Aliano, N. (2021). La reinvención de lo cotidiano en tiempos de pandemia. Aislamiento, usos de la casa y estrategias de ordenamiento de las rutinas en hogares de clase media en Argentina. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 20 (58), 21-34.
Andréu Abela, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Documento de trabajo CENTRA 2001/03.
Bericat Alastuey, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en sociología. Papers, 62, 145-176.
Csikszentmihalyi, M., & Rochberg-Halton, E. (2002). The meaning of things: domestic symbols and the self. Londres: Cambridge University Press.
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana.
Díez García, R., Belli, S., & Márquez, I. (2020). La COVID-19, pantallas y reflexividad social. Cómo el brote de un patógeno está afectando nuestra cotidianeidad. . Revista Española de Sociología, 3 (3), 759-768.
Fradejas-García, I. et al. (2020). Etnografías de la pandemia por coronavirus: emergencia empírica y resignificación social. Perifèria, 25 (2), 4-21.
Hijós, N., & Blanco Esmoris, M. F. (2020). La adaptación a la supervivencia: cuerpos y casas durante el aislamiento. Reflexiones sobre la vida cotidiana en los sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista científica arbitrada de la fundación MenteClara , 5, 1-17. https://doi.org/10.32351/rca.v5.167
Hochschild, A. R. (2012). The managed heart. Commercialization of Human Feeling. Berkeley: University of California Press.
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.
Moguillansky, M., Ollari, M., & Rodríguez, G. (2016). Nuevos hábitos informativos: reflexiones teórico-metodológicas a partir del auto-análisis. IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata.
OMUNC. (2020). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=xtWIzCN26Hc&feature=you¬tu.be
Salas Tonello, P., Simonetti, P., & Papez, B. (2021). En casa. Consumos, prácticas culturales y emociones en la vida cotidiana durante la pandemia por covid-19 en Argentina. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 20 (58), 53-65.
Scribano, A., & De Sena, A. (2009). Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta de Moebio , 34, 1-15.
UNICEF. (2020). Encuesta de percepción y actitudes de la población. El impacto de la pandemia covid-19 en las familias con niños, niñas y adolescentes. Informe de resultados segunda ola.
Zunino, E. (2021). Medios digitales y COVID-19: sobreinformación, polarización y desinformación. Universitas. Revista de ciencias sociales y humanas de la Universidad Politécnica Salesiana , 34, 133-154.