¿Cómo instrumentan los docentes universitarios las funciones ejecutivas en el ejercicio de su profesión?
Resumen
El presente proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo que tiene por objetivo precisar el uso de las funciones ejecutivas en los docentes de las carreras de Administración de Empresas, Administración Agraria y Abogacía de la Universidad Siglo 21 en la sede de Río Cuarto. La población estuvo integrada por todos los docentes de las carreras anteriormente mencionadas, cuya muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico accidental. Para evaluar las funciones ejecutivas, se utilizó como instrumento el cuestionario autoadministrable "Índice de Funciones Ejecutivas de Jordán", adecuado anteriormente para tal fin;Â evaluando atención, inhibición y organización. En esta instancia, se busca llegar a conclusiones sobre los datos recabados que permitan, en un futuro, diseñar un material audiovisual interactivo con múltiples estrategias que puedan ser implementadas por la universidad en capacitaciones a docentes. Las mismas, tendrán la finalidad de potenciar el uso de estas funciones, mejorando así el rendimiento docente y, por lo tanto, influyendo positivamente en la educación que brinda la universidad local.Citas
Barceló Martínez, E., Lewis Harb, S. y Moreno Torres, M. (2011). Funciones Ejecutivas en Estudiantes Universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Revista Nº 18. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte.
Climent- Martinez, G., Luna- Lario, P., Bombín- González, I., Cifuentes- Rodriguez, A., Tirapu- Ustárroz, J. y Díaz- Orueta, U. (2014). Evaluación Neuropsicológica de las funciones ejecutivas mediante realidade virtual. Revista Neurológica Nº 58. Recuperado de: https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2014/06/Evaluacion-Funciones-Ejecutivas-A-Trav%C3%83%C2%A9s-de-Realidad-Virtual.pdf
García, A., Enseñat, A., Ustárroz, J., Rovira, T. (2009). Maduración de la Corteza Prefrontal y Desarrollo de las Funciones Ejecutivas Durante los Primeros Cinco Años de Vida. Revista de Neurología N° 48, Supl. 8. (pp. 435-440).
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
León-Carrión, J. y Barroso, J. M. (1997). Neuropsicología del pensamiento. Control ejecutivo y lóbulo frontal. Kronos: Sevilla.
Luria, A. R. (1979). El cerebro en acción. 2ª ed., Barcelona: Fontanella.
Rains, D. (2004). Principios de Neuropsicología Humana. México. Ed. McGraw-Hill.
Ruiz Limón, R. (2007). Historia y Evolución del Pensamiento Científico. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/index.htm
Sánchez Carpintero, R. y Narbona, J. (2001). Revisión Conceptual del Sistema Ejecutivo y su Estudio en el Niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista de Neurología N° 33, Supl. 1. (pp. 47-53).
Soprano, M. (2009). Cómo Evaluar la Atención y las Funciones Ejecutivas en Niños y Adolescentes. Bs. As. Ed. Paidós.
Stelzer, F. y Cervigni, M. A. (2011). Desempeño académico y funciones ejecutivas en infancia y adolescencia: una revisión de la literatura. Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET/UNR).
Stuss, K. H. y Benson, D. F. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes. Psychological Bulletin. Revista Nº 95. (pp. 3-28).
Travaglia, P., Lestelle, C., Rigo, D., Alaminos, C., Meneghello, A., Lorenzoni, M. J., Cervella, S., Castelo, M. C. (2015). Hábitos de estudio y funciones ejecutivas en estudiantes universitarios. Universidad Siglo 21: Argentina.
Travaglia, P., Lestelle, C., Alaminos, C., Cervella, S., Castelo, M. C. (2017). Aprendizaje en la Universidad: ¿Cuáles son los hábitos de estudio que predominan? Universidad Siglo 21: Argentina.
Travaglia, P., Lestelle, C., Alaminos, C., Cervella, S., Castelo, M. C. (2018). La Neuropsicoeducación en la formación docente. Universidad Siglo 21: Argentina.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Welsh, H. H., Lind, A. J. y Waters, D. L. (1991). Monitoring Frogs and Toads on Region 5 National Forests. As FHR Currents 4. US Forest Service, Region 5. Eureka, CA. (pp. 12).
Willis, D. y Mateer, C. (1992). Development al impact of frontal lobe injury in kiddle childhood. Special issue: the role of frontal lobe in maturation in cognitive and social development. Brain and Cognition, 20 (1). (pp. 196-204).
Estadísticas de lectura: 1885
Descargas: PDF 567 - HTML 476 - XML 372 - EPUB 370
Derechos de autor 2020 Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores, quienes conservan sus derechos luego de la publicación, a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.