Palabras silenciosas: Una propuesta didáctica del uso del silencio y la poesía como modo de vida y acercamiento al mundo y a los otros
Resumen
El presente trabajo pretende centrarse en el análisis profundo del silencio y la poesía como herramientas didácticas. Con ello busca apuntar las razones que hacen de la enseñanza del silencio y la poesía materiales muy valiosos que podemos usar los educadores a la hora de mostrar otros modos de vida más ecológicos, colaborativos y respetuosos con uno mismo y con los otros. Esto es así porque al cultivar el silencio y la lectura de poemas se desarrolla una mirada centrada y atenta, un deseo de cuidado y un profundo respeto hacia aquello que es observado al intentar ser comprendido. Se esbozará asimismo una breve propuesta didáctica de líneas generales a través de la cual se propone introducir en las aulas la práctica del silencio y la lectura/escritura de poemas. Todo ello incidirá en una mayor atención en nuestros procesos humanos, buscando con ello una mejor y más cuidadosa relación de uno consigo mismo, con los otros y con el mundo.Citas
Ballart, P. (2005). El contorno del poema. Barcelona: Acantilado.
Beuchot, M. (2003). Hermenéutica analógica y del umbral. Salamanca: San Esteban.
Beuchot, M. (2009). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un modelo de interpretación. México, D.F.: Ítaca.
Bonnefoy, Y. (2014). El territorio interior. Madrid: Sexto Piso.
Borges, J. L. (2001). Arte Poética. Seis conferencias. Barcelona: Editorial Crítica.
Eliot, T. S. (1995). Cuatro cuartetos. Madrid: Alianza. Edición Bilingüe de Esteban Pujals Gesalí.
Esquirol, J. M. (2016). La resistencia intima. Ensayo de una filosofía de la proximidad. Barcelona: Acantilado.
Esquirol, J. M. (2018). La penúltima bondad. Ensayos sobre la vida humana. Barcelona: Acantilado.
Fenton, J. (2001). The Strenth of Poetry. Oxford: O.U.P.
Francisco Carrera, F. J. (2016). Hermenéutica Analógica, Poética del Haiku y Didáctica de la Creatividad. Una propuesta para desarrollar la interpretación, la comprensión y la creatividad literaria en el aula de Lengua Inglesa en Educación Primaria). Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
Francisco Carrera, F. J. (2018). Didáctica de la lengua inglesa a través de la poesía japonesa. Una mirada hacia un patrimonio de carácter transcultural. En R. de la Fuente Ballesterios & Carlos Munilla. (Eds.) Visiones transdisciplinares en torno a Patrimonio, Creatividad y Poesía. Valladolid: Verdelís Didáctica.
Francisco Carrera, F. J. (Coord.) (2019). Palabras de Nunca y de Nada. Herramientas didácticas y filosóficas para la aplicación del silencio en la sociedad y la educación. Soria: Ceasga.
Gallego, V. (2013). Contra toda creencia. Barcelona: Kairós.
Gallego, V. (2014). Vivir el cuerpo de la realidad. Barcelona: Kairós.
Grün, A. (2016). El arte de la justa medida. Madrid: Trotta.
Krishnamurti, J. (2009). Sobre la Educación. Barcelona: Kairós.
Kurzweil, R. (2002). Are we spiritual Machines? Seattle: The Discovery Institute.
Kurzweil, R. (2006). The singularity is near. When Humans Transcend Biology. London: Penguin.
Le Breton, D. (2014). Elogio del caminar. Madrid: Siruela.
Le Breton, D. (2016). Desaparecer en sí. Unas tentacion contemporánea. Madrid: Siruela.
Maffei, L. (2016). Alabanza de la lentitud. Madrid: Alianza.
Maillard, C. (2019). La Compasión difícil. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Mí¨lich, J-C. (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
Núñez Ramos, R. (1998). La poesía. Madrid: Síntesis.
d'Ors, P. (2015). Biografía del silencio. Madrid: Siruela.
Poe, E. A. (2001). La filosofía de la composición y El principio poético. San Lorenzo de El Escorial: Editorial Langre. Edición Bilingüe.
Riechmann, J. (2004). Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Catarata.
Riechmann, J. (2005). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y Tecnociencia. Madrid: Catarata.
Riechmann, J. (2009). La habitación de Pascal. Ensayos para fundamentar éticas y Tecnociencia. Madrid: Catarata.
Si Kongtu (2012). Las veinticuatro categorías de la poesía. Madrid: Trotta. Edición de Pilar González España.
Trainer, T. (2017). La vía de la simplicidad. Hacia un mundo sostenible y justo. Madrid: Trotta.
Trías, E. (2014). El hilo de la verdad. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Valente, J. A. (2004). La experiencia abisal. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Estadísticas de lectura: 1483
Descargas: PDF 605 - HTML 903 - XML 565 - EPUB 392
Derechos de autor 2020 Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores, quienes conservan sus derechos luego de la publicación, a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.