Obstrucción de vinculo paterno-filial vs función paterna

OBSTRUCCIÓN DE VINCULO PATERNO-FILIAL VS 
FUNCIÓN PATERNA  

OBSTRUCCIÓN DE VINCULO PATERNO-FILIAL VS FUNCIÓN PATERNA

 

OBSTRUCTION OF PARENT-CHILD BOND VS. PATERNAL FUNCTION

 

Karina Nuñez pknunez2804@gmail.com

Universidad de Flores, Argentina.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2593-0066

 

Jorge Mario Caruso jorgemariocaruso@yahoo.com.ar

Universidad de Flores, Argentina.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8837-2383

 

Analía Verónica Losada analia.losada@uflouniversidad.edu.ar

Universidad de Flores, Argentina.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0488-4651

 

 

Cómo citar este artículo / Citation: Nuñez, K.,  Caruso, J. M. & Losada, A. V. (2025). Obstrucción de vinculo paterno-filial vs función paterna.  Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 10 (386). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v10.386

Copyright: © 2025 Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara. Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0). Recibido: 02/03/2025. Aceptado: 05/03/2025 Publicación online: 07/03/2025

 

Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.

 

Resumen

Las variables de conyugalidad y parentalidad, según Linares (2010), tienen una fuerte influencia en el ambiente relacional familiar, afectando tanto la personalidad como la salud mental de hijos y padres. Sin embargo, cuando el desamor aparece entre los progenitores y surge una incapacidad para resolver los conflictos, se produce, en muchos casos, la separación o el divorcio. El objetivo principal del presente trabajo ha sido conocer sobre los aspectos de la función  paterna que se ponen en juego en la obstrucción del vínculo paterno-filial. Estos  nuevos padres, no aceptan el rol histórico de proveedores que los desliga del mundo  afectivo de sus hijos, y no están dispuestos a dejar de lado sus emociones y sentimientos, colocando  a sus hijos en el centro de sus vidas, y son ellos quienes los  completan y le dan sentido a su existencia, y ante el impedimento de poder cumplir su  función paterna, emociones negativas y desadaptativas se hacen presentes en sus vidas,  desarrollando el llamado Síndrome del Padre Destruido.

 

Abstract

The variables of conjugality and parenting, according to Linares (2010), have a strong influence on the family relational environment, affecting both the personality and mental health of children and parents. However, when lack of love appears between parents and an inability to resolve conflicts arises, in many cases, separation or divorce occurs. The main objective of this work has been to learn about the aspects of the paternal function that come into play in the obstruction of the paternal-child bond. These new parents do not accept the historical role of providers that separates them from the emotional world of their children, and they are not willing to put aside their emotions and feelings, placing their children at the center of their lives, and they are the ones who complete them and give meaning to their existence, and faced with the impediment of being able to fulfill their parental function, negative and maladaptive emotions become present in their lives, developing the so-called Destroyed Father Syndrome.

 

Palabras Claves: Paternidad; vínculo paterno-filial; función paterna; vínculo conyugal

 

Keywords: Paternity; parent-child bond; paternal function; marital bond

 

  

Delimitación del Objeto de Estudio

La familia se considera la célula básica de la organización social, donde, mediante la interacción, el individuo se desarrolla como ser social. Según Losada y Marmo (2019), la familia funciona como una unidad social orientada a la protección psicosocial de sus miembros y a la adaptación cultural, la cual se transmite a través de procesos de enseñanza y aprendizaje. Dentro de la interacción familiar, existen dos vínculos fundamentales: el vínculo conyugal entre los progenitores y la relación paterno-filial entre padres e hijos. Linares (2010) define la conyugalidad como una vivencia de amor compleja, en la cual intervienen componentes cognitivos, emocionales y prácticos que facilitan la resolución dun amor nutritivo-relacional,lejando cómo los padres tratan a sus hijos y cómo estos perciben dicho trato.

Las variables de conyugalidad y parentalidad, según Linares (2010), tienen una fuerte influencia en el ambiente relacional familiar, afectando tanto la personalidad como la salud mental de hijos y padres. Sin embargo, cuando el desamor aparece entre los progenitores y surge una incapacidad para resolver los conflictos, se produce, en muchos casos, la separación o el divorcio. Este proceso de separación es menos traumático para los miembros de la familia si se minimizan las sensaciones de culpa o fracaso.

Linares (2010), sostiene que en situaciones donde la pareja no logra una transición armoniosa a una relación post-conyugal y no se alcanzan acuerdos sobre el patrimonio común o la gestión de los hijos, se entra en una etapa de litigio marcada por la confrontación y la proliferación de Prácticas de Alienación Familiar (PAF). Zicavo y Fuentealba (2014) sostienen que en estos casos, la paternidad puede verse limitada por leyes que suelen otorgar la custodia materna, restringiendo el rol del padre en la crianza y vulnerando el derecho del niño a mantener un vínculo emocional con él. La madre, en algunos casos, obstruye este vínculo a través de conductas como traslados, ocultamiento y manipulación, generando una separación emocional entre el padre y el niño.

La presente investigación se enfoca en analizar las variables psicológicas que influyen en la obstrucción del vínculo paterno-filial particularmente en el ejercicio de la función paterna y cómo se afecta el rol del padre en casos de separación conflictiva.

 

Antecedentes y fundamentación teórica

Franco (2015) realizó una investigación cualitativa en Ecuador con el objetivo de analizar la Padrectomía, término que describe el alejamiento forzoso del padre de sus hijos, para comprender cómo afecta a los padres en su rol paterno. Mediante entrevistas semiestructuradas a una muestra de seis padres, Franco (2015) descubrió que la Padrectomía no consideraba a los padres en el análisis de sus consecuencias, resultando en efectos profundos como ansiedad, ira, culpa, evitación, agresividad y autorrechazo. Los padres experimentaron la separación como una pérdida semejante a la muerte de un hijo, enfrentando un duelo crónico debido a la privación del vínculo.

En este mismo sentido, Silveira Tus et al. (2017), en México, realizaron un estudio cualitativo descriptivo con el propósito de identificar las necesidades de intervención en familias que atraviesan procesos judiciales de alto conflicto. A través de entrevistas a dos jueces y dos psicólogas familiares, observaron que las familias en estos contextos enfrentan efectos graves, como conflictos de lealtad en los hijos, manipulación, falsas acusaciones de abuso, ruptura de la relación con el padre no conviviente y deterioro emocional. y físico de todos los miembros. Además, identificaron efectos económicos adversos, descuido de las necesidades de los hijos y manifestaciones de alienación parental y violencia, lo cual agrava el bienestar psicológico de padres e hijos.

En este mismo sentido, Muriel Páez y García Jiménez (2020) llevaron a cabo una investigación cualitativa mediante revisión bibliográfica sobre la coparentalidad comparada con la crianza monoparental. Los resultados demostraron que la coparentalidad es el modelo óptimo tras una separación, ya que brinda estabilidad emocional a los hijos, reduce los conflictos entre los padres y fortalece los vínculos materno y paterno-filiales.

Continuando con el hilo de la investigación, Lee Maturana et al. (2020) quien realizó un estudio de tres fases sobre alienación parental en una muestra de 54 padres alienados. En la primera fase, una revisión sistemática, descubrió una escasez de estudios enfocados en la perspectiva de los padres alienados. En las siguientes fases, mediante entrevistas cualitativas, documentó que estos padres enfrentan síntomas de trauma, pérdida emocional y síntomas de duelo no resueltos. Además, identificó que algunos miembros familiares y el sistema educativo también contribuyen a la alienación, agravando el aislamiento de los padres.

A su vez, es de destacar el trabajo realizado en Colombia, por Guzmán y Mayorga-Sierra (2021) que llevaron a cabo un estudio descriptivo mixto para analizar características psicológicas de progenitores alienados dentro de las Prácticas Alienadoras Familiares. Con una muestra de cuatro padres en procesos judiciales, encontraron rasgos como pasividad, introversión y dependencia emocional, así como signos de depresión y ansiedad, manifestados mediante conductas evitativas y sentimientos de distanciamiento hacia sus hijos.

Tavares et al. (2021) señalan sobre la experiencia de los padres en el contexto de la alienación parental, para lo cual se entrevistaron a ocho padres para explorar sus experiencias y vivencias. Los resultados permitieron identificar cuatro temas centrales: percepción de impacto personal, estrategias de afrontamiento, relaciones familiares y red de apoyo. Los padres manifestaron un deterioro significativo de su bienestar físico y emocional, describiendo principalmente estrategias de afrontamiento centradas en gestionar sus emociones ante la adversidad. En cuanto al impacto personal, expresaron emociones negativas como injusticia y culpa, junto a consecuencias físicas como pérdida de peso y fatiga. A pesar de su amor incondicional por sus hijos, este sentimiento también incrementa su malestar, dado que las barreras para mantener el contacto complican la expresión de ese afecto. Las estrategias de afrontamiento observadas se enfocaron más en la regulación emocional que en resolver el problema directamente, con énfasis en el equilibrio emocional frente a sentimientos de injusticia, tristeza y desesperación. Sin embargo, los padres reportaron dificultades para identificar soluciones efectivas ante el problema de alienación parental. En cuanto a las relaciones familiares, el estudio reveló cambios significativos en sus vínculos con otros miembros de la familia y un aumento en la distancia con sus hijos, lo cual provocó confusión en cuanto a los roles familiares y generó sufrimiento tanto en los padres como en sus familias de origen. En relación con la red de apoyo, los padres encontraron respaldo en amigos y familiares específicos, pero percibieron una falta de apoyo formal de instituciones y la sociedad. Asimismo, manifestaron frustración ante la falta de recursos y soluciones prácticas en el ámbito mental y legal para abordar y resolver la situación de alienación parental.

El objetivo del presente trabajo ha sido conocer sobre los aspectos de la función  paterna que se ponen en juego en la obstrucción del vínculo paterno-filial.

 

Función Paterna

Desde una perspectiva sociológica, Robles (1999) introduce el concepto de interaccionismo simbólico, que permite comprender la realidad social desde el punto de vista de los individuos en su vida cotidiana. Este enfoque facilita la construcción de significados de las experiencias diarias. Schutz y Luckmann (1979) señalan que estas experiencias están situadas en un ámbito de realidad donde los sujetos participan continuamente, sobre la base de estructuras pautadas que, aunque limitan la libertad de acción, forman parte de su contexto social.

Blumer (1982) amplía esta idea al sostener que la interacción social no es solo una respuesta automática, sino un proceso en el que los sujetos interpretan y definen tanto sus propias acciones como las de los demás, incorporando estas significaciones en el proceso de socialización. Las acciones humanas, entonces, son el resultado de estas interpretaciones en un contexto específico, donde cada individuo puede aceptarlas, rechazarlas o transformarlas según su significado personal.

Badinter (1993) argumenta que el aprendizaje social y cultural de la masculinidad se basa en un -deber ser- que obliga a los hombres a controlar sus emociones y sentimientos hacia sí mismos y los demás, construyendo un espacio emocional más restringido y rígido en comparación con el de las mujeres. Este concepto asocia masculinidad con virilidad, interpretando la agresividad y la violencia como indicadores de dicha virilidad. Además, sostiene que la identidad masculina se define a través de la negación: un hombre debe demostrar que no es mujer, que no es un niño y que no es homosexual.

Badinter (1993) subraya que, al igual que hoy se entiende que hombre y mujer son construcciones sociales basadas en diferencias sexuales, la maternidad y la paternidad también deben ser analizadas como construcciones culturales. Sin embargo, según Fernández (1993), existe una resistencia conservadora que impide deconstruir estas categorías. Esto perpetúa la idea de que, por naturaleza, las mujeres son más aptas que los hombres para la crianza y educación de los hijos, relegando a los hombres al rol de proveedores y desvinculándolos de la esfera afectiva familiar.

Montecino (2007) sostiene que el desplazamiento del hombre de las funciones de protección y educación de los hijos en las sociedades latinoamericanas está fuertemente influenciado por la historia religiosa del marianismo. Esta tradición impone la imagen de la Virgen María como madre universal, estableciendo un modelo en el cual la figura femenina es vista como el ideal de virtud materna. Como resultado, se promueve la idea de la madre como un individuo autosuficiente, capaz de afrontar sola las necesidades de sus hijos, mientras que el padre está representado como una figura ausente, desvinculada del cuidado y la protección de los hijos.

Según Montecino (2007), en este contexto, a las mujeres se les atribuye una identidad ligada al sacrificio y al deber ser maternal, mientras que a los hombres se les des responsabiliza, alejándolos del vínculo afectivo con sus hijos. Así, esta construcción social condiciona a ambos géneros: las mujeres quedan sujetas al rol de -madres todopoderosas-, de las cuales se espera constante presencia y sacrificio, bajo la amenaza de ser estigmatizadas si no cumplen con ese ideal; en tanto que los hombres ven obstaculizado su derecho de ejercer una paternidad comprometida y cercana.

Ferrari (1999) señala que la ideología de la -súper madre-, que excluye al padre de la vida de los hijos, se sostiene en la naturalización del -amor materno-. Esta idea, una construcción social antigua legitimada por la ciencia, la religión y diversas instituciones, buscaba someter a las mujeres a la autoridad masculina y fomentar el crecimiento demográfico. Al asociar la maternidad con el instinto y el prestigio, esta visión se consolidó, relegando al padre a un rol secundario.

En cuanto a la paternidad, Montesinos (2002) indica que actualmente esta se define por dos estilos: uno tradicional y otro emergente, basado en el respeto, el cariño y el afecto. Para las nuevas generaciones, los roles de género tradicionales ya no son viables; muchos hombres están rechazando estos constructos opresivos y desean participar activamente en la vida de sus hijos, manteniendo un vínculo afectivo y siendo parte de su cuidado diario, incluso si no cohabitan con ellos. Montesinos (2002) destaca que, hoy en día, los hombres no sólo cuestionan los impuestos de los patrones culturales, sino que también introducen en la agenda pública sus derechos como padres, exigiendo el ejercicio pleno de su paternidad tras la separación.

Navarro (2015) complementa esta visión al afirmar que las funciones de nutrición emocional, como el reconocimiento, el amor y la valoración, no son exclusivas de la maternidad, sino que también pertenecen a la paternidad. Los hijos esperan y necesitan esta nutrición emocional de sus padres, quienes, al brindarla, cumplen con una función fundamental en su desarrollo.

La vinculación paterna, según Navarro (2015), es un proceso deseado y bidireccional entre el padre y el hijo, en el que ambos actores nutren mutuamente el desarrollo y fortalecimiento de sus identidades. Esta relación no solo es interactiva, sino que se basa en la cotidianeidad, donde el contacto frecuente, el afecto, la ternura y el juego juegan un papel esencial en la creación de un apego profundo. “Es en lo cotidiano de la vida donde se plantan las raíces de la personalidad futura de los hijos y en donde los padres construyen y alimentan su identidad de padres” (Navarro, 2015, p. 125).

Para Castro Morales (1984), el padre juega un papel importante en el desarrollo del niño, su participación en el cuidado y socialización, es vital en la formación y desarrollo de niños saludables emocionalmente. Es así que sostiene que, la comunicación efectiva y la participación activa y empática del padre en la crianza, promueven en el niño seguridad y confianza básica, permitiendo una identificación y autoestima saludable. La participación empática del padre, también tiene impacto en su vida interna, dado que el sentimiento de ternura y mutualidad innato de dicha interacción nutre la autoestima del padre, al igual que cristaliza su identidad como hombre y como proveedor.

 

Divorcio

Según Tommasi y Thailinger (2021), en Argentina, el divorcio experimentó un aumento significativo, pasando de menos del 2% de la población mayor de 18 años en 1970 a más del 8% en 2018. Para De la Cruz (2008), el divorcio no sólo separa a los adultos, sino que transforma profundamente la estructura familiar, provocando en sus miembros sentimientos de confusión, inseguridad y desprotección.  De la Cruz sostiene que la decisión de separarse impacta profundamente en cada integrante de la familia, desencadenando una vulnerabilidad emocional ante la pérdida de seguridad que brindaba la vida conyugal. Según De la Cruz algunas separaciones protegen a los hijos del conflicto, mientras que otros los involucran, generando trastornos emocionales graves.

En este sentido, Losada y Marmo (2019), sostienen que la separación afecta a la familia en los ámbitos emocional, económico y social, y sus consecuencias dependen de la capacidad de los padres para gestionar la ruptura. Adicionalmente, Tapia (2009) subraya que, independientemente del tipo de custodia, la separación tiene un impacto negativo en el desarrollo infantil, especialmente en los casos de rupturas conflictivas que intensifican la disfunción evolutiva de los niños.

Díaz de Usandivaras (2009) sostiene que el aspecto determinante para la salud o patología en un sistema familiar no es el divorcio o la separación en sí misma, sino la manera en que la familia se reorganiza tras la disolución matrimonial. En este sentido, lo verdaderamente traumático no es la ruptura conyugal, sino cómo se estructuran las relaciones familiares una vez que el vínculo de pareja se ha disuelto. Es esencial, según este autor, que se mantengan las funciones parentales aunque los padres estén separados física y emocionalmente. Losada y Marmo (2019) coinciden con esta visión y afirman que, cuando los progenitores conservan sus roles y funciones parentales y actúan como una unidad en la crianza de los hijos, aun estando separados, se crea un factor protector para los hijos y un organizador. para los padres.

Tay-Karapas (2020), por su lado, destaca que el divorcio no es un evento único, sino un proceso compuesto de distintas etapas, a través del cual cada persona debe reorganizarse emocionalmente. La excepción se encuentra en los divorcios destructivos, donde la reorganización no se produce, incluso después de cierto tiempo. Este proceso de adaptación, conocido como -ajuste al divorcio/separación-, implica reorganizar roles y la estructura familiar, adaptarse a una nueva vida y enfrentar el duelo por la pérdida de la pareja.

En este sentido, Silva y Valderrama (2015) consideran que el divorcio tiene un carácter rupturista, dado que desafía esquemas tradicionales y expectativas de continuidad en las características personales y de interacción, al romper con la idea de la familia tradicional como única opción válida. La etapa del divorcio puede ser un momento de cambio profundo, en el cual cada individuo enfrenta una crisis vital que puede empobrecerlo o enriquecerlo, pero en la cual, inevitablemente, nadie sale igual que antes. Silva y Valderrama también destacan que el divorcio representa un reto para los padres, quienes deben superar sus diferencias y adaptarse a la nueva situación familiar, lo cual supone una crisis del ciclo vital. Al definir esta crisis como una oportunidad de cambio y mejora, es posible enfatizar en la responsabilidad y autogestión. Estos autores proponen construir una "tercera historia" que supere la narrativa de víctima y culpable, permitiendo a los padres reformular su relación de manera constructiva y con visión de coparentalidad.

 

Obstrucción de vínculo

En la separación o el divorcio, se ha ubicado al hombre en un lugar desventajoso respecto a  la mujer, especialmente en lo referente a sus derechos y a la relación con sus hijos, dado  que la tradición ha implantado costumbres, conductas y disposiciones que lo desfavorecen.  Los efectos negativos que para el hombre tiene el divorcio, están asociados a la pérdida de  los hijos, a la ruptura del vínculo marital y a interrumpir la paternidad (Álvarez et al., 2002).

Los conflictos emocionales asociados con la separación o el divorcio de los padres se  intensifican, convirtiéndose los hijos en víctimas de situaciones, sutiles o manifiestas, de  manipulación, por parte de uno o de ambos progenitores, para despertar el odio hacia el  otro. Se trata de una maniobra en la que uno de los padres dirige, de forma sutil y perversa, a los hijos contra el otro progenitor, sin que exista una justificación razonable para ello  (Tapia, 2009). 

Respecto a este fenómeno existen diferentes denominaciones: 

Síndrome del Padre Destruido: cuando se manifiestan a través de la subjetividad masculina  un conjunto de expresiones tanto en el plano emocional y conductual como: depresión,  desesperación, sufrimiento, pérdida de autoestima, ansiedad, culpa, ira, agresividad o  rechazo (Valderrama, 2014).

Padrectomía: el alejamiento forzado del padre, cese y extirpación del rol paterno y la  pérdida parcial o total de sus derechos ante los hijos, trae como consecuencia la menor  interacción del padre de familia con sus hijos porque después de la separación su contacto  tiene el carácter de visita y no de una completa relación padre-hijo con repercusión en la socialización, supervisión y educación de los hijos. Generalmente es la madre la que niega  al padre el espacio y oportunidad de compartir la responsabilidad de la tenencia de los hijos (Valderrama, 2014).

En el Síndrome del Padre Devastado (SPD), se produce la extirpación del rol paterno, es  decir, la negación de sus derechos a participar en la vida de sus hijos. El SPD es una  expresión sociocultural anclada en la legitimidad de la figura de la “súper madre”  todopoderosa, nombrada anteriormente, que puede sobrellevar la crianza y definir el futuro  de sus hijos sin el padre. El origen de este síndrome se sitúa en los conflictos no resueltos  de las ex parejas. Pero, también es una expresión de la lucha entre los discursos  posmodernos respecto de la igualdad de género, roles, libertad afectiva, sexual y, además,  de las construcciones culturales que viven en los imaginarios colectivos e individuales  respecto de lo que es la paternidad y la maternidad (Zicavo y Fuentealba, 2014). 

La Alienación Parental (AP), fue incluido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) en su publicación del 25 de  mayo de 2019, en su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11, 2019),  con el código QE52.0 cuya descripción es “Problemas de la relación entre el cuidador y el  niño”, que lo incluye como forma de maltrato infantil en los conflictos conyugales. En muchos casos, el padre que desarrolla la campaña de desprestigio hacia el otro  progenitor manipula acontecimientos reales hasta convertirlos en irreconocibles. En  cualquiera de estos casos, estas conductas son altamente perjudiciales para los hijos  victimizados, el padre objeto del daño y las relaciones entre ambos, socavando seriamente  la paternidad compartida

La familia tiene costumbres y estilos propios que contribuyen al desarrollo de los niños,  niñas y adolescentes (Losada, 2015), es el escenario primario de aprendizajes de cada  miembro de la familia. En ocasiones, surgen estilos impropios de comunicación que  rompen las relaciones y despliega la violencia intrafamiliar, originando un daño deliberado  sobre el otro (Giraldo y González, 2009). 

A veces, los conflictos pre y posdivorcio sobrepasan la capacidad de afrontamiento de los  progenitores, quienes involucran a los hijos a través de prácticas inadecuadas como la  alienación parental, conocida como una forma de maltrato infantil psicológico hacia los  menores, donde un progenitor genera distanciamiento con el otro, utilizando los hijos como  aliado. Este tipo de dinámica disfuncional, Linares (2015) la denomina como Prácticas  Alienadoras Familiares (PAF), definiéndose como el conjunto de situaciones y acciones surgidas de una participación activa de los progenitores y los hijos, desembocando en  relaciones disfuncionales para establecer alianzas padre-hijo/madre-hijo.  Para Linares (2015) el PAF se caracteriza por: 

1) actuaciones disfuncionales de ambos progenitores en donde hay un manipulador exitoso  y otro fracasado, 

2) esa manipulación va acompañada de una colaboración activa del hijo en una dinámica de  desconfianza y rechazo, 

3) además de los progenitores y de los hijos, se presenta la intervención de la familia  extensa,

4) se observa una estimulación del conflicto por parte de los profesionales involucrados.  Esta dinámica se caracterizada por el rol que cada padre asume a través de sus acciones,  pudiendo desempeñar el de alienador o el de alienado, los hijos también colaboran  activamente manteniendo conductas de rechazo hacia el progenitor alienado y la familia  extensa, también interviene selectivamente (Guzmán y Mayorga-Sierra, 2021).

Es importante destacar que, durante el matrimonio, el padre es exigido y validado respecto  al cumplimiento del rol paterno y al contacto emocional en el vínculo con sus hijos. Pero  esta demanda, una vez que se hace presente la separación o divorcio, en una atmósfera de  querellas por problemas mal manejados, es destruida por las madres obstructoras, que  excluyen al padre cuando deberían abonar la continuidad vincular entre ellos y sus hijos.  La separación o el divorcio, entonces, es vivido como un hecho que les robo la cotidianidad  con sus hijos, por lo que se torna muy difícil para ellos poder desarrollar la paternidad  (Zicavo y Fuentealba, 2014).

Según Zicavo y Fuentealba, (2014), las expresiones de la obstrucción de vínculo se  observan en las conductas específicas de las madres para negar la relación paterno filial, y  también en el incumplimiento de las ordenes jurídicas por parte de la madre, impidiendo, de  esa forma, el vínculo paterno filial. Estas conductas se observan en traslados arbitrarios de  los hijos a otros colegios, o mudanzas a otras ciudades, escondiéndolos y exponiéndolos a  compromisos de lealtades, manipulación y menoscabo del rol paterno. Por un lado, se  distancia al padre de su hijo, convirtiendo su imagen en prescindible, y por el otro, se otorga la responsabilidad de la crianza a madres poco competentes para el cuidado de sus  hijos. 

La justicia, en muchas ocasiones, se establece como un marco que genera barreras y a la  vez, impone medidas precautorias de forma indiscriminada y maliciosa provocando la  prohibición de contacto paterno filial, extirpando, de esa forma, al padre de la vida de sus  hijos, no garantizando, como debería, el vínculo de los hijos con ambos padres. Los padres  obstruidos, ponen en práctica acciones desesperadas buscando reponer el vínculo paterno  filial, incluso en muchos casos, poniendo en juego el cumplimiento de las medidas  precautorias judiciales impuestas, ante las manipulaciones y los compromisos no asumidos  por la madre (Zicavo y Fuentealba, 2014).

Para Zicavo y Fuentealba (2014), la naturalización y legitimación de la mujer, como la  única competente para llevar adelante la crianza, le otorga sentido de propiedad sobre sus  hijos, extirpando en ellos su posición de sujetos de derecho, reproduciendo discursos  posesivos de atribución femenina, donde el padre desaparece de lo cotidiano,  desvalorizando y denostando su rol, lo que contrasta con la visión demandante de la  intervención masculina en las ocupaciones parentales durante la convivencia conyugal.

 

Método

Buscando entender y comprender la etiología del fenómeno de obstrucción de vínculo  paterno filial, se indago respecto a las familias de origen de la cual provenían ambos  progenitores. Para ello se desarrolló una revisión de corte narrativa (Losada et al., 2022) empleando motores de búsqueda y repositorios científicos digitales.

 

Discusión

Linares (2010) sostiene que cuanta menos carga de culpa o fracaso conlleve el proceso de  separación o divorcio, menos doloroso será para todos los integrantes del grupo familiar, y,  en consecuencia, menos graves las consecuencias para la salud mental, tanto de los  cónyuges como de sus hijos. En los divorcios o separaciones conflictivas, el ejercicio de la  paternidad se encuentra limitado, dado que, como regla general se entregan los cuidados  personales de los hijos a las madres, limitando y condicionando la participación activa del  padre en la crianza de sus hijos. De esta forma se vulneran los derechos al vínculo  emocional entre ambos. Cuando se pone en marcha el mecanismo de la obstrucción  de vínculo entre el padre y el niño, proyectando el conflicto con su ex pareja en la díada  parental, genera desigualdad de derechos y disociación vincular del niño hacia su padre  (Zicavo y Fuentealba, 2014). 

La obstrucción de vinculo paterno-filial forja en los padres obstruidos un impacto  psicológico que conlleva consecuencias para los mismos en todas las áreas de su vida  cotidiana -laboral, familiar, social, afectiva, emocional-.  Múltiples son los factores que confluyen para que la obstrucción de vínculos paterno-filial  se haga presente, convirtiendo en crónico, un proceso agudo que debería resolverse en la  justicia de forma inmediata, dado que se ponen en juego consecuencias psicológicas tanto  en padres como en hijos obstruidos. 

Donini (2005), quién sostiene  que la familia es el primer grupo social en el que la persona inicia sus relaciones humanas a  partir de su nacimiento y, a la vez, tiene la responsabilidad de la socialización primaria, de  manera que la modalidad vincular que se establezca entre sus miembros y el intercambio  afectivo entre ellos, intervienen directamente sobre el desarrollo de la personalidad y la  forma de socializar entre sí y con los demás componentes de la sociedad. La participación  de cada integrante dentro de ese grupo influye en el proceso de socialización y formación  de la personalidad, con lo cual, el modo en que el niño sea acogido en la estructura familiar  y la capacidad de establecer lazos emocionales íntimos con sus miembros serán importantes  para el desarrollo, el funcionamiento efectivo de la personalidad y su salud mental. En este  sentido Berger y Luckmann (1986) explicitan que el niño nace dentro de una estructura  social objetiva y dentro de un mundo social objetivo, donde los otros significantes, que son  los padres, mediatizan el mundo para ellos, modificándolo en el mismo proceso de la  mediatización, seleccionando aspectos del mundo según el lugar que ocupan dentro de la  estructura social y también en virtud de sus idiosincrasias individuales. Por ende, el mundo  social aparece filtrado para el individuo mediante esta doble selección. Donde el individuo  no solo acepta los roles y las actitudes de otros, sino que en el mismo proceso acepta el  mundo de ellos y lo internaliza, si esa interacción e internalización de los vínculos y roles,  se ve filtrada o tamizada por uno de los significantes, la construcción social del mundo, de ese niño, también será filtrada y tamizada, generando así adultos socializados  deficientemente.

Provenir de familias, de origen, disfuncionales, genera entonces adultos socializados  deficientemente, donde se ponen en juego el desarrollo de la personalidad, la forma de  socializar entre sí y con la sociedad, y la forma de vincularse con el otro, observable en las  familias de origen de las madres obstructoras de nuestra investigación, las cuales, proceden  de hogares disfuncionales, donde sus padres cumplen un papel muy importante en esa  disfunción. Estos padres disfuncionales internalizados podrían  ser la etiología generadora de la obstrucción paterna filial, donde la imagen paterna  internalizada se proyecta en los padres de sus hijos. 

Agudelo (2005) refiere que las familias en su dinámica interna están  atravesadas por una historia compartida por los miembros del grupo familiar, pero desde su individualidad, lo cual permite que sus miembros asuman diversas posturas frente a la  forma de posesionarse ante las dificultades, retos, éxitos y fracasos. Esto también puede articularse con la socialización primaria, la cual cumple en el niño, un papel fundamental en  el desarrollo de la conciencia e identidad, y en la construcción del mundo objetivo, que no  es un mundo de muchos mundos posibles, es él mundo para él, el único mundo posible (Berger y Luckmann, 1986). Provenir de hogares disfuncionales y violentos,  internalizar ese mundo, como el único mundo posible, y desde ese mundo conocido  puede permitir asumir la forma violenta de posicionarse frente a las dificultades en la vida de familia, tal como sucedía en sus hogares de origen.

Esta internalización de la dinámica disfuncional en cada uno de los miembros que integran  la familia de origen se observa en la participación que la familia  extensa, ya sea por posicionarse en un lugar activo auxiliando en la obstrucción del vínculo o por posicionarse en un lugar pasivo, de igual  manera, ambas formas son disfuncionales.

La disfuncionalidad familiar en los hogares de origen, la socialización  primaria, y la forma de generar adultos socializados eficiente o deficientemente, influye de  manera determinante para en la obstrucción,  proyectando en los padres de sus hijos a sus propios padres disfuncionales. 

En lo que respecta al rol paterno pareciera percibirse que ejercer la  paternidad es dejar todo y poner a sus hijos como prioridad, considerándolos como la parte  más importante de sus vidas, sosteniendo que ellos como personas, pasan a segundo plano,  armando su vidas alrededor de la vida de sus hijos y dejando de lado su proyecto propio,  discurriendo que ejercer la paternidad es el acto de amor más puro que puede tener un ser  humano, y que los hijos les completan y les dan sentido a sus vidas. Para ellos llevar  adelante y poner en práctica la paternidad es estar ahí con ellos, jugar, estar pendiente de  todos sus movimientos, darles amor, dialogo, cariño, afecto, comprensión, es proteger y  cuidar a sus hijos. Articulándolo con lo que sostiene Montesinos (2002), de que  el modelo de paternidad actual, se nutre de dos estilos: el que representa al padre tradicional y otro que está surgiendo, apoyado en el respeto, el cariño y el afecto, y que, cada vez más  hombres desean estar presentes en la vida de sus hijos permanentemente, sosteniendo un  vínculo afectivo significativo con ellos, participando de su cuidado personal, cohabiten o  no. En ese sentido, es importante tener en cuenta que las funciones nutricias no son  patrimonio de la maternidad, sino que lo padres también pueden brindar nutrición  emocional (Navarro, 2015). La  vinculación paterna es un proceso bilateral y bidireccional entre dos individuos, el padre y  el hijo, donde esas vinculaciones son, mutuamente nutrientes para el desarrollo y  fortalecimiento del yo de ambos. La vinculación, también, es de carácter interactivo, dado  que la relación, el contacto, la cercanía, el afecto, la ternura, el juego, juegan papeles  importantísimos, ya que, las relaciones de vinculación padre/hijo tienen lugar en la vida  cotidiana, donde lo cotidiano y no lo esporádico es lo que más apego crea y establece. Es en  lo cotidiano de la vida donde se plantan las raíces de la personalidad futura de los hijos y en  donde los padres construyen y alimentan su identidad de padres.

Según Badinter (1993), el ser masculino tiene como punto de  partida un, deber ser social, que indica que los hombres deben controlar sus emociones y sentimientos, desarrollando un espacio emocional más limitado y menos flexible que el de  las mujeres. Plantea que, del mismo modo, que hoy se acepta que las categorías de hombre  y mujer son construcciones sociales de las diferencias sexuales, se debe aceptar lo mismo  para la maternidad y la paternidad. Para Zivaco y Fuentealba (2014), la obstrucción del  vínculo genera un proceso dañino y doloroso, el cual afecta a los padres muy  profundamente. 

Montesinos (2002) sostiene que hoy los varones, así como cuestionan los patrones culturales, también se  atreven a instalar en la agenda pública temas vinculados a sus derechos paternos, antes tratados en privado y hoy lo hacen de modo público, individual u organizados, buscando exigir el ejercicio de su paternidad, permanente y efectiva, después de la separación de sus  parejas.

En conclusión, se está asistiendo al surgimiento de nuevas paternidades, donde estos  nuevos padres desean estar presentes en la vida de sus hijos permanentemente, sosteniendo un vínculo afectivo significativo con ellos y participando de su cuidado personal. El  contacto y la cercanía, son importantes, dado que el vínculo padre-hijo tiene lugar en la  vida cotidiana, y es en lo cotidiano y no en lo esporádico donde se nutre. Es en lo cotidiano  de los vínculos paternos filiales donde los padres construyen y alimentan su identidad de  padres. Estos nuevos padres nada tienen que ver con la imagen del padre, ausente y  desvinculado del cuidado de sus hijos y tiran por el piso la creencia de que, por naturaleza,  las mujeres son más capaces que los hombres para cuidar y educar de sus hijos. Estos  nuevos padres, no aceptan el rol histórico de proveedores que los desliga del mundo  afectivo de sus hijos, y no están dispuestos a dejar de lado sus emociones y sentimientos, colocando  a sus hijos en el centro de sus vidas, y son ellos quienes los  completan y le dan sentido a su existencia, y ante el impedimento de poder cumplir su  función paterna, emociones negativas y desadaptativas se hacen presentes en sus vidas,  desarrollando el llamado -Síndrome del Padre Destruido-, donde se manifiestan expresiones  como la depresión, desesperación, sufrimiento, pérdida de autoestima, ansiedad, culpa, ira,  agresividad o rechazo (Valderrama, 2014).

Durante el matrimonio, el padre es exigido y validado respecto al cumplimiento del rol  paterno y al contacto emocional en el vínculo con sus hijos. Esta demanda, luego del  divorcio puede ser destruida excluyendo al padre no conviviente en lugar de abonar  la continuidad vincular entre ellos y sus hijos. La separación o el divorcio, es entonces un  hecho que les roba la cotidianidad con sus hijos, con lo que se vuelve difícil sostener la  paternidad (Zicavo y Fuentealba, 2014). La naturalización y legitimación de la mujer, como  la única competente para llevar adelante la crianza, le otorga sentido de propiedad sobre sus  hijos, extirpando en ellos su posición de sujetos de derecho, reproduciendo discursos  posesivos de atribución femenina, donde el padre, a través de la obstrucción, desaparece de  lo cotidiano, desvalorizando y denostando su rol, lo que contrasta con la visión demandante  de la intervención masculina en las ocupaciones parentales durante la convivencia conyugal. Linares (2015) denomina Prácticas  Alienadoras Familiares (PAF), y las define como el conjunto de situaciones y acciones  surgidas de una participación activa de los progenitores y los hijos, desembocando en  relaciones disfuncionales para establecer alianzas padre-hijo/madre-hijo. Entre los factores  más comunes que los padres consideran fueron los causantes para desatar la acción  obstructiva por parte de la madre, se encuentra el re iniciar una nueva vida de pareja con  otra persona, ya sea de su parte o de parte de sus ex esposas. Las formas en las que se  manifestó la obstrucción del vínculo, fue a través de diferentes estrategias, como no  atendiendo el teléfono; negando las visitas; interponiendo al colegio haciéndoles llegar la  denuncia para que los directivos no les permitan a los papás acercarse; no accediendo a las  órdenes judiciales de re vinculación; escondiendo a los hijos en casas de familiares o  amigos; negando la presencia con frases como – no está-, -salió-, -está en un cumpleaños-;  no acudiendo a las citaciones judiciales, mudando a los chicos a nuevos domicilios o cambiándolos de colegio, entre otras. Esto se puede articular con el concepto de Padrectomía, entendido como el  alejamiento forzado del padre, el cese y la extirpación de su rol paterno y la pérdida total de  sus derechos ante los hijos. Como consecuencia hace aparición el denominado Síndrome del Padre  Devastado, considerado como la extirpación del rol paterno, negando sus derechos a  participar en la vida de sus hijos, anclado en la figura de la súper madre todopoderosa, que  puede sobrellevar la crianza, decidir y definir el futuro de sus hijos sin la intervención del  padre. Para Zicavo y Fuentealba, (2014), las expresiones de la obstrucción  de vínculo se observan en las conductas específicas de las madres para negar la relación  paterno filial, y también en el incumplimiento de las ordenes jurídicas por parte de la  madre, impidiendo, de esa forma, el vínculo paterno filial. Estas conductas se observan en  traslados arbitrarios de los hijos a otros colegios, o mudanzas a otras ciudades,  escondiéndolos y exponiéndolos a compromisos de lealtades, manipulación y menoscabo  del rol paterno. Por un lado, se distancia al padre de su hijo, convirtiendo su imagen en  prescindible, y por el otro, se otorga la responsabilidad de la crianza a madres poco  competentes para el cuidado de sus hijos. 

Los padres  obstruidos, ponen en práctica acciones desesperadas buscando reponer el vínculo paterno  filial, incluso en muchos casos, poniendo en juego el cumplimiento de las medidas  precautorias judiciales impuestas, ante las manipulaciones y los compromisos no asumidos  por la madre (Zicavo y Fuentealba, 2014).

A decir de Tapia, (2009), los conflictos emocionales asociados con la  separación o el divorcio de los padres se intensifican, convirtiendo a los hijos en víctimas  de situaciones de manipulación, por parte de uno o de ambos progenitores, para despertar el  odio hacia el otro. Se trata de una maniobra en la que uno de los padres dirige, de forma  sutil y perversa, a los hijos contra el otro progenitor, sin que exista una justificación  razonable para ello. 

Esta dinámica se caracterizada por el rol que cada  padre asume a través de sus acciones y los hijos también colaboran activamente manteniendo conductas de rechazo hacia  el progenitor y la familia extensa, también interviene selectivamente (Guzmán y  Mayorga-Sierra, 2021).

Con la presente investigación se pretendió conocer en profundidad cuales son los aspectos  de la función paterna que se ponen en juego en la obstrucción del vínculo paterno-filial,  analizando las consecuencias psicológicas sufridas por el padre ante el impedimento de  cumplir con la función paterna y cuáles son las diferentes formas de afrontamiento que  presentan los padres obstruidos del vínculo, para resolver el conflicto. A nivel social, esta investigación, pretende colaborar con la visibilización de la problemática de la obstrucción paterno filial, ofreciendo información que pueda ayudar a  conocer más profundamente el fenómeno en cuestión, buscando aportar datos que ayuden a  mejorar la calidad de vida tanto de padres como de hijos obstruidos.  A nivel clínico psicológico, este trabajo pretende mostrar las consecuencias psicológicas  que la obstrucción de vínculos genera en los padres impedidos de ejercer su rol paterno.

Los resultados de esta investigación exhiben que aún falta mucho trabajo desde el  campo de la Psicología, atento a estudiar y entender la problemática, especialmente a lo que  hace a la etiología de la misma y su relación con la socialización primaria y las familias de  origen de donde proceden ambos progenitores, con el objetivo de lograr predecir y prevenir  este tipo de maniobras que tanto perjudica a quienes la padecen.

 

Fuente de financiación: Universidad de Flores

Declaración de autoría: Los autores declaran haber participado en un 33,33% cada uno en la elaboración de la presente investigación

  

Referencias

Agudelo Bedoya, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 153-179.

 

Álvarez, M., Arango, C. y Arredondo, L. (2002). Seminario investigativo sobre separaciones conyugales en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Universidad Pontificia Bolivariana, Maestría en Terapia Familiar.

 

Badinter, É. (1993). XY: La identidad masculina . Grupo Editorial Norma.

 

Berger, P., y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

 

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método . Editorial Hora.

 

Castro Morales, S. (1984). La función del padre en el crecimiento emocional del niño y su  importancia en la prevención primaria de los desórdenes mentales en la niñez. Ciencias de  la Conducta Revista del Centro Caribeño de Estudios Postgraduados, 1(1), 23-31.

 

De la Cruz, A. C. (2008). Divorcio destructivo: cuando uno de los padres aleja activamente al otro de la vida de sus hijos. Diversitas, 4(1), 149–157. 10.15332/s1794- 9998.2008.0001.12

 

Díaz Usandivaras, CM (2009, noviembre). Etapas del divorcio . Sobre Terapia Familiar. [Blog]. Recuperado de https://sobreterapiafamiliar.blogspot.com/2009/11/etapas-del-divorcio-cm-diaz.html

 

Donini, A. (2005). Sexualidad y familia: Crisis y desafíos frente al siglo XXI . Noveduc Libros.

 

Fernández, A. (1993). La mujer de la ilusión: Pactos y contratos entre hombres y mujeres . Editorial Paidós.

 

Ferrari, J. (1999). Ser padres en el tercer milenio. Ediciones del Canto Rodado.

 

Franco, M. (2015). Análisis de la padrectomía y su relación con la construcción de la paternidad. Estudio realizado desde la teoría cognitiva en 6 padres de la ciudad de Quito en el período agosto - diciembre de 2015 . PARDO ROJIZO.

 

González Jaramillo, M., y Giraldo Arias, R. (2009). Violencia familiar (1ª ed.). Editorial Universidad del Rosario.

 

Guzmán, L. y Mayorga-Sierra, E. (2021). Prácticas alienadoras familiares: características  psicológicas de progenitores alienados, un estudio de casos múltiples. Revista Notas  Criminológicas, 5(1), 50-61.

 

Lee-Maturana, S., Matthewson, M., y Dwan, C. (2020) Comprender la experiencia de alienación  parental de los padres específicos: una descripción cualitativa desde su propia  perspectiva. The American Journal of Family Therapy, 49(5), 499-516.  10.1080/01926187.2020.1837035

 

Linares, J. L. (2010). La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva. Revista Argentina de  Clínica Psicológica, 29(1), 75–81.

 

Losada, A. (2015). Psicología de la Familia. Dunken.

 

Losada, A. y Marmo, J. (2019). Manual Psicología de la Familia. EDUCA.

 

Losada, A.V.  Zambrano Villalba, M. C. y Marmo, J. (2022). Clasificación de métodos de investigación en psicología. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(11), 13-31.61

 

Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayo sobre el cambio cultural y el mundo  moderno. Gedisa.

 

Montecino, S. (2007). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Editorial Sudamericana.  Muriel Páez, M. y García Jiménez, M. (2020). La coparentalidad como sistema óptimo de crianza  de los hijos frente a la crianza monoparental. Revista Conjeturas Sociológicas, 180–198.

 

Muriel Páez, M., y García Jiménez, M. (2020). La coparentalidad como sistema óptimo de crianza de los hijos frente a la crianza monoparental . Conjeturas Sociológicas, 8 (21), 180-198.

 

Navarro, F. (2015). La Construcción Social de la Parentalidad y los Procesos de Vinculación y Desvinculación Padre - Hijo. El Papel del Mediador Familiar. Ciencias Psicológicas, 0(1),  119–132.

 

Robles, F. (1999). Los sujetos y la cotidianeidad. Elementos para una microsociología de lo contemporáneo . Ediciones Sociedad Hoy.

 

Schutz, A. y Luckmann, T. (1979). Las estructuras del mundo de la vida (Vol. 1). Amorrortu.

 

Silva, E. y Valderrama, J. (2015). Postconyugalidad: la relación entre padres separados e hijos  adolescentes. Revista Tesis Psicológica, 10(1), 46-59

 

Silveira Tus, A., Peña Castillo, R. y Álvarez Cuevas, S. (2017). Diagnóstico para el diseño de un programa de intervención psicológica para familias en procesos psico-jurídicos de alto conflicto. Psicumex, 7(2), 4–21. https://doi.org/10.36793/psicumex.v7i2.319

 

Tapia, M. (2009). El síndrome de alienación parental como elemento valorativo de violencia  familiar. Aportes Andinos, 25, 1-14.

 

Tavares, A., Crespo, C., y Ribeiro, M. (2021). ¿Qué significa ser un padre objetivo? Experiencias  de los padres en el contexto de la alienación parental. J Child Fam Stud 30, 1370- 1380. https://doi.org/10.1007/s10826-021-01914-6

 

Tay-Karapas, K. (2020). Evaluación de la Adaptación al Divorcio-Separación: Propiedades  Psicométricas del CAD-S en el Contexto Chileno. Psykle 29(2), 1–10.

 

Valderrama L., (2014). Pérdidas Afectivas de los Varones al Divorciarse. (Tesis de Magister,  Universidad Pontificia Bolivariana). Repositorio Institucional Universidad Pontificia  Bolivariana

 

Tommasi, M. y Thailinger, A. (2021). Familia y desarrollo humano en el siglo XXI. Revisión de la literatura internacional y apuntes para el caso argentino . Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 62 (238), 84–112.

 

Zicavo M. y Fuentealba V. (2014). Resignificando la paternidad, crianza y masculinidad en padres  post divorcio. Revista de Investigación En Psicología, 15(2), 115.  10.15381/rinvp.v15i2.3693


Estadísticas de lectura:

Descargas: 1009



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.


Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.

Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.

Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.

Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista. 

Licencia de Creative Commons   Validación de OpenAIRE Crossref Sponsored Member Badge
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1 de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]

Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org| Tel: +54 91126511084

journaltocs
Es la mayor colección de revistas académicas. Gestionada por la Universidad de Edimburgo, contiene metadatos de los artículos de 2.746 editores.
JournalTOCs ha tenido especial cuidado en incluir solo las revistas de mayor audiencia en sus campos, para garantizar resultados de calidad.

Sello de calidad DOAJ Núcleo BásicoScielo Argentina

ErihPlus 

Catálogo de Latindex


Biblioteca Nacional Argentina

Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí

Catalogo Caicyit
Logo de Atom
Logo de RSS2
Logo de RSS1

REDIB

WorldCat

 

Open Academia

Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment.

Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades


REDALYC

Biblioteca del Congreso EEUU REX OttawaLibrary St Andrews University Library Catalogue, United Kingdom
Helenic Library Liverpool University Renmi University of China Logo CiteFactor

Sitio web alojado en los servidores de:

Escuelas de Tantra de Argentina y España

Av. San Martín 5058 1° piso, CP C1417DSX, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.