Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA <div> <p align="left"><img style="max-width: 300px; height: auto;" src="/revista/public/journals/1/SelloRevista768x360.jpg" alt="Logo oficial de la Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp; <a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-cientifica-arbitrada-de-la-fundacion-menteclara/" target="_blank" rel="noopener"> <strong> <img style="max-width: 150px; height: auto;" src="https://fundacionmenteclara.org.ar/imagenes/logonucleobasico.jpg" alt="Núcleo Básico CAICYT - CONICET" border="0"> <img style="max-width: 150px; height: auto;" src="https://fundacionmenteclara.org.ar/imagenes/logoscielo.png" alt="Scielo Argentina" border="0"> </strong> </a></p> <p>Esta Revista, dirigida a la comunidad académica y profesional, tiene por misión promover ciencia abierta, especialmente entre aquellos investigadores de países en vías de desarrollo que no cuenten con presupuesto para abonar cargos de procesamiento.&nbsp;</p> <p>Incluye artículos y documentos en español e inglés sobre una amplia gama de temas y enfoques. Por su relevancia se destacan, aunque sin limitarse a, los artículos acerca de historia de las ideas y las religiones, de filosofía y espiritualidad, antropología, psicología y sociología.</p> <p>La Revista incluye tanto artículos teóricos y de reflexión como producto de investigaciones empíricas, atravesados por (o cuestionando) la idea del sujeto -y su género- como una construcción de la cultura, independiente de la deidad e iguales entre sí.</p> <hr align="left" width="80%"> <h2 align="center"><span style="font-size: 1.5em; font-weight: 400;"> <span style="text-decoration: underline;"> <a href="/revista/index.php/RCA/pages/view/Concurso2020" target="_blank" rel="noopener">Concurso mejor artículo de investigación</a> </span> sobre el film documental <br><em>REVOLUCIÓN: De los libros a Babasaheb</em> </span></h2> <p align="center"><span style="font-size: 1em;"> <a href="/revista/index.php/RCA/pages/view/2020Contest" target="_blank" rel="noopener">Best research article contest on the documentary film REVOLUTION: From the books to Babasaheb</a> </span></p> <p align="center"><a href="/revista/index.php/RCA/pages/view/2020Contest-Marathi" target="_blank" rel="noopener"> <span style="font-size: 1em;">Versión en maratí - Marathi Version - रेव्होल्यूशन: पुस्तकांपासून ते बाबासाहेबांपर्यंत</span> </a></p> <hr align="left" width="40%"> <p><img style="max-width: 200px; height: auto;" src="/revista/public/journals/1/cover_article_81_es_AR.jpg" alt="UNPA - RCAFMC - SPPU"><br>&nbsp; La <strong>Universidad Nacional de la Patagonia Austral</strong> (Argentina), <strong>La Fundación MenteClara Internacional</strong> y la <strong>Universidad Savitribai Phule Pune</strong> (India)&nbsp;<strong>convocan autores para:</strong></p> <p align="center"><a href="/revista/index.php/RCA/article/view/81">Número monográfico sobre Filosofías igualitarias de castas, clase, género y opciones de vida</a></p> <p align="center"><a href="/revista/index.php/RCA/article/view/82">Monographic issue on Egalitarian philosophies of caste, class, gender, and life choices</a></p> <h3>Ver número anterior <a href="/revista/index.php/RCA/issue/view/2024-Vol9">Vol 9 (2024): Número anterior</a></h3> <br><br> <p><img style="max-width: 300px; height: auto;" src="/revista/public/journals/1/TapaV10-2025.jpg" alt="Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Volumen 10, año 2025" border="0"></p> </div> es-AR <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br><br></p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores publican bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores, quienes conservan sus derechos luego de la publicación, a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> <p><br><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a> <br>Desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p> info@menteclara.org (Rocí­o Silveira de Andrade) revista@fundacionmenteclara.org.ar (Ana Rodrí­guez) mié, 05 mar 2025 00:00:00 -0300 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Turismo sustentable y pesca artesanal en México: una relación para el desarrollo costero y la diversificación económica https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/406 <p>La pesca y el turismo son piezas fundamentales de la economía costera en México. A pesar de ello, el modelo de desarrollo tradicional, basado en la sobreexplotación de los recursos naturales, ha generado impactos ambientales y sociales que amenazan la sostenibilidad de ambas actividades. Este artículo analiza la relación entre el turismo sustentable y la pesca artesanal como aspectos complementarios para impulsar el desarrollo local y la conservación de los ecosistemas marino-costeros. Se destaca la importancia de integrar los saberes tradicionales de las comunidades pesqueras con prácticas turísticas responsables, enfocadas en diversificar los aspectos económicos y fortalecer la identidad cultural en las regiones costeras de México.</p> Israel Osuna Flores Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/406 vie, 21 nov 2025 00:32:23 -0300 La relación entre satisfacción vital y autoestima en adolescentes: Una revisión narrativa de la literatura https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/404 El presente estudio se realizó para destacar y comparar las diferentes variables tales como satisfacción con la vida y autoestima en la adolescencia. Se analizaron las investigaciones propuestas buscando que tipo de relación existe entre una y la otra y las consecuencias que tiene en la etapa juvenil o del desarrollo donde se producen los cambios físicos, emocionales, sociales y psicológicos. La investigación se realizó mediante la recolección de datos derivados de una búsqueda académica, donde se puede conocer y dar respuesta o explicación a este interrogante. Se observa entonces, una relación positiva entre los niveles de autoestima y la satisfacción vital en la adolescencia, indicando que una autoestima elevada contribuye al bienestar subjetivo en esta etapa del desarrollo. Comprender estos hallazgos puede contribuir al diseño de intervenciones psicológicas y educativas con el objetivo de fortalecer la autoestima como estrategia para mejorar la calidad de vida de los adolescentes. Maryam Ghasemisarukolai, Ángela Romina Pedrozo Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/404 mar, 07 oct 2025 09:01:51 -0300 La influencia de la personalidad y el optimismo en la salud mental de estudiantes universitarios: una mirada desde la salutogénesis https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/402 <p>La presente revisión bibliográfica analiza la relación entre la personalidad y el optimismo como variables psicológicas relevantes para la salud mental de los estudiantes universitarios, desde una perspectiva salutogénica. Se explora cómo determinados rasgos de personalidad y la disposición optimista pueden actuar como factores protectores frente al estrés y promotores del bienestar en el contexto universitario. Se revisa la evidencia que vincula la personalidad, particularmente el modelo de los Cinco Grandes Factores, con el ajuste psicológico y el rendimiento académico. Asimismo, se verifica el rol del optimismo como recurso para una mejor<br />regulación emocional, una menor procrastinación y una mayor satisfacción en la vida. El análisis de la interrelación de ambas variables sugiere que la personalidad influye en las tendencias optimistas, y que juntas, potencian un afrontamiento adaptativo y un funcionamiento óptimo, elementos clave del enfoque salutogénico. Se concluye sobre la importancia de considerar estos factores en el diseño de intervenciones que promuevan la salud mental en la población universitaria.</p> Aldana Belén Pirchi, Alvaro Eduardo Soto Barrios Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/402 mar, 07 oct 2025 09:01:12 -0300 Promoción del bienestar psicológico: La sinergia de las fortalezas del carácter y los estados de flow https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/401 <p>El presente artículo se enmarca en el paradigma de la psicología positiva, con una mirada salutogénica, para examinar el vínculo funcional entre dos variables en el marco del estudio del bienestar psicológico: Los estados de Flow y las fortalezas del carácter. El valor radica en la creciente necesidad de distinguir recursos psicológicos que fomentan la autorregulación emocional, el afrontamiento adaptativo y el bienestar subjetivo en diversos contextos laborales, académicos y socioculturales. Desde la concepción dinámica de la salud mental, se analizan descubrimientos empíricos recientes que se aproximan cómo ciertas fortalezas del carácter- como la esperanza, la autorregulación, la gratitud, la perseverancia- influyen de manera positiva en el surgimiento y sostenimiento del flow, entendido como un estado óptimo de práctica psicológica distinguido por una satisfacción intrínseca, una concentración plena y alta participación en la tarea. La evidencia se organiza en tres puntos claves centrados en investigaciones sobre estados de flow, fortalezas del carácter, y trabajos que exploran su acción conjunta. <br />Los resultados señalan que ambas variables ejercen como factores favorecedores de la salud mental, al simplificar el sentido de eficacia personal, la resiliencia y el compromiso con la tarea. De igual forma, se subraya su utilización en poblaciones profesionales, adolescentes y universitarias, destacando su aptitud como ejes de intervención preventiva y psicoeducativa. Se termina que la combinación empírica y conceptual de las variables puede fortificar programas guiados a la promoción del bienestar psicológico en distintos periodos de la vida.</p> Juliana Passo, Pilar Hurtado, Antonia Ovelsano Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/401 mar, 07 oct 2025 09:00:07 -0300 6.ª Convocatoria 2025 - Concurso alumnos de la Cátedra Psicología de la Salud de la UFLO, UMAI y Científica del sur https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/400 La Fundación Internacional MenteClara, en colaboración con la Universidad de Flores, la Universidad Maimónides, la Universidad Científica del Perú y la Universidad Andrés Bello de Chile, en el marco del programa COIL (Collaborative Online International Learning), invita a los estudiantes de grado en Psicología a participar en la elaboración de artículos de revisión bibliográfica que aborden los principales conceptos teóricos de la Psicología Positiva: bienestar subjetivo, bienestar psicológico, florecimiento personal, apoyo social percibido, espiritualidad, optimismo, flujo (flow), inteligencia emocional, motivación, resiliencia, crecimiento postraumático, autoestima, autonomía, sentido de la vida, estrategias de afrontamiento, satisfacción con la vida, capacidad de perdonar, fortalezas de carácter y emociones positivas. Mercedes Olivera Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/400 mar, 30 sep 2025 12:15:30 -0300 Análisis integral del servicio de atención psicológica: una aproximación desde la experiencia del usuario https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/397 <p>El acceso a la atención psicológica es fundamental, especialmente cuando estos servicios son brindados por profesionales capacitados para abordar las necesidades de quienes enfrentan crisis de salud mental. Esta investigación tiene como objetivo analizar la calidad y efectividad del servicio psicológico brindado en el Laboratorio de Atención Psicológica e Investigación Clínica (LAPIC) en el sureste de México. El estudio de enfoque cualitativo correlacional-exploratorio incluyó a 97 participantes a quienes se les aplicó la Escala de Satisfacción con el Tratamiento Recibido (CRES-4) de Feixas et al. (2012) y un Cuestionario sobre características de la atención psicológica recibida. Los resultados revelaron que la mayoría de los pacientes son mujeres, los principales motivos de consulta incluyeron dificultades en la regulación emocional, ansiedad y depresión. Se observó una mejora significativa en el estado anímico de los pacientes, siendo mayor la satisfacción en el tratamiento recibido, en cual la comprensión empática es clave.</p> Miguel Ángel Tuz Sierra, Vida Esther Navarrete-Machain Rodríguez, Liliana García Reyes, Susana Del Rosario Gómez Rodríguez, Paulina Juana Ramos Antonio Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/397 lun, 14 jul 2025 02:11:29 -0300 Cirugía bariátrica en pacientes obesos con historial de abuso sexual infantil: Una revisión sistemática https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/392 Esta revisión sistemática examina la relación entre el Abuso Sexual Infantil (ASI), la obesidad y la Cirugía Bariátrica (CB), explorando su impacto en los resultados quirúrgicos y la salud mental. Se realizó una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, , Science.gov, Redalyc y en el motor de búsqueda Google Académico hasta febrero de 2025. Se incluyeron estudios publicados entre 2000 y 2025 que abordaron las tres variables ASI, obesidad y CB. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión predefinidos y se evaluó el riesgo de sesgo en los estudios seleccionados. Los datos fueron sintetizados cualitativamente. De 201.693 estudios identificados, 34 cumplieron con los criterios de inclusión. Los hallazgos indican que el ASI está asociado con una mayor prevalencia de obesidad, comportamientos alimentarios disfuncionales y peor adherencia postoperatoria en pacientes sometidos a CB. También se observó una relación entre ASI y sintomatología psiquiátrica, como depresión, ansiedad y trastornos por atracón. La heterogeneidad metodológica de los estudios y el posible sesgo en la autoinformación de los pacientes representan desafíos en la interpretación de los resultados. Se concluye que la historia de ASI influye en la evolución de la obesidad y en los resultados postquirúrgicos de la CB, resaltando la necesidad de abordajes multidisciplinarios y apoyo psicológico antes y después de la cirugía. Lorena Pozo Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/392 jue, 20 mar 2025 00:02:01 -0300 FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA ENCUESTA DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE GHANA https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/393 Este estudio examinó el funcionamiento de los centros de orientación y asesoramiento en las universidades públicas de Ghana, centrándose en los servicios prestados a estudiantes y profesorado. Se empleó un diseño de encuesta descriptiva. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado para agrupar las 15 universidades públicas en tres zonas. Se empleó el método de lotería para seleccionar las universidades de cada zona. Todos los consejeros (42) de las universidades seleccionadas conforman la muestra. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario de 57 preguntas, que abarcaba orientación vocacional, educativa y sociopersonal, uso del tiempo, herramientas de asesoramiento, asesoramiento en línea y prácticas de mantenimiento de registros. Los principales hallazgos revelaron que los consejeros proporcionaron un apoyo integral, incluyendo orientación vocacional sobre habilidades profesionales e información laboral, asesoramiento educativo sobre becas y orientación curricular, y apoyo sociopersonal para el desarrollo de la personalidad y las relaciones interpersonales. La mayoría de los consejeros utilizaron el asesoramiento presencial tradicional, con una participación limitada en el asesoramiento en línea debido a la infraestructura de internet poco fiable. Los consejeros utilizaron eficazmente diversas técnicas de asesoramiento y mantuvieron registros de las sesiones. Si bien los centros de orientación y asesoramiento funcionan satisfactoriamente, existen áreas de mejora, en particular la optimización de los servicios de orientación en línea y la implementación de sistemas estandarizados de registro digital. Las implicaciones para el gobierno de Ghana, las autoridades universitarias y las unidades de orientación y asesoramiento incluyen mejorar el acceso a internet, organizar seminarios vocacionales y educativos frecuentes e invertir en la formación de orientadores para apoyar el desarrollo académico y personal de estudiantes y profesorado. Gabriel Amponsah Adu, Sujata Srivastava Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/393 mié, 19 mar 2025 00:06:29 -0300 TANTRA O YOGA. ESTUDIOS CLÍNICOS, 3ª PARTE: COMPARATIVA https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/391 Varios estudios clínicos muestran cómo las prácticas tántricas y los ejercicios de las tradiciones védicas -como el yoga- o budistas theravada o mahayana tienen un impacto psicobiológico significativo. Este estudio compara el correlato neurofisiológico de las prácticas llamadas meditaciones tántricas y no-tántricas mediante una revisión sistemática cualitativa de los datos recolectados. Se evidenció que las prácticas tántricas producen aumento en la actividad simpática, del estado de «alerta fásica» y en el rendimiento en tareas cognitivo visuales. Promueven una mayor vigilia y menor propensión al sueño, generan un incremento en la actividad cognitiva y modificaciones metabólicas contrarias a las que se verifican de las no-tántricas como consecuencia del relax inducido por esas prácticas. En oposición, las no-tántricas crean una mejor respuesta de relajación con actividad parasimpática incrementada e inhibición del sistema simpático, que induce un estado hipometabólico de descanso profundo donde el practicante permanece despierto y su atención en «alerta tónica» con los síntomas correspondientes a ese estado hipometabólico -hipotonía, disminución del consumo de oxígeno, de la tasa cardíaca y de la concentración de lactato en sangre-, modificación del normal funcionamiento endócrino, aumentos en la concentración de fenilalanina en los meditadores avanzados, en los niveles de prolactina plasmática, un incremento de cinco veces en los niveles plasmáticos de arginina vasopresina, mientras que la hormona estimulante de la tiroides disminuye de forma crónica y aguda. Esta diferencia neurofisiológica se corresponde con las diferencias encontradas en los textos investigados que señalan que las tántricas apuntan a incrementar el estado de alerta o una cualidad despierta de la mente y advierten contra la calma excesiva y, por el contrario, las escrituras y las instrucciones de meditación de la tradición védica -yoga, theravada o mahayana- apuntan a lograr quietud y calma. Indicamos futuras investigaciones clínicas desde un enfoque más interdisciplinario e incorporamos el marco teórico/filosófico de los diferentes tipos de meditación. Oscar R. Gómez Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/391 mar, 18 mar 2025 00:07:03 -0300 TANTRA O YOGA. ESTUDIOS CLÍNICOS, 2ª PARTE: TANTRA https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/390 Varios estudios clínicos realizados muestran cómo las prácticas tántricas así como los ejercicios de las tradiciones védicas, como el yoga, o budistas theravada o mahayana, tienen un impacto psicobiológico significativo. Este estudio busca el correlato neurofisiológico de las prácticas llamadas meditaciones tántricas y no-tántricas mediante una revisión sistemática cualitativa de los datos recolectados. Se evidenció que las prácticas tántricas producen un aumento en la actividad simpática, del estado de «alerta fásica» y en el rendimiento en tareas cognitivo visuales. Promueven una mayor vigilia y menor propensión al sueño, generan un incremento en la actividad cognitiva y modificaciones metabólicas contrarias a las que se verifican de las no-tántricas como consecuencia del relax inducido por esas prácticas. Las prácticas tántricas producen un estado de calma y claridad mental, con la energía y excitación suficiente para funcionar en el entorno con eficacia en el manejo de la irritabilidad, la tensión y la fatiga, al igual que el manejo del miedo y de la ansiedad. La experiencia espiritual «del despertar» y de la «autorrealización» tienen su correspondencia neurofuncional y anatómica, de modificaciones neuroplásticas que desarrollan un nuevo nivel de sensibilidad, percepción y autopercepción. Oscar R. Gómez Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/390 mar, 18 mar 2025 00:06:37 -0300 TANTRA O YOGA. ESTUDIOS CLÍNICOS, 1ª PARTE: YOGA https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/389 Varios estudios clínicos muestran cómo los ejercicios de las tradiciones védicas, como el yoga, o budistas theravada o mahayana así como las prácticas tántricas tienen un impacto psicobiológico significativo. Este estudio busca el correlato neurofisiológico de las prácticas llamadas meditaciones tántricas y no-tántricas mediante una revisión sistemática cualitativa de los datos recolectados. Primero se verificaron los resultados de las no-tántricas, luego se recolectaron los datos de las tántricas, se las comparó y presentamos el resultado dividido en tres partes. En esta primera parte se encontró que las no-tántricas crean una mejor respuesta de relajación con actividad parasimpática incrementada e inhibición del sistema simpático, que induce un estado hipometabólico de descanso profundo donde el practicante permanece despierto y su atención, en «alerta tónica» con los síntomas correspondientes a ese estado hipometabólico -hipotonía, disminución del consumo de oxígeno, de la tasa cardíaca y de la concentración de lactato en sangre-, modificación del normal funcionamiento endócrino, aumentos en la concentración de fenilalanina en los meditadores avanzados, en los niveles de prolactina plasmática, un incremento de cinco veces en los niveles plasmáticos de arginina vasopresina, mientras que la hormona estimulante de la tiroides disminuye de forma crónica y aguda. Esta investigación abre el camino para desarrollar estudios clínicos longitudinales, para confirmar los efectos benéficos a largo plazo de las prácticas y establecer mecanismos para contrarrestar los secundarios indeseados mostrados aquí. Oscar R. Gómez Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/389 mar, 18 mar 2025 00:05:55 -0300 ANTONIO DE MONTSERRAT – LA RUTA DE LA SEDA Y LOS CAMINOS SECRETOS DEL TANTRA https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/388 En este artículo se presenta la biografía de Antonio de Monserrat con el objeto de insertar en el pensamiento crítico budista a quien se considera el primer occidental iniciado en la filosofía tántrica e impulsor de ésta en Occidente a través de la Compañía de Jesús. Para ello, primero se hace un recorrido histórico que pone en foco cómo el budismo es desplazado de la India y se refugia entre las poblaciones de Asia central como la etnia Uigur en la actual Turquestán, cómo es adoptado por los emperadores chinos y se expande a lo largo de toda la Ruta de la Seda. La combinación del budismo indio con influencias occidentales (grecobudismo) dio origen a diversas escuelas budistas en Asia Central y en China. Luego se caracteriza en forma sintética la versión esotérica que adquiere el budismo (el tantra) y que se consolida en el siglo VIII en el Tíbet como budismo vajrayana (tántrico). Ésta es la forma de budismo que toman los gobernantes, que promueve la igualdad completa de personas y género, la idea del sujeto como una construcción de la cultura y la noción de deidades metafóricas —útiles para modelar el carácter de las personas pero de absoluta inexistencia— además del postulado budista de verdad relativa. Esta visión no teísta —o transteísta, como Gómez la prefiere llamar— se reflejaba en la total tolerancia religiosa del imperio Chino, Uigur y Mongol, que garantizaba la seguridad y el libre intercambio por la Ruta de la Seda. Es esta visión de sujetos no divididos en castas ni diferenciados por sangre lo que maravilla a de Montserrat al decir que los tibetanos “no tienen reyes entre sí” e inflama la avidez de quienes viajaron especialmente (a partir de los escritos de éste) a iniciarse en el budismo tántrico tibetano como los jesuitas Antonio de Andrade y Juan de Brito. El tercer apartado se dedica de lleno a la biografía de Antonio de Monserrat y a precisar su contacto con el tantra. Oscar R. Gomez Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/388 vie, 14 mar 2025 11:15:49 -0300 ANÁLISIS CRÍTICO DEL KULARNAVA TANTRA -PARTE 1- UN PRÓLOGO VICIADO DE SEXUALIDAD REPRIMIDA https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/387 <p>Este artículo se realizó para promover una investigación académica del Kularnava Tantra sin el sesgo de los «prólogos» e introducciones de las versiones en inglés y español, que llevaron a la confusión del objeto de estudio denominado tantrismo. Es intención del presente artículo instalar formalmente al tantrismo como filosofía/epistemología y presentar a los investigadores esta visión del hombre y la sociedad. Recogiendo la experiencia de la Casa de Tantra fundada en 1992 en Berazategui, provincia de Buenos Aires, se analizó la variación de las consultas recibidas de interesados de países de habla hispana para determinar la percepción que tenían del culto tántrico tibetano e hindú. De ese análisis surge que esta filosofía en tanto visión del mundo que era practicada como culto oficial en el Tíbet hasta el año 1959 y en la India, en secreto absoluto por cuestiones de persecución política y que ingresa a Occidente como palabra tantra fue mutando en el imaginario popular hasta convertirse en sinónimo de sexo lento y sin eyaculación. Esta mutación en la percepción de la población hispanoparlante proviene del prólogo escrito por Ramiro Calle para la edición en español del Kularnava Tantra. Es intención de este artículo proponer otra mirada sobre el texto para estimular su lectura con menor carga subjetiva.</p> Oscar R. Gómez Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/387 mié, 12 mar 2025 00:23:51 -0300 Obstrucción de vinculo paterno-filial vs función paterna https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/386 Las variables de conyugalidad y parentalidad, según Linares (2010), tienen una fuerte influencia en el ambiente relacional familiar, afectando tanto la personalidad como la salud mental de hijos y padres. Sin embargo, cuando el desamor aparece entre los progenitores y surge una incapacidad para resolver los conflictos, se produce, en muchos casos, la separación o el divorcio. El objetivo principal del presente trabajo ha sido conocer sobre los aspectos de la función paterna que se ponen en juego en la obstrucción del vínculo paterno-filial. Estos nuevos padres, no aceptan el rol histórico de proveedores que los desliga del mundo afectivo de sus hijos, y no están dispuestos a dejar de lado sus emociones y sentimientos, colocando a sus hijos en el centro de sus vidas, y son ellos quienes los completan y le dan sentido a su existencia, y ante el impedimento de poder cumplir su función paterna, emociones negativas y desadaptativas se hacen presentes en sus vidas, desarrollando el llamado Síndrome del Padre Destruido. Karina Nuñez, Jorge Mario Caruso, Analía Verónica Losada Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/386 vie, 07 mar 2025 12:59:06 -0300 La Religiosidad, la Espiritualidad, y el Bienestar Subjetivo de los Estudiantes Universitarios https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/385 En el presente trabajo se realiza una revisión narrativa sobre la influencia de factores como la espiritualidad, la religiosidad y el bienestar subjetivo en los estudiantes universitarios. La búsqueda se llevó a cabo a partir de la recolección de hallazgos en publicaciones de artículos incluidos en las bases de datos “Scielo” y “Redalyc” y “Google Scholar”. Estos tres factores han demostrado ser una parte esencial para el desarrollo psicológico, social e individual de los estudiantes universitarios. Los resultados manifiestan la relevancia e influencia de la presencia de la religiosidad en todos los ámbitos de la vida del individuo y su influencia en áreas tan importantes como lo son lo académico, emocional, psicológico y social. Con respecto a la espiritualidad y el bienestar subjetivo diversas investigaciones, indican que estas dos trabajan juntas, mantienen una estrecha relación dado que la espiritualidad ayuda a encontrar significado y propósito en la vida, practicar la resiliencia y a su vez invita a experimentar sentimientos positivos que en el contexto universitario, donde los jóvenes se encuentran en una etapa crucial de desarrollo personal y profesional, la espiritualidad emerge como un factor relevante para comprender su bienestar subjetivo. Brindando así herramientas a situaciones estresantes dentro de la población universitaria y Promoviendo su bienestar y calidad de vida. Así que la espiritualidad proporciona un marco de referencia que ayuda a los estudiantes a encontrar un sentido de propósito en la vida, lo cual a su vez se relaciona con niveles más altos de bienestar. Maryam Ghasemisarukola, Kiara Paola Lacrouts, Agustina Azul López, María Del Pilar Rofrano, Evelyn Ibañez Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/385 mié, 05 mar 2025 02:00:50 -0300 Factores individuales, estructurales, organizacionales y culturales asociados a la satisfacción laboral en directores escolares https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/383 La evidencia internacional señala que, existe un desencantamiento por ocupar cargos directivos escolares y una disminución sustancial de los aspirantes a este puesto debido a las sobredemandas, los cambios normativos y las complejidades del rol. Es por ello que, las estrategias de reclutamiento y retención se han enfocado en aumentar la satisfacción laboral de los directores de escuela. Además, es notable destacar que pese a su alto grado de influencia en la mejora escolar y el aprendizaje de los estudiantes los directores sean menos estudiados que otros actores escolares. Por lo que, el presente artículo busca indagar sobre los factores que influencian mayormente a la satisfacción laboral de los directivos escolares. Los resultados de la revisión evidencian que este fenómeno es complejo y que existen múltiples factores que pueden causar satisfacción o insatisfacción laboral en los directores. También se destaca que, los diferentes resultados de satisfacción laboral pueden verse explicados por las características locales de la escuela y los contextos culturales a los que los directores deben verse expuestos en su labor. Los hallazgos sugieren que es necesario seguir indagando en esta brecha de conocimiento para aportar al desarrollo de políticas públicas que estén orientadas a favorecer la satisfacción laboral de los directores a través de programas de acompañamiento y ofertas de desarrollo profesional, que a su vez permitan atraer y mantener a directores cualificados y comprometidos y, en consecuencia, lograr así una mejora en la calidad educativa. Daniela Barrientos, Jazmin Galindo, Nayeli Yparraguirre, Trinidad Lettieri, Gonzalo Ferrari Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/383 mié, 05 mar 2025 02:00:49 -0300 Espiritualidad y optimismo en adultos mayores https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/384 <p>La siguiente investigación se centrará en analizar los conceptos de optimismo y espiritualidad en adultos mayores desde la perspectiva de la Psicología Positiva a través de una revisión bibliográfica. El propósito de este estudio es investigar la relación entre estos constructos mencionados mediante la selección de diversos artículos científicos que nos proporcionarán información para su posterior revisión y conexión. Esto permitirá lograr una comprensión más abarcativa y precisa de su vinculación respecto al ciclo vital del ser humano en la edad cronológica correspondiente a los adultos mayores, como así también determinar su influencia positiva.</p> Demaris Jael Roldan Jorge Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/384 mié, 05 mar 2025 02:00:49 -0300 Bienestar y Educación: Una revisión narrativa https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/382 <p>La presente revisión narrativa tiene como propósito explorar y describir cómo se aborda la relación entre bienestar y educación en la literatura reciente. Este trabajo pretende destacar los principales enfoques y resultados del impacto del bienestar en el ámbito educativo y cómo su integración puede influir en las políticas y prácticas académicas. Para llevar a cabo la revisión, se seleccionaron 14 documentos, incluyendo investigaciones aplicadas, revisiones literarias, artículos teóricos y capítulos de libros. La búsqueda se enfocó en estudios publicados en inglés y español, con criterios de inclusión que priorizaron la relevancia empírica y el acceso a textos completos. Entre los principales hallazgos, se evidenció que el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes mejora el rendimiento académico al reducir el estrés y aumentar la motivación. Asimismo, se encontró que el bienestar contribuye a la equidad educativa al facilitar la inclusión y la participación. Otro descubrimiento relevante es la relación del bienestar con el éxito a largo plazo, fomentando la resiliencia y habilidades interpersonales. La importancia de estos hallazgos radica en la necesidad de cambiar la visión educativa hacia un enfoque más inclusivo y equitativo que considere el bienestar como componente central. Este cambio no solo impactaría positivamente el rendimiento académico, sino también el desarrollo integral y la sostenibilidad educativa.</p> Damián Ruz López, Ariadna Avril Mercado, Kamila Cristina Perazzo, Jose Balbuena, Ralp Nassen Guerra Pallqui Derechos de autor 2025 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/382 mié, 05 mar 2025 02:00:49 -0300 Conducta prosocial y autoestima en la adolescencia https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/377 El presente trabajo se propone realizar un análisis mediante una revisión bibliográfica profunda, respecto a las relaciones existentes entre la conducta prosocial y la autoestima, teniendo en cuenta que ambas variables son influyentes en el periodo de la adolescencia. Los adolescentes construyen la identidad a partir de múltiples factores, entre los que se encuentran las relaciones sociales y la búsqueda de pertenencia, lo que en ocasiones puede llevar a la realización de ciertas conductas de riesgo. Paralelamente, la autoestima es una de las principales fuentes de motivación de las personas adolescentes. Los jóvenes con autoestimas bajas o mal trabajadas son propensos a presentar conductas que no son productivas en ninguna esfera social. A partir de la investigación realizada, se concluye que existe una razón positiva en su interacción, es decir, que a medida que se llevan a cabo conductas prosociales, la autoestima de quienes las realizan aumenta. Por tal motivo, se apunta a la necesidad de promover el desarrollo conductas adaptativas en los adolescentes que aumenten su autoestima y relación saludable con el entorno. Daniela Rocío López, Noelia Silveyra d´Avila Derechos de autor 2024 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/377 lun, 18 nov 2024 13:09:43 -0300 Tejiendo redes. Aproximaciones sobre la influencia del apoyo social en el bienestar psicológico de adultos mayores https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/376 El presente trabajo se propone acercar las investigaciones que analizan la relación entre el Apoyo Social y el Bienestar Psicológico en Adultos Mayores, desde la perspectiva de la Psicología Positiva. A tal fin se seleccionaron artículos que abordan los constructos Apoyo Social y Bienestar Psicológico individualmente, y las relaciones entre ambas variables, a partir de una revisión de la literatura en bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, Google Académico. El trabajo se realizó en el marco de una propuesta de internalización pedagógica en donde participaron docentes y estudiantes de la Universidad de Flores (Argentina) y La Universidad Científica (Perú). Las investigaciones que formaron parte de la revisión concluyen que las redes de apoyo social y la percepción positiva de las mismas, se relacionan de manera positiva con el bienestar psicológico en la población de adultos mayores. Ezequiel Martín Patri, Cyntia Eleonora Candido, Ana Sofia Ruiz Barrionuevo, Medalit Bazan Derechos de autor 2024 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/376 lun, 18 nov 2024 13:09:21 -0300 Bienestar Subjetivo y Optimismo en Adultos Mayores https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/375 La psicología positiva, desde su creación, se ha encargado del estudio del bienestar subjetivo y el optimismo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población. Particularmente, en la población de adultos mayores, se consideran de importancia por su rol en el afrontamiento de los cambios producidos en esta etapa, para lograr el envejecimiento exitoso, por eso se considera importante su estudio y el consiguiente desarrollo de estrategias para promover estilos de vida más sanos. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica narrativa acerca de la relación entre el bienestar subjetivo y el optimismo en la población de los adultos mayores. El bienestar subjetivo es un factor de protección de la salud, que implica experimentar estados de ánimo placenteros. Por otro lado, el optimismo se define como una expectativa generalizada de que acontecerán eventos positivos y no negativos. También es considerado un factor protector de la salud. Se investigo esta temática en base al análisis de un total de 9 artículos científicos, publicados en los últimos 15 años. A partir de la presente revisión, se ha concluido que tanto el optimismo, como el bienestar subjetivo tienen un papel importante en el envejecimiento exitoso. También se encontró que existe una relación positiva entre el optimismo y el bienestar subjetivo, es decir, cuanto mayor es el nivel de optimismo, mayor será el bienestar subjetivo. Martina Fourcade, Angelina Squillace, Sofia Terevinto Derechos de autor 2024 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/375 lun, 18 nov 2024 13:08:55 -0300 Relación entre Espiritualidad y Florecimiento Humano https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/374 <p>En la presente investigación se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa, desarrollando las variables Espiritualidad y Florecimiento Humano, permitiendo establecer que la conectividad con uno mismo tiene resultados positivos en la vida diaria de las personas. Se ha definido a la Espiritualidad como un constructo complejo que abarca diferentes dimensiones relacionadas a aspectos como la conectividad, la universalidad y la realización en la oración, que reflejan diferentes elementos de la trascendencia espiritual y se vinculan a la experiencia de bienestar subjetivo y psicológico. El bienestar humano implica condiciones óptimas en los ejes del Florecimiento, que es la segunda variable elegida. El Florecimiento Humano es la superación progresiva, la meta individual más elevada, que tiene como eje fundamental las capacidades y necesidades del ser humano, cultivando las virtudes morales e intelectuales. Con esta investigación se determinó que a través de la dimensión trascendental de cada persona, se pueden generar connotaciones positivas en la salud mental, y por lo tanto, física.</p> Camila Victoria Olguin, Melany Chiara Bogoslavsky Derechos de autor 2024 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/374 lun, 18 nov 2024 13:08:31 -0300 Situación actual del turismo sustentable en México https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/373 <p>En este trabajo se abordan aspectos sustentables en turismo en México, con el objetivo de dar a conocer la situación actual del establecimiento del turismo sustentable, así como describir los principales sitios turísticos sustentables, los centros turísticos en donde falta su implantación y las áreas de oportunidad para implementarlas. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de artículos, hemeroteca y páginas de internet versada sobre el tema de turismo sustentable en México. México ha tenido un avance en cuanto a la aplicación de la sustentabilidad en turismo incluyendo prácticas alternativas; así como, en la inclusión de la sustentabilidad en centros de turismo masivo; sin embargo aún los esfuerzos siguen siendo insuficientes para alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable hacía el año 2030.</p> Israel Osuna Flores Derechos de autor 2024 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/373 lun, 18 nov 2024 13:07:34 -0300 Estrés, ansiedad y motivación de logro en estudiantes de preparatoria https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/372 <p>El estrés y ansiedad son factores que dificultan el desarrollo y aprendizaje, además de presentar síntomas que repercuten en la salud mental al ser consistentes y crónicos, por lo cual, el objetivo de la presente investigación es conocer cómo se relaciona el estrés y la ansiedad con la motivación de logro en estudiantes de preparatoria. La metodología es cuantitativa, descriptiva y correlacional. La muestra fue conformada por 150 estudiantes de nivel medio superior de la Escuela Preparatoria “Ermilo Sandoval Campos” que se encuentra en la ciudad de San Francisco de Campeche. Se aplicó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y la Escala de Motivación Adolescente (EM1). De esta manera de acuerdo con el objetivo principal de la investigación se encontró que, a mayor estrés, mayor ansiedad, sin embargo, ninguna de estas variables se relacionó con la motivación de logro. Las mujeres por su parte presentan mayores niveles de estrés y ansiedad en comparación a los hombres lo cual representa una diferencia estadísticamente significativa entre ambos sexos. Por otro lado, no existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en lo que respecta a la motivación de logro, aun así, la media es mayor en los hombres en comparación a las mujeres. Asimismo, la presente investigación permitió conocer las deficiencias nivel psicológico emocional de ambos sexos, sin embargo, resaltan las consecuencias negativas en la población femenina.</p> Oscar Julián Roca-Can, Sinuhé Estrada-Carmona, Gabriela Isabel Pérez-Aranda Derechos de autor 2024 Revista Cientí­fica Arbitrada de la Fundación MenteClara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/372 lun, 23 sep 2024 12:46:02 -0300