How do university teachers instrument the executive finctions in the exercise of their profession?

Keywords: Executive Functions, Attention, Inhibition, Organization, University Teachers

Abstract

This research project corresponds to a descriptive study that aims to specify the use of executive functions in teachers of the careers of Business Administration, Agrarian Administration and Advocacy at the Universidad Siglo 21 at the headquarters of Río Cuarto. The population was made up of all the teachers of the aforementioned careers, whose sample was selected through accidental non-probability sampling. To evaluate executive functions, the self-administered questionnaire "Jordan Executive Function Index", previously suitable for this purpose, was used as an instrument; evaluating attention, inhibition and organization. In this instance, it seeks to reach conclusions on the data collected that will allow, in the future, to design an interactive audiovisual material with multiple strategies that can be implemented by the university in teacher training. They will have the purpose of promoting the use of these functions, thus improving teaching performance and, therefore, positively influencing the education provided by the local university.

Author Biographies

María Celeste Castelo, Universidad Siglo 21
Licenciada en Psicología (Universidad Siglo 21, Río Cuarto). Cursando el Profesorado en Psicología (Universidad de Mendoza, Río Cuarto) y cumplimentando la última etapa para obtener la matrícula profesional definitiva como Mediadora (Dirección de Mediación, Ministerio de Justicia y DDHH, Córdoba). Diplomada en Psicología Organizacional y Diplomada en Evaluación y Diagnostico Psicológico (Fundación PROPADE, Córdoba). Estudio de Postgrado en Teoría y Técnica de Psicoterapia Psicoanalítica (Centro de Estudios de Psicoterapias, Córdoba). Miembro de la Comisión de Capacitación (Colegio Psicólogos de la Provincia de Córdoba, Delegación Regional Zona “Bâ€, Río Cuarto). Coordinadora de Gestión de Alumnos y Responsable de la Creación y Elaboración de Contenido (Fundación PROPADE). Evaluaciones Psicotécnicas y Procesos Psicodiagnósticos. Psicoterapia Individual a niños, adolescentes y adultos. Colaboradora de tres Investigaciones (Universidad Siglo 21). Docente Adscripta en la Cátedra de Psicología Educacional (Universidad de Mendoza).
Agostina Carbonari, Universidad Siglo 21
Licenciada en Psicología (Universidad Siglo 21, Río Cuarto). Diplomada en Psicología Organizacional (Fundación PROPADE, Córdoba). En proceso de matriculación como Mediadora (Dirección de Mediación, Ministerio de Justicia y DDHH, Córdoba). Miembro de la Comisión de Capacitación y de la Comisión de Vinculación Institucional (Colegio Psicólogos de la Provincia de Córdoba, Delegación Regional Zona “Bâ€, Río Cuarto). Evaluaciones Psicotécnicas y Procesos Psicodiagnósticos. Servicio de Consultoría en Recursos Humanos. Psicoterapia Individual en adolescentes y adultos. Colaboradora en tres Investigaciones (Universidad Siglo 21). Docente Adscripta en la cátedra de Psicopatología III (Universidad Siglo 21). Docente Adscripta en la Cátedra de Psicología de las Organizaciones (Universidad de Mendoza).
Javier Esteban Herrera Galíndez, Universidad Siglo 21
Licenciado en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba - UNC). Profesor en Psicología (UNC). Especialización en Psicoterapia Cognitiva (Fundación Aiglé - Buenos Aires). Estudio de Postgrado en Reclutamiento y Selección de Personal (UNC). Director Académico de la Fundación PROPADE (Programas para el Desarrollo Profesional). Equipo Técnico Ministerio de Justicia de la Provincia de Córdoba (Libertad Asistida, Mediación, Centro de Evaluación y Diagnóstico y, actualmente, Polo de la Mujer). Docente Colaborador en dos Investigaciones (Universidad Siglo 21). Profesor Titular de la Cátedra de Técnicas Proyectivas I y Técnicas Proyectivas II (Universidad Siglo 21 - Córdoba) y de Técnicas Proyectivas II (Universidad Siglo 21 - Río Cuarto).
Candelaria Lestelle, Universidad Siglo 21
Licenciada en Psicopedagogía. Doctoranda en Educación. Ayudante de primera con régimen de dedicación simple, en la cátedra: Prácticas Psicopedagógicas en Salud, Universidad Nacional de Río Cuarto. Profesora titular de la materia Neuropsicología de la carrera de Psicología, Universidad Siglo 21. Profesora titular de la materia Neuroanatomía y Neurofisiología de la carrera de Psicología, Universidad Siglo 21. Profesora de la materia Problemática Psicosocial de Niños y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal de la carrera de Psicología, Universidad de Mendoza. Profesora de la materia Prácticas de Integración, Universidad de Mendoza. Directora del Equipo de Investigación del Proyecto "Funciones Ejecutivas en Docentes Universitarios",  aprobado por el Consejo de Investigación de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Siglo 21, para los años 2019 y 2021.

References

Barceló Martí­nez, E., Lewis Harb, S. y Moreno Torres, M. (2011). Funciones Ejecutivas en Estudiantes Universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Revista Nº 18. Psicologí­a desde el Caribe. Universidad del Norte.

Climent- Martinez, G., Luna- Lario, P., Bombí­n- González, I., Cifuentes- Rodriguez, A., Tirapu- Ustárroz, J. y Dí­az- Orueta, U. (2014). Evaluación Neuropsicológica de las funciones ejecutivas mediante realidade virtual. Revista Neurológica Nº 58. Recuperado de: https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2014/06/Evaluacion-Funciones-Ejecutivas-A-Trav%C3%83%C2%A9s-de-Realidad-Virtual.pdf

Garcí­a, A., Enseñat, A., Ustárroz, J., Rovira, T. (2009). Maduración de la Corteza Prefrontal y Desarrollo de las Funciones Ejecutivas Durante los Primeros Cinco Años de Vida. Revista de Neurologí­a N° 48, Supl. 8. (pp. 435-440).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodologí­a de la investigación. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

León-Carrión, J. y Barroso, J. M. (1997). Neuropsicologí­a del pensamiento. Control ejecutivo y lóbulo frontal. Kronos: Sevilla.

Luria, A. R. (1979). El cerebro en acción. 2ª ed., Barcelona: Fontanella.

Rains, D. (2004). Principios de Neuropsicologí­a Humana. México. Ed. McGraw-Hill.

Ruiz Limón, R. (2007). Historia y Evolución del Pensamiento Cientí­fico. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/index.htm

Sánchez Carpintero, R. y Narbona, J. (2001). Revisión Conceptual del Sistema Ejecutivo y su Estudio en el Niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista de Neurologí­a N° 33, Supl. 1. (pp. 47-53).

Soprano, M. (2009). Cómo Evaluar la Atención y las Funciones Ejecutivas en Niños y Adolescentes. Bs. As. Ed. Paidós.

Stelzer, F. y Cervigni, M. A. (2011). Desempeño académico y funciones ejecutivas en infancia y adolescencia: una revisión de la literatura. Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET/UNR).

Stuss, K. H. y Benson, D. F. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes. Psychological Bulletin. Revista Nº 95. (pp. 3-28).

Travaglia, P., Lestelle, C., Rigo, D., Alaminos, C., Meneghello, A., Lorenzoni, M. J., Cervella, S., Castelo, M. C. (2015). Hábitos de estudio y funciones ejecutivas en estudiantes universitarios. Universidad Siglo 21: Argentina.

Travaglia, P., Lestelle, C., Alaminos, C., Cervella, S., Castelo, M. C. (2017). Aprendizaje en la Universidad: ¿Cuáles son los hábitos de estudio que predominan? Universidad Siglo 21: Argentina.

Travaglia, P., Lestelle, C., Alaminos, C., Cervella, S., Castelo, M. C. (2018). La Neuropsicoeducación en la formación docente. Universidad Siglo 21: Argentina.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Welsh, H. H., Lind, A. J. y Waters, D. L. (1991). Monitoring Frogs and Toads on Region 5 National Forests. As FHR Currents 4. US Forest Service, Region 5. Eureka, CA. (pp. 12).

Willis, D. y Mateer, C. (1992). Development al impact of frontal lobe injury in kiddle childhood. Special issue: the role of frontal lobe in maturation in cognitive and social development. Brain and Cognition, 20 (1). (pp. 196-204).

Estadísticas de lectura: 1885

Descargas: PDF (ESPAÑOL (ARGENTINA)) 567 - HTML (ESPAÑOL (ARGENTINA)) 476 - XML (ESPAÑOL (ARGENTINA)) 372 - EPUB (ESPAÑOL (ARGENTINA)) 370
How do university teachers instrument the executive finctions in the exercise of their profession?
Published
2020-05-28
How to Cite
Castelo, M. C., Carbonari, A., Herrera Galíndez, J. E., & Lestelle, C. (2020). How do university teachers instrument the executive finctions in the exercise of their profession?. MenteClara Foundation’s Peer-Reviewed Journal, 5. https://doi.org/10.32351/rca.v5.154
Section
Article