
Obstrucción de vinculo paterno-filial vs función paterna
OBSTRUCTION OF PARENT-CHILD BOND VS. PATERNAL FUNCTION
Resumen
Abstract
Palabras clave:
Keywords:

Sobre el autor:
Agudelo Bedoya, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 153-179.
Álvarez, M., Arango, C. y Arredondo, L. (2002). Seminario investigativo sobre separaciones conyugales en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Universidad Pontificia Bolivariana, Maestría en Terapia Familiar.
Badinter, É. (1993). XY: La identidad masculina . Grupo Editorial Norma.
Berger, P., y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método . Editorial Hora.
Castro Morales, S. (1984). La función del padre en el crecimiento emocional del niño y su importancia en la prevención primaria de los desórdenes mentales en la niñez. Ciencias de la Conducta Revista del Centro Caribeño de Estudios Postgraduados, 1(1), 23-31.
De la Cruz, A. C. (2008). Divorcio destructivo: cuando uno de los padres aleja activamente al otro de la vida de sus hijos. Diversitas, 4(1), 149–157. 10.15332/s1794- 9998.2008.0001.12
Díaz Usandivaras, CM (2009, noviembre). Etapas del divorcio . Sobre Terapia Familiar. [Blog]. Recuperado de https://sobreterapiafamiliar.blogspot.com/2009/11/etapas-del-divorcio-cm-diaz.html
Donini, A. (2005). Sexualidad y familia: Crisis y desafíos frente al siglo XXI . Noveduc Libros.
Fernández, A. (1993). La mujer de la ilusión: Pactos y contratos entre hombres y mujeres . Editorial Paidós.
Ferrari, J. (1999). Ser padres en el tercer milenio. Ediciones del Canto Rodado.
Franco, M. (2015). Análisis de la padrectomía y su relación con la construcción de la paternidad. Estudio realizado desde la teoría cognitiva en 6 padres de la ciudad de Quito en el período agosto - diciembre de 2015 . PARDO ROJIZO.
González Jaramillo, M., y Giraldo Arias, R. (2009). Violencia familiar (1ª ed.). Editorial Universidad del Rosario.
Guzmán, L. y Mayorga-Sierra, E. (2021). Prácticas alienadoras familiares: características psicológicas de progenitores alienados, un estudio de casos múltiples. Revista Notas Criminológicas, 5(1), 50-61.
Lee-Maturana, S., Matthewson, M., y Dwan, C. (2020) Comprender la experiencia de alienación parental de los padres específicos: una descripción cualitativa desde su propia perspectiva. The American Journal of Family Therapy, 49(5), 499-516. 10.1080/01926187.2020.1837035
Linares, J. L. (2010). La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 29(1), 75–81.
Losada, A. (2015). Psicología de la Familia. Dunken.
Losada, A. y Marmo, J. (2019). Manual Psicología de la Familia. EDUCA.
Losada, A.V. Zambrano Villalba, M. C. y Marmo, J. (2022). Clasificación de métodos de investigación en psicología. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(11), 13-31.61
Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayo sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Gedisa.
Montecino, S. (2007). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Editorial Sudamericana. Muriel Páez, M. y García Jiménez, M. (2020). La coparentalidad como sistema óptimo de crianza de los hijos frente a la crianza monoparental. Revista Conjeturas Sociológicas, 180–198.
Muriel Páez, M., y García Jiménez, M. (2020). La coparentalidad como sistema óptimo de crianza de los hijos frente a la crianza monoparental . Conjeturas Sociológicas, 8 (21), 180-198.
Navarro, F. (2015). La Construcción Social de la Parentalidad y los Procesos de Vinculación y Desvinculación Padre - Hijo. El Papel del Mediador Familiar. Ciencias Psicológicas, 0(1), 119–132.
Robles, F. (1999). Los sujetos y la cotidianeidad. Elementos para una microsociología de lo contemporáneo . Ediciones Sociedad Hoy.
Schutz, A. y Luckmann, T. (1979). Las estructuras del mundo de la vida (Vol. 1). Amorrortu.
Silva, E. y Valderrama, J. (2015). Postconyugalidad: la relación entre padres separados e hijos adolescentes. Revista Tesis Psicológica, 10(1), 46-59
Silveira Tus, A., Peña Castillo, R. y Álvarez Cuevas, S. (2017). Diagnóstico para el diseño de un programa de intervención psicológica para familias en procesos psico-jurídicos de alto conflicto. Psicumex, 7(2), 4–21. https://doi.org/10.36793/psicumex.v7i2.319
Tapia, M. (2009). El síndrome de alienación parental como elemento valorativo de violencia familiar. Aportes Andinos, 25, 1-14.
Tavares, A., Crespo, C., y Ribeiro, M. (2021). ¿Qué significa ser un padre objetivo? Experiencias de los padres en el contexto de la alienación parental. J Child Fam Stud 30, 1370- 1380. https://doi.org/10.1007/s10826-021-01914-6
Tay-Karapas, K. (2020). Evaluación de la Adaptación al Divorcio-Separación: Propiedades Psicométricas del CAD-S en el Contexto Chileno. Psykle 29(2), 1–10.
Valderrama L., (2014). Pérdidas Afectivas de los Varones al Divorciarse. (Tesis de Magister, Universidad Pontificia Bolivariana). Repositorio Institucional Universidad Pontificia Bolivariana
Tommasi, M. y Thailinger, A. (2021). Familia y desarrollo humano en el siglo XXI. Revisión de la literatura internacional y apuntes para el caso argentino . Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 62 (238), 84–112.
Zicavo M. y Fuentealba V. (2014). Resignificando la paternidad, crianza y masculinidad en padres post divorcio. Revista de Investigación En Psicología, 15(2), 115. 10.15381/rinvp.v15i2.3693
Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.
Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.
Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.
Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista.
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1 de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]
Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org| Tel: +54 91126511084
Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí | ![]() ![]() ![]()
Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment. |