Vínculo entre la regulación emocional y la comprensión lectora en estudiantes de escuela primaria y la perspectiva de los docentes de Argentina
1. Universidad de Flores, Argentina. E-mail: , 2. Universidad de Salamanca, España. E-mail: , 3. Universidad de Flores, Argentina. E-mail:
Resumen
El estudio tuvo lugar en Argentina en tiempos de emergencia sanitaria por COVID-19, dónde el contexto educativo se encontraba notoriamente afectado por la pandemia y los niños experimentaron altos índices de ansiedad, angustia, miedos y fastidios. El fin fue conocer las estrategias de regulación emocional y la comprensión lectora en estudiantes de escuela primaria y la perspectiva de los docentes en cuanto a ambas temáticas. Se trabajó en cotutela entre la Universidad de Flores (Argentina) y la Universidad de Salamanca (España). Se realizó un estudio cualitativo a padres y docentes de niños entre 9 y 12 y se pudo observar que a menor regulación emocional, menor comprensión lectora, pero esta investigación abre también el ámbito de las estrategias no adaptativas y de los problemas de lectura que presenten los niños. El segundo estudio permitió conocer que las niñas presentan mayor intensidad emocional.
Received: 2022 May 5; Accepted: 2022 July 7
Copyright
© 2022 RCAFMC - Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
Keywords: Covid-19, regulación emocional, comprensión lectora, niños.Keywords: Covid-19, emotional regulation, reading comprehension, kids.
Introducción
Para comenzar este artículo se definirá la palabra emoción, como un conjunto de manifestaciones breves e intensas que surgen a partir de un suceso externo o interno y provocan una serie de respuestas neurofisiológicas, conductuales y cognitivas en los niños (Reeve, 2010). Es por ello que poseen un papel fundamental en la salud mental y el aprendizaje.
A partir de dicha definición, se desglosa el concepto de la regulación emocional, que en esta oportunidad utilizaremos la definición que plantea Thompson en 1994. Este autor señala que la regulación emocional implica diferentes procesos intrínsecos o extrínsecos, que permiten evaluar y modificar las reacciones emocionales (p. 24). Por su parte, Gross (1998 b) refiere que la regulación emocional consiste en determinados procesos que permiten controlar las emociones (Richards y Gross, 2000). Rafael Bisquerra (2003, p.12) expone que la regulación emocional es “una adecuada manera de expresar las emociones”, que permite a los niños tolerar las frustraciones, mejorar las habilidades sociales y mantener vínculos saludables con los pares y adultos del entorno.
Las estrategias de regulación emocional que han recibido más apoyo teórico son la reevaluación cognitiva y la supresión emocional. Estas tienden a lograr modificar de manera efectiva el curso, intensidad, calidad, duración y expresión de los componentes de las experiencias emocionales, tales como: respuesta fisiológica, experiencia subjetiva, expresión verbal y no verbal y conductas manifiestas (Jhon y Gross, 2007), que surgen luego de vivenciar un evento externo o interno (Gross, 1998b) (Thompson, 1994) y (Eisenberg y Spinrad, 2004).
En la primera infancia, la regulación emocional depende en su totalidad de los adultos protectores, luego, alrededor de los 8 años, conjuntamente con el desarrollo cognitivo, se logra la autorregulación de forma más consciente, aunque teñida por las experiencias tempranas y el apego establecido con los progenitores durante toda la vida (Páez, Fernández, Campos, Zubieta y Casullo, 2006) (Garnesfki, Rieffe, Jellesma, Terwogt y Kraaij, 2007). En este periodo evolutivo además se considera que niños y niñas podrían lograr un adecuado proceso de lectocomprensión, debido a que coincide con el desarrollo de las funciones ejecutivas, que son las encargadas de controlar ambos procesos (Schmeichel, Volokhov y Demaree, 2008).
El propósito de este estudio es comprender cómo los niños regulan sus estados emocionales y, a partir de las estrategias que utilizan adaptativas, o no adaptativas (Aldao y Nolen-Hoeksema, 2010), logran apropiarse del proceso lector desde un sentido reflexivo. Las estrategias adaptativas se han asociado con consecuencias favorables para la salud y el bienestar (Garnefski et al., 2001) y las no adaptativas con síntomas de ansiedad y depresión de niños y adolescentes (Andrés et al., 2016). En el momento de la pandemia, la educación sufrió un cambio profundo, de una forma abrupta y sin la posibilidad de una preparación previa tanto a docentes cómo estudiantes y dónde los encuentros de aprendizajes deben ser a través de ciberespacios, debido a la crisis sanitaria que atraviesan los diferentes países del mundo. Los instrumentos que en un principio se pensó en aplicar, se pueden encontrar en formato papel, por ello un gran desafío que surgió, consistió en la adaptación digital de los mismos. Ello impulsó dos estudios uno de tipo cualitativo en el cual se realizaron 40 entrevistas a docentes y padres de niños de escolaridad primaria y un estudio cuantitativo.
A través de la Tarea TIRC, que permite obtener datos sobre la estrategia de regulación emocional: la reevaluación cognitiva, debido a que dicha estrategia es considerada más adaptativa y permite construir nuevos significados de los estados emocionales, amplificando el resultado positivo o bien neutralizando el impacto emocional que surge de un evento percibido como negativo (Gross, 1998b) (Thompson, 1994) (Eisenberg y Spinrad, 2004) (Jhon y Gross, 2007). En la misma se pretende estudiar en relación a cómo favorece o afecta la lectocomprensión en niños que asisten a los últimos grados de escuela primaria.
Un rol muy importante en la regulación emocional y la adquisición de comprensión lectora lo cumplen los docentes. Por ello, se pretende conocer acerca de la percepción de los mismos sobre la manera en la que sus estudiantes autorregulan las emociones y sus creencias acerca de cómo las emociones repercuten favoreciendo o dificultando el aprendizaje en este tiempo de pandemia, dónde las clases se imparten de manera virtual.
Resulta interesante conocer este aspecto en las docentes ya que, deben dar clases y lograr que sus alumnos accedan al aprendizaje en este momento de la pandemia dónde el contexto se encuentra desregulado y tanto los estudiantes, cómo sus familias se encuentran experimentando síntomas de ansiedad, enojo, conductas de evitación o huida y diferentes trastornos como de sueño, alimentarios y vinculares (Rodríguez-Ceberio, 2020) (Sevilla-Vallejo, Ceballos-Marón, 2020). Dicha información será de gran relevancia y utilizada para crear talleres y brindar herramientas propicias para la formación docente en el proyecto de investigación «Desarrollo de la autorregulación emocional y de la comprensión lectora en alumnos con necesidades educativas», que se realizará en conjunción con investigadoras pertenecientes a las universidades de Flores, Universidad de Salamanca, UNIR, Universidad Tecnológica Indoamérica (Ceballos-Marón y Sevilla-Vallejo, 2020).
En este tiempo de crisis sanitaria, se están realizando a nivel internacional interesantes investigaciones en el área escolar y el aprendizaje. Sin embargo, no se han podido encontrar estudios que demuestran la relación entre las estrategias de regulación emocional y la comprensión lectora en niños, ello impulsó a la realización de un estudio cualitativo en la ciudad de Villa Dolores- Córdoba, que demostró la importancia que tenían ambos constructos. No obstante, a continuación se expondrán investigaciones previas a la crisis sanitaria a nivel internacional, que demuestran la relación existente en la regulación emocional, la comprensión lectora y varias de ellas el éxito académico tales como la de (Graziano, Reavis, Keanes y Calkins, 2007) que realiza una investigación experimental demostrando la importancia de la literatura infantil para promover el desarrollo de competencias emocionales.
En el caso de la Argentina, se realizaron importantes estudios que demuestran la relación entre los procesos cognitivos y la regulación emocional tales como los de Andrés, Castañeiras, Stelzer, Introzzi y Juric (2016), Andrés, Atelzer, Vernucci, Juric, Galli y Guzmán (2017). Con respecto a la regulación emocional en la provincia de Córdoba, se pueden encontrar estudios centrados en niños preescolares (Reyna y Brussino, 2009) y estudiantes universitarios (CERQ) (Medrano, Moretti, Ortíz y Pereno, 2013).
En este artículo se presentan dos estudios uno de tipo cualitativo y uno de tipo cuantitativo, que dará lugar a una investigación posterior. Esta tendrá una mirada más amplia y profunda de la temática planteada, cuyos interrogantes surgen a partir de la experiencia profesional, la investigación llevada a cabo y el trabajo con estudiantes. Se ha observado en las aulas que los niños no logran acceder a la lectocomprensión de forma rápida y segura por diversas dificultades presentadas en la regulación de sus estados emocionales. El propósito de la investigación es conocer la vinculación entre la regulación emocional y la comprensión lectora, en niños y niñas de entre 9 y 12 años que asisten a escuelas públicas y privadas de la Argentina, en tiempos de pandemia.
Para tal fin se parte de una sólida base teórica producto de las diferentes concepciones de los autores anteriormente abordados, que consideran la necesidad de repensar sobre la importancia que poseen los sistemas cognitivos y afectivos y la manera en que ambos inciden mutuamente en los niños de escuela primaria. Dicha investigación está compuesta por dos estudios: un estudio cuantitativo que mide la regulación emocional y uno cualitativo que permite conocer el vínculo entre la regulación y la comprensión lectora según padres y docentes de estudiantes de primaria (Sevilla-Vallejo y Ceballos-Marón, 2020).
Si bien el estudio psicológico de la regulación emocional comenzó con los trabajos experimentales de Richards y Gross (2000), años posteriores describen dos estrategias de regulación emocional: la reevaluación cognitiva y la supresión emocional (Jhon & Gross, 2007). Los principales abordajes empíricos fueron hechos por Graziano, Reavis, Keanes y Calkins (2007) en Estados Unidos. No obstante, en Argentina se han realizado interesantes publicaciones respecto a la regulación emocional y el éxito académico (Andrés et. al., 2016) (Andrés et. al., 2017). En cuanto a la provincia de Córdoba, se cuenta con trabajos sobre la temática en niños de primaria y en universitarios (Medrano, Moretti, Ortíz y Pereno, 2013) (Reyna y Brussino, 2009 y 2015). Recientemente en la ciudad de Villa Dolores, Córdoba en tiempos de pandemia, se analizó la vinculación existente entre regulación emocional y la comprensión lectora en niños con trastorno de aprendizaje (Sevilla-Vallejo y Ceballos-Marón, 2020) (Ceballos-Marón y Sevilla-Vallejo, 2020).
Sin embargo, no se han encontrado investigaciones con niños de primaria que vinculen de forma cuantitativa la reevaluación cognitiva y la comprensión lectora en tiempos de pandemia. Tampoco estudios que permitan conocer la percepción docente sobre la regulación emocional de sus estudiantes y cómo la misma influye en el proceso de lectocomprensión. La temática escogida se considera de interés debido a que el proceso de comprensión lectora, es fundamental en el aprendizaje, y para su adquisición son necesarios los procesos de autorregulación tales como la planificación, ejecución y auto-reflexión, que se encuentran en la base de los procesos de lectura (Panadero y Alonso-Tapia, 2014).
Se sostiene que los mecanismos de autorregulación son la base sobre la que se incorporan los niveles lingüísticos y permiten la comprensión del mensaje que contienen. Esto responde a la siguiente concepción: “estamos educando no sólo para obtener conocimiento, sino para mejorar sus personalidades y para convertirse en personas seguras de sí mismas, intelectual, emocionalmente entusiastas y felices”. La apropiación del conocimiento se realiza fundamentalmente a través de la lectura y comprensión lectora de material escrito, es decir, a través de la selección activa de aquella información que se considera fundamental, debe ser organizada y elaborada de manera que el conocimiento anterior genera un nuevo conocimiento (Solano- Pizarro, González- Pienda, González- Pumariega, Solis & Núñez-Pérez (2004) para el cual la figura del docente y la familia son esenciales.
Cabe destacar que la realización de investigaciones acerca de la regulación emocional y la comprensión lectora proporciona un mayor conocimiento acerca de los procesos mediante los cuales los alumnos de primaria regulan sus emociones -reevaluación cognitiva o supresión emocional- y si son capaces de comprender los cuentos presentados en este contexto en el cual deben recibir la educación en el ámbito virtual.
En esta oportunidad se presenta un adelanto del estudio final que permitirá conocer si existe una relación entre la reevaluación cognitiva y la comprensión lectora en 300 niños de 9 a 12 años y la perspectiva de sus docentes.
A continuación se expondrá un estudio de tipo cualitativo que consiste en una entrevista telefónica semiestructurada construida ad doc, que se le realizó a 20 padres y 20 docentes de niños entre 9 y 12 años en tiempo de Covid-19.
Y un segundo estudio con el fin de conocer como regulan las emociones niños de primaria.
Las preguntas que se buscarán develar mediante la presente investigación serán:
¿En este tiempo de actividades a través de medios virtuales, qué tipo de relación existe entre las estrategias de regulación emocional y la comprensión lectora en niños de primaria?
¿Cómo la falta de regulación emocional incide en la falta de comprensión lectora?
¿Cómo evalúan la comprensión lectora en estos tiempos?
¿Pueden conocer cómo se encuentran los niños en sus hogares?
¿Qué herramientas utilizan para valorar sus estados emocionales y cómo acompañan desde el colegio?
¿La reevaluación cognitiva en los niños y niñas resulta sustancial para el logro de la lectura?
¿Qué cantidad de niños y de niñas utilizan la estrategia de reevaluación cognitiva?
¿Cómo evalúan los docentes las estrategias que utilizan los estudiantes?
¿Qué tipo de dificultades de comprensión lectora observan los docentes?
OBJETIVOS
Estudio 1 entrevista a padres y docentes
OBJETIVO GENERAL:
Describir la estrategia de regulación emocional utilizadas por los estudiantes y cómo se relacionan con la comprensión lectora, según la postura de los docentes, en tiempos de pandemia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•Valorar en qué medida los distintos tipos de estrategia de regulación emocional, benefician o perjudican la comprensión lectora de los estudiantes entre 9 y 12 años, en este momento de crisis sanitaria.
•Contribuir al autoconocimiento de las emociones y la lectura.
•Caracterizar los niveles lingüísticos de comprensión lectora según el género de los participantes.
Estudio 2
OBJETIVO GENERAL:
Conocer y analizar las estrategias de regulación emocional y su relación con la comprensión lectora en 300 estudiantes (entre 9 y 12 años) de instituciones de gestión pública y privada de la Argentina, en tiempos de crisis sanitaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
•Conocer qué estrategia de regulación emocional es la más utilizada por los estudiantes que tienen entre 9 a 12 años.
•Analizar la difentencia en lareevaluación cognitiva incide en la comprensión lectora, en este momento de pandemia.
•Explicar los niveles lingüísticos de comprensión lectora de los estudiantes de colegio primario.
•Comparar las estrategias de regulación emocional según el género con el que se identifican los participantes.
•Cotejar los resultados obtenidos sobre las estrategias de regulación emocional y comprensión lectora de acuerdo a la gestión de las instituciones teniendo en cuenta si son públicas o privadas.
MÉTODO
1 DISEÑO
En primer lugar se realizó un estudio cualitativo, a partir de una entrevista telefónica semiestructurada ad-hoc a las docentes de los niños analizados.
Luego se realizó un segundo estudio en el cual se realizó una recogida de datos cuantitativos mediante la Tarea TIRC.
PARTICIPANTES
El estudio cualitativo estuvo conformado por un total de 40 participantes: 20 padres y 20 docentes de estudiantes de nivel primario. A los cuales se les realizó una entrevista de forma virtual debido a que el contexto social no permitía el contacto presencial.
El segundo estudio estuvo compuesto por niños y adolescentes, de entre 9 y 12 años de edad.
INSTRUMENTOS
Estudio 1 cualitativo
Los instrumentos escogidos son:
Se realizó una entrevista semiestructurada telefónica a padres y docentes de estudiantes de primaria con el fin de obtener información cualitativa a la investigación. Se llevó a cabo en tiempos de pandemia en la ciudad de Villa Dolores, Córdoba (Sevilla-Vallejo y Ceballos Marón, 2020). Con el fin de obtener información sobre los siguientes constructos:
-Principales emociones: que el docente percibe con más frecuencia en los alumnos al realizar las actividades escolares.
-Reconocimiento emocional y proceso lector: permitirá el conocimiento del significado y relevancia de las emociones en el proceso lector.
-Niveles lingüísticos: permitió conocer sobre el conocimiento y percepción que poseen los docentes sobre los niveles lingüísticos desarrollados y los más afectados en los estudiantes en el proceso de comprensión lectora.
-Técnicas y herramientas utilizadas: nos permitió visualizar las diferentes opciones que los docentes implementan en el aula para favorecer la regulación emocional.
Estudio 2 cuantitativo
A los estudiantes se les aplicó una escala que permite reconocer la estrategia de reevaluación cognitiva y se denomina Tarea TIRC digitalizada (Andrés et al. 2016, p.175). Dicha escala se realiza de manera presencial, pero la pandemia impulsó a crear la escala para ser realizada de forma digital, a través de google form.
La investigación llevada a cabo cuenta con el aval ético del comité de la Estrella Medellín- Colombia, debido a que la muestra para la validación, se obtuvo en un taller realizado en Colombia denominado Escuela de Contingencia dónde participaron niños de Argentina, Chile, Colombia y México. Y el aval nacional otorgado por la Universidad de Flores.
La Tarea TIRC permite valorar de manera cuantitativa la habilidad de reevaluación cognitiva y resulta de especial importancia debido a que, como se expresó con anterioridad, se trata de una estrategia de regulación emocional que permite la resignificación de un evento para modificar su impacto emocional, lo cual permite la disminución de experiencias negativas (Andrés, 2016). Se encuentra dividida en 2 bloques: el bloque 1 posee 5 situaciones que se explican a través de videos cada una y a continuación las preguntas sobre lo observado. El bloque 2 se encuentra subdividido en parte 1 y parte 2, en la parte 1 se pueden observar imágenes sobre diferentes situaciones en las cuales ellos deben elegir una opción y la misma redirige la tarea hacia las próximas preguntas. En una última instancia, se logra medir el cambio en la intensidad de los estados emocionales de los participantes. Esta prueba ofrece resultados de la intensidad emocional, la reevaluación cognitiva, indicadores de eficacia de la reevaluación cognitiva y los índices de la disminución de la intención emocional luego de la reevaluación cognitiva.
PROCEDIMIENTO
El procedimiento de recolección de datos en los estudiantes se realizó de manera virtual, de forma individual y con la participación voluntaria de los estudiantes. En primer lugar se realizó una entrevista semiestructurada a padres de docentes de estudiantes de nivel primario de entre 9 y 12 años, de forma telefónica que permitió recabar la información. Luego, a través de los colegios se solicitó el consentimiento informado a las familias de los estudiantes, garantizando la confiabilidad de la información recabada.
La Tarea TIRC se presentó en un evento internacional, denominado Escuela de Contingencias que fue llevado a cabo en el mes de julio de 2020, donde participaron estudiantes de México, Colombia, España y Argentina.
RESULTADOS
A continuación se ofrecen resultados de ambos estudios.
•Estudio 1 entrevista a padres y docentes
VER Tabla 1: Total de participantes: N: 40 = 20 docentes y 20 padres
VER Tabla 2 resultados de las entrevista
En las anteriores tablas, se ofrecen los datos sobre la muestra y las respuestas más repetidas en los padres y maestros. En ambos casos, se observa que la pandemia fue un motivo de incremento de la tensión emocional y la menor regulación emocional, lo cual se relacionó con una menor comprensión lectora en todos los niveles.
VER Tabla 3: Resultados sobre regulación emocional y comprensión lectora
En síntesis se puede observar que a menor regulación emocional, menor comprensión lectora, pero esta investigación abre también el ámbito de las estrategias no adaptativas y de los problemas concretos de lectura que se expusieron con más detalle con anterioridad (Sevilla-Vallejo, Ceballos-Marón, 2020).
Estudio 2
Los resultados muestran en términos generales mayor intensidad emocional en las niñas por sobre los niños, en respuesta parcial al cuarto objetivo específico de este estudio. Los resultados ampliados se encuentran sometidos a revisión (Andrés, Ceballos-Marón y Sevilla-Vallejo, manuscrito enviado para su publicación).
CONCLUSIONES
A partir de las presentes investigaciones realizadas en tiempos de pandemia, en niños que están terminando un segundo ciclo de escuela primaria, mediante la aplicación de las herramientas digitalizadas, y entrevista realizada a padres y docentes del aula, surgieron datos muy valiosos para el ámbito académico.
Dicha información brinda herramientas propicias para la formación docente en el proyecto de investigación «Desarrollo de la autorregulación emocional y de la comprensión lectora en alumnos en conjunción con investigadoras pertenecientes a las universidades de Flores, Universidad de Salamanca, UNIR y Universidad Tecnológica Indoamérica. Esto posibilitará la creación de talleres para niños sobre gestión de las emociones y de lecto-comprensión, tendientes a favorecer las áreas afectadas y de esta manera otorgar una posibilidad de mejora en los ámbitos escolares y sociales.
En el estudio presentado, resulta relevante para el trabajo con la formación docente, debido a que varios teóricos y escritores de la actualidad hacen referencia a que en las aulas aún no se ha implementado la educación emocional como un espacio curricular, sino que las materias continúan limitándose a lo cognitivo, como lenguas, matemáticas y ciencias (Bisquerra, 2011, p. 18) (Lewin, 2016).
A partir de esta crisis sanitaria, que está causando grandes dificultades a nivel emocional y en el aprendizaje, se ha podido visualizar la importancia que posee dicho trabajo con las emociones, como una manera de lograr un mayor rendimiento en lo académico (Rodríguez-Ceberio, 2020) (Ceballos- Marón-Sevilla-Vallejo, 2020).
Este estudio sintetiza los resultados de investigación a partir de las entrevistas a padres y maestros que nos informan de la relación entre las emociones y el aprendizaje durante la pandemia; y de las posibilidades que nos ofrece una mejor gestión emocional de los alumnos les permita un crecimiento más sano y fructífero.
La investigación tuvo aportes de la psicología evolutiva, neuroeducación y las neurociencias, posibilitando una mayor comprensión de las emociones y del aprendizaje. Permite a los docentes, psicólogos educacionales, psicopedagogos, gabinetistas escolares, y a todos aquellos que se dedican al área de la educación tener una nueva mirada más integral de estos estudiantes y sobre posibles estrategias a implementar en el aula, para favorecer un correcto rendimiento escolar de los niños y niñas. Futuras investigaciones deben validar la Rúbrica CLAN dentro de trabajos de aula para ayudar al desarrollo emocional y lector de los alumnos.
Natalia Andrea Ceballos-Marón es Licenciada en psicologia. doctoranda de la Universidad de Flores Argentina- Universidad de Salamanca.Diplomada en Neurociencias y Educación. Diplomada en Neuroeducación. Diplomado en TEA. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2813-5113
Santiago Sevilla-Vallejo es Director de la revista Cálamo FASPE y del Congreso Internacional Las Desconocidas. Estudios sobre la construcción de la identidad femenina en la literatura (USAL). Premio al mejor ensayo de la Asociación Canadiense de Hispanistas (2021). Finalista del III y del IV Premio Educa Abanca. Mejor Docente de España. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9017-4949
Marcelo Ceberio es Dr. en Psicologia por las univ de Barcelona, Kennedy y de Buenos Aires. director del doctorado de la universidad de flores, argentina, Director del laboratorio de investigación en Neurociencias y ciencias sociales y Neurociencias (LINCS). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4671-440X
Universidad de Flores, Argentina.
Ninguno que declarar.
1. | Aldao, A., Nolen-Hoeksema, S., & Schweizer, S. (2010). Emotion-regulation strategies across psychopathology: A meta-analytic review. Clinical psychology review, 30(2), 217-237. |
2. | Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. |
3. | Andrés, M.L., Castañeiras, C., Stelzer, F., Canet Juric, L. y Introzzi, I. (2016). Executive functions and Cognitive Reappraisal ability: the relationship in children. Psicología desde el Caribe, 33(2) 169-198. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.2.7278 |
4. | Andrés, M. L., Stelzera, F. Vernucci, S., Canet Juric, L., Gallir, J. I., y Navarro Guzmán, J. L. (2017). Emotion regulation and academic skills: Relationship in children aged 9 to 11. Suma Psicología, 24(2), 79-86. |
5. | Andrés, M.L.; Ceballos-Marón, N. y Sevilla-Vallejo, S. (2022) Presentación de una versión informatizada y remota de una tarea de regulación emocional para niños (manuscrito enviado para su publicación). |
6. | Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower. |
7. | Eisenberg, N., Spinrad, T. L., & Smith, C. L. (2004). Emotion-related regulation: Its conceptualization, relations to social functioning, and socialization. |
8. | Jhon, O. y Gross, J.J. (2007). Individual differences in emotion regulation. In J.J. Gross (Ed). Hadbook of emotion regulation. New York: Guilford Press. |
9. | Garnefski, N., Kraaij, V. y Spinhoven, P. (2001). Acontecimientos vitales negativos, regulación emocional cognitiva y problemas emocionales. Personalidad y diferencias individuales , 30 (8), 1311-1327. |
10. | Graziano, P., Reavis, R., Keane, S., & Calkins, S. (2007). The Role of Emotion Regulation in Children’s Early Academic Success. Journal of School Psychology, 45, 3-19. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsp.2006.09.002 |
11. | Gross, J.J. (1998 b). The emerging field of emotion regulation: An interrogative review. Review of General Psychology, 2, 271-299. https://doi.org/10.1037/1089-2680.2.3.271 |
12. | Lewin, L. (2016). El aula afectiva. Claves para el manejo eficaz del aula en un entorno afectivo. Quito. Aguilar Santillana. |
13. | Medrano, L.A., Moretti, L., Ortiz, Á., y Pereno, G. (2013). Validación del cuestionario de regulación emocional cognitiva en universitarios de Córdoba, Argentina. Psykhe (Santiago), 22(1), 83- 96. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.47 |
14. | Páez, D., Fernández, I., Campos, M., Zubieta, E. y Casullo, M.M. (2006). Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e Inteligencia Emocional: socialización, regulación y bienestar. Ansiedad y Estrés, 12, 2-3. |
15. | Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología/Annaals of Psychology, 30(2), 450-462. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221 |
16. | Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción. México: McGraw-Hill. |
17. | Reyna, C., & Brussino, S. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de comportamiento preescolar y jardín infantil en una muestra de niños argentinos de 3 a 7 años. Psykhe (Santiago), 18(2), 127-140. |
18. | Reyna, C., & Brussino, S. (2015). DIFERENCIAS DE EDAD Y GÉNERO EN COMPORTAMIENTO SOCIAL, TEMPERAMENTO Y REGULACIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS ARGENTINOS. Acta. colomb. psicol, 18(2), 51-64. |
19. | Richards, J. M., & Gross, J. J. (2000). Emotion regulation and memory: the cognitive costs of keeping one's cool. Journal of personality and social psychology, 79(3), 410. https://doi.org/10.1037/0022-3514.79.3.410 |
20. | Rodríguez-Ceberio, M. (2020). Psicólogos en el frente: la atención durante la crisis del Covid-19. De las emociones tóxicas a la salud psicológica. Archivos de Medicina (Manizales), 21(1).https://doi.org/10.30554/archmed.21.1.3941.2021 |
21. | Schmeichel, BJ, Volokhov, RN y Demaree, HA (2008). Capacidad de la memoria de trabajo y autorregulación de la expresión y experiencia emocional. Revista de personalidad y psicología social, 95 (6), 1526. |
22. | Sevilla-Vallejo, S. y Ceballos-Marón, N.A. (2020). Theoretical and Applied Study of the Psychological and Educational Effects of Lockdown in Primary School Students in Argentina. Social Sciences & Humanities Open 2, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2020.100039 |
23. | Solano Pizarro, P., González-Pienda, J. A., González-Pumariega Solis, S., & Núñez Pérez, J. C. (2004). Autorregulación del aprendizaje a partir de textos. |
24. | Thompson, R.A. (1994). Emotional regulation: A theme in search of definition. In Nathan A. Fox, (Ed.), The Development of Emotion Regulation: Biological and behavioral Aspects. Monographs of Society of Research of Child Development, 59, 25 - https://doi.org/10.2307/1166137 |
Estadísticas de lectura:
Descargas: 1189
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.
Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.
Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.
Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista.
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1 de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]
Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org| Tel: +54 91126511084
Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí | ![]() ![]() ![]()
Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment. |