Caro, S. (2015). La escritura académica. Estrategias de enseñanza para motivar el interés de la escritura. En “Reflexión académica en diseño y comunicación”. Nº XXV. Buenos Aires, Argentina.
Castelló, M., Bañales, G., y Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), 1253-1282.
Cerillo, S. R., Barreyro, J. P. e Injoque Ricle, I. (2015). El rol de la función ejecutiva en el rendimiento académico en niños de 9 años. Revista: Neuropsicología Latinoamericana. Vol. 7. Nº 2.
Coll, C. y Solé, I., (1990). La interacción profesor-alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje. En “Desarrollo psicológico y educación II” de Marchesi, Coll y Palacios (Compiladores). Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.
Fonseca Estupiñam, G. P., Rodríguez Barreto, L. C. y Parra Pulido, J. H. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n2/v21n2a04.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hernández Zamora, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros: ¿por qué no acaban la tesis? Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/311/31113164002.pdf
Martorell Mir, C. M. (2014). Relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento escolar en alumnos de educación primaria. Universidad Internacional de La Rioja.
Neira Martínez, A. y Ferreira Cabrera, A. (2011). Escritura académica: un modelo metodológico efectivo basado en tareas y enfoque cooperativo. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112011000200008
Picún, G. (2013). Enfoques que van desde la escritura como producto al proceso de transformación del conocimiento. Recuperado de: https://fumtep.edu.uy/sindicales/item/download/811_3bc233a2191821696c8e4ee1da272396
Real Academia Española (2019).Término de vicisitud. Recuperado de: https://dle.rae.es/vicisitud
Serrano González-Tejero, J. M. y Pons Parra, R. M. (2011).El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_arttext
Stelzer, F. y Cervigni, M. A. (2011). Desempeño académico y funciones ejecutivas en infancia y adolescencia: una revisión de la literatura. Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET/UNR).
Yoldi, A. (2015). Las funciones ejecutivas: hacia prácticas educativas que potencian su desarrollo. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682015000100003