Estudio del optimismo y la autoestima relacionado al uso de las redes sociales en jóvenes adolescentes

Estudio del optimismo y la autoestima relacionado al uso de las redes sociales en jóvenes adolescentes

OPTIMISM AND SELF-ESTEEM STUDY ON THE USE OF SOCIAL MEDIA AMONGST YOUNG TEENAGERS

Carlos José Luna
DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v7.260

Resumen

En los años recientes las redes sociales han tenido un gran impacto en la formación de los adolescentes y en su bienestar emocional. La psicología estudia los conceptos de la autoestima y el optimismo, los cuales son factores clave en la búsqueda de mejorar el bienestar o mantener un buen nivel del mismo. Es por ello que esta investigación va a indagar cómo se encuentran el optimismo y la autoestima relacionados en el proceso de formación cognitiva del adolescente abordando el impacto en ambas variables y cómo influyen las redes sociales, el cual es el objetivo. A partir de lo expuesto se concluye que el optimismo es una gran herramienta que puede ser usada en el momento que ocurra algún evento negativo que afecte directamente sobre la autoestima y el autoconcepto; lo que se pretende es aislarlos o hacerlos menos recurrentes. Debido a que las redes sociales evolucionan tan rápidamente se sugiere mantenerse actualizado en este ámbito para poder contrarrestar los efectos negativos de vivir en una era digital.

Abstract

In recent years, social media have had a great impact on the conformation of teenagers and their emotional well-being. Psychology studies the concepts of self-esteem and optimism, which are key factors in the search to improve well-being or maintain a good level of it. That is why this research will investigate how optimism and self-esteem are correlated in the teenagers’ cognitive conformation process, addressing the impact on both variables and how social media influence these variables, which is the objective. Based on the above, it is concluded that optimism is a great tool that can be used when a negative event occurs that directly affects self-esteem and self-concept; the aim is to isolate them or make them less recurrent. Because social networks evolve so rapidly it is suggested to stay updated in this area to be able to counteract the negative effects of living in a digital age.

Palabras clave:

Optimismo; autoestima; redes sociales; bienestar emocional; relaciones sociales

Keywords:

Optimism; self-esteem; social networks; emotional well-being; social relationships

Lea Aqui el Texto completo en   PDF     HTML     XML     EPUB    

Email al autor (Para contactarse con el autor inicie sesión Aquí)

Sobre el autor:

Carlos José Luna
ID de ORCID Universidad de Flores, Facultad de Psicología y Ciencias Sociales.
Argentina

Estudiante de Licenciatura en Psicología. Universidad de Flores, Argentina.


Referencias

Appel, H., Gerlach, A., & Crusius, J. (2016). The interplay between Facebook use, social comparison, envy and depression. Current opinion in psychology, 9, 44-49. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2015.10.006

De Meza, D., & Dawson, C. (2021). Neither an optimist nor a pessimist Be: mistaken expectations lower well-being. Personality and Social Psychology Bulletin, 47(4), 540-550. https://doi.org/10.1177/0146167220934577

Fagundes, L. S., Marot, T. A., & Natividade, J. C. (2021). Use of Instagram, Social Comparison, and Personality as Predictors of Self-Esteem. Psico-USF, 25, 711-724. https://doi.org/10.1590/1413/82712020250410

Ferrer, C. (2020). El optimismo y su relación con el bienestar psicológico. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 5(199). https://doi.org/10.32351/rca.v5.199

García, C., Díaz, M., Rodríguez, A. M., & Vallerino, V. T. (2018). El optimismo como contribución a la resiliencia deportiva. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 13(1), 131-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6195001

González, P. R., Mesa, Y. M., Zayas, A., & Molinero, R. G. (2018). Relación entre la autoestima y la satisfación con la visa en una muestra de estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 67-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349856003007

Harris, M. A., & Orth, U. (2020). The link between self-esteem and social relationships: A meta-analysis of longitudinal studies. Journal of personality and social psychology, 119(6), 1459-1477. https://doi.org/10.1037/pspp0000265

Keles, B., McCrae, N., & Grealish, A. (2020). A systematic review: the influence of social media on depression, anxiety and psychological distress in adolescents. International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 79-93. https://doi.org/10.7759/cureus.8627

León Gualda, G., & Lacunza, A. B. (2020). Autoestima y habilidades sociales en niños y niñas del Gran San Miguel de Tucumán, Argentina. Revista Argentina de Salud Pública, 11(42), 22-31. https://www.scielo.org.ar/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S1853-810X2020000100022〈=es

Moreno, Y., & Marrero, R. J. (2015). Optimismo y autoestima como predictores de bienestar personal: diferencias de género. Revista Mexicana de Psicología, 32(1), 27-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243045363004

Pérez, S. P., Costa, M. A., Moreno, A. D., López, I. C., López, P. M., Zamorano, M. A., & Rubio, M. J. (2021). Optimismo disposicional y estrés: claves para promover el bienestar psicológico. Papeles del Psicólogo, 42(2), 135-142. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2021.2953

Romero Rodríguez, J. M., & Aznar Díaz, I. (2019). Análisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios. Factores influyentes y correlación con la autoestima. RED. Revista de Educación a Distancia, 19(60), 6-0. https://doi.org/10.6018/red/60/08

Trzesniewski, K. H., Donnellan, M. B., & Robins, R. W. (2003). Stability of self-esteem across the life span. Journal of personality and social psychology, 84(1), 205-220. https://doi.org/10.1037//0022-3514.84.1.205



Estadísticas de lectura:

Descargas: 2150 PDF - 794 HTML - 675 XML - 162 EPUB - 156 Cit. Acuerdo DORA



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.


Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.

Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.

Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.

Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista. 

Licencia de Creative Commons   Validación de OpenAIRE Crossref Sponsored Member Badge
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1 de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]

Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org| Tel: +54 91126511084

journaltocs
Es la mayor colección de revistas académicas. Gestionada por la Universidad de Edimburgo, contiene metadatos de los artículos de 2.746 editores.
JournalTOCs ha tenido especial cuidado en incluir solo las revistas de mayor audiencia en sus campos, para garantizar resultados de calidad.

Sello de calidad DOAJ

ErihPlus 

Catálogo de Latindex


Biblioteca Nacional Argentina

Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí

Catalogo Caicyit
Logo de Atom
Logo de RSS2
Logo de RSS1

REDIB

WorldCat

 

Open Academia

Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment.

Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades


REDALYC

Biblioteca del Congreso EEUU REX OttawaLibrary St Andrews University Library Catalogue, United Kingdom
Helenic Library Liverpool University Renmi University of China Logo CiteFactor

Sitio web alojado en los servidores de:

Escuelas de Tantra de Argentina y España

Av. Gral Belgrano nº 2648, Berazategui, Pcia de Buenos Aires, Argentina.