibilitó que los lectores de idiomas diferentes al nuestro, puedan aproximarse a la lectura de los textos utilizando el formato HTML en combinación con Google Translator. Es así que estamos recibiendo mucho tráfico de países de oriente y oriente medio, como por ejemplo, desde la biblioteca de la Universidad de Ajman en Emiratos Árabes donde estamos indexados.

Finalmente les anunciamos que en breve cambiaremos la periodicidad de semestral a publicación continua. Tal como dicen nuestros colegas de Salud Colectiva: se aprueba, se edita, se publica.

Y esperamos para el 2020 además de continuar financiando los cargos de procesamiento editorial, costos de edición y maquetación, para todos los autores, financiar investigaciones de autores independientes comprometidos en visibilizar problemas y soluciones, relacionadas con las desigualdades sociales.

Portada Volumen 4 (1) 2019

 Sea que respaldemos los avances en temas científicos de vanguardia o ayudemos a los niños a desarrollar una base sólida de aprendizaje, el hilo conductor es el conocimiento compartido. Las personas pueden encontrar las respuestas que necesitan para resolver problemas importantes en sus vidas, en sus comunidades y en el mundo. Juntos podemos avanzar. Tanto en lo grande como en lo pequeño. Por esto, integramos el equipo de WorldCat

Buscar material en las bibliotecas de su zona:
WorldCat.org >>