Conflictos laborales y las relaciones interpersonales en el personal de enfermería de un hospital público del conurbano bonaerense

María Teresa Santos1; Javier Gonzalez-Argote2

1. Universidad Maimónides, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Licenciatura en Enfermería, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail: , 2. Universidad Maimónides, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Licenciatura en Enfermería, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. E-mail:



Resumen

Introducción: El conflicto tiene una presencia constante en cualquier contexto en el que hay diferentes unidades; éstas pueden ser personas, grupos, departamentos, etc., lo cual hace que todos tengamos una noción intuitiva de lo que es un conflicto, a la vez que dificulta el establecimiento de una definición unitaria para todos los tipos de conflicto. Objetivo: Describir los aspectos que generan conflictos laborales y las relaciones interpersonales en los enfermeros en un hospital público del conurbano bonaerense. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el periodo de abril a mayo de 2021. La muestra estuvo constituida por 78 profesionales de enfermería. Se utilizaron dos instrumentos propuestos por Flores Sánchez y Terán Quijada, el de relaciones interpersonales y el de conflictos, que ha sido previamente validados. Resultados: El 37,2% de los encuestados tienen edades entre 45 - 55 años, el sexo predominante en el ejercicio profesional de la enfermería continúa siendo el femenino con un 80,8%; el 44,9% llevan en el trabajo 8 años o menos, el 62,8,9% son licenciados/as en enfermería. En relación con la identificación de conflictos, los problemas con el jefe y la insatisfacción con la remuneración fueron los de puntuaciones más bajas. Se observa que según la opinión de los sujetos de estudio, los conflictos laborales, la impunidad al ser testigo de conflictos laboral también tenían una percepción negativa. Conclusiones: Uno de los hallazgos más importantes encontrados en este estudio en relación a las esferas de las relaciones interpersonales es que tanto la comunicación como la actitud de los encuestados se encontraron neutrales, mientras que solo el trato mostró valores promedios positivos. Los principales conflictos laborales identificados fueron los relacionados con los registros de enfermería, conflictos interpersonales, los relacionados a la jefatura y la insatisfacción respecto a la remuneración.

Received: 2022 February 12; Accepted: 2022 February 14

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara. 2022 Feb 16; 7: 274
doi: 10.32351/rca.v7.274

Copyright

© 2022 RCAFMC - Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).

Keywords: Enfermería, Manejo de conflictos, Relaciones interpersonales.
Keywords: Nursing, Conflict management, Relationships.

Introducción

El conflicto tiene una presencia constante en cualquier contexto en el que hay diferentes unidades; éstas pueden ser personas, grupos, departamentos, etc., lo cual hace que todos tengamos una noción intuitiva de lo que es un conflicto, a la vez que dificulta el establecimiento de una definición unitaria para todos los tipos de conflicto. Los mismos, por tanto, son inherentes a toda organización; a su dinámica, necesarios en ocasiones, a pesar de que sus consecuencias pueden ser positivas o negativas (Domínguez Bilbao & García Dauder, 2003).

En la actualidad los profesionales de Enfermería de atención pediátrica, tanto de áreas abiertas como cerradas, debido a las particularidades de su trabajo, afrontan situaciones que les puede generar inestabilidad emocional o estrés, sobrecarga laboral, insatisfacción, etc., factores que vendrían a ser los causantes de los conflictos interpersonales entre los profesionales de enfermería, lo cual podría afectar su desempeño profesional, tanto en el abordaje, como en la atención del paciente (León Garrido, 2016).

Algunos autores hablan sobre el conflicto como manifestaciones negativas de la interacción humana, la percepción negativa de la vivencia, la falta de habilidades para identificar las emociones y la incapacidad para afrontar la comunicación asertivamente, en definitiva, los estilos de afrontamiento que la persona dispone para gestionar las discrepancias, son determinantes en la evolución y desenlace del conflicto (Álava & Romero, 2021; Álvarez & Bustos, 2018; Herrera, 2017).

Esta realidad del entorno laboral, es decir, el mal manejo de los conflictos entre profesionales de enfermería se presenta como un elemento estresante que repercute negativamente en la satisfacción laboral del profesional, pudiendo afectar de ésta manera a los subsistemas y sistema global de la organización, apuntando a que las relaciones sociales positivas que se establecen en el seno del equipo de trabajo son determinantes de buena salud intergrupal y generan un alto grado de satisfacción y compromiso profesional (Abarca Arias et al., 2020).

Frente a situaciones vulnerables el profesional de enfermería, tiene respuestas denominadas estilos de afrontamiento que les permiten sobrellevar la situación para conseguir alivio, dar solución directa o indirecta al problema y encontrar el equilibrio (Piorno Hernández, 2012).

Se vuelve, por tanto, indispensable para el buen funcionamiento de la organización el abordaje de las situaciones conflictivas de manera efectiva, desde su identificación, para lograr determinar cuál será la manera más eficaz de resolverlas y así contribuir de modo constructivo al correcto funcionamiento de la misma (Gómez Funes, 2013).

En función de lo expuesto, esta investigación tiene por finalidad describir los aspectos que generan conflictos laborales y las relaciones interpersonales en los enfermeros del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.

Diseño Metodológico

Tipo de estudio y contexto: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el periodo de abril a mayo de 2021 en el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas de Buenos Aires en Argentina.

Muestra: La muestra estuvo constituida por 78 profesionales de enfermería.

Criterios de inclusión: Personal de enfermería con título de enfermero/a, licenciado en enfermería o posgrado con una antigüedad laboral mayor a 6 meses en la institución.

Criterios de exclusión: Personal que no aceptar participar en el estudio y no tener contacto con pacientes en sus actividades profesionales dentro de la institución.

Instrumento de recolección de datos:

Se utilizaron dos instrumentos propuestos por Flores Sánchez & Terán Quijada (2018), el de relaciones interpersonales y el de conflictos, que ha sido previamente validado con valores de Alfa de Cronbach de 0,884 y 0,743 respectivamente.

Los ítems fueron puntuados y clasificados de la siguiente manera:

Ver Tabla

Aspectos éticos: La encuesta tuvo carácter anónimo, se aplicaron tras la aprobación del consentimiento informado, donde quedó claro el compromiso por parte del investigador que los datos no serían comunicados a terceros, que se comprometió a no revelar datos que permitan la identificación de los encuestados.

Análisis estadístico: Para el procesamiento estadístico se utilizó el paquete de Microsoft Excel y Medcalc. Fue aplicada la prueba de Kolmogorov-Smirnov para analizar la distribución de las variables.

Resultados y Discusión

De los 78 sujetos de estudio, según lo que se observa en la Tabla 1, el 37,2% tienen edades entre 45 - 55 años, el sexo predominante en el ejercicio profesional de la enfermería continúa siendo el femenino con un 80,8%; el 44,9% llevan en el trabajo 8 años o menos, el 62,8 % son licenciados/as en enfermería.

Ver Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de la muestra.

La muestra tomada para el estudio presentó características sociodemográficas similares a las observadas en otras investigaciones, en las que se constató sobre todo la tendencia a que los profesionales de la enfermería sean en su gran mayoría mujeres. En el estudio realizado se observó además que la mayoría tienen experiencia laboral menor o igual a 8 años, lo que coincide con otras investigaciones (Furukawa et al., 2017; Nespereira-Campuzano & Vázquez-Campo, 2017).

Las relaciones interpersonales juegan un papel esencial en las organizaciones especialmente en el sector de salud, debido a que se convive cotidianamente con distintas personas, ya que demuestran diversos puntos de vista, metas, percepciones, ideas o formaciones distintas (Flores Sánchez & Terán Quijada, 2018).

Al analizar los valores de la Tabla 2, se observa que las esferas de relaciones interpersonales tuvieron respuestas neutrales. Si bien a nivel global estas tuvieron estos valores promedios al ser el desvío estándar mayor a 1 y tener una distribución normal podríamos pensar que existe una gran variabilidad de las respuestas o estar disgregadas en dos grandes grupos. Estos factores mencionados desencadenan conflictos laborales entre los colaboradores generando malos climas organizacionales y mala atención a los usuarios pacientes.

Ver Tabla 2. Caracterización de las esferas de relaciones interpersonales.

La Tabla 3 muestra la identificación de conflictos, donde los problemas con el jefe y la insatisfacción con la remuneración fueron los de puntuaciones más bajas. Se observa que, según la opinión de los sujetos de estudio, los conflictos laborales, la impunidad al ser testigo de conflictos laborales también tenían una percepción negativa. Basados en este contexto es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos los conflictos se resuelven o son manejados de forma grupal cooperativa, es decir que se aplican metodologías pacíficas mediante la comunicación y la colaboración.

Ver Tabla 3. Identificación de conflictos laborales.

La revisión de la literatura muestra que se han realizado muchas investigaciones donde se analizan los conflictos laborales en distintas organizaciones. Algunas investigaciones profundizan en las causas de originan los conflictos. En otras investigaciones se analizan los tipos de conflictos personales y en otras investigaciones se estudia y analiza el manejo de conflictos laborales. En el caso específico de las investigaciones sobre conflictos en el ejercicio de la enfermería, se pueden encontrar algunas investigaciones, sin embargo, no se ha estudiado la relación entre los tipos de conflictos y su gestión o manejo por parte de los profesionales de la enfermería (Almost, 2006; Doherty & Teague, 2011; Muench, 1960; Puig & García, 2002; Yildirim & Aycan, 2008).

En relación con los tipos de conflictos, es claro que la mayoría de las personas encuestadas manifiesta que existen conflictos de tipo comunicacional-personal, lo que indica una tendencia a relaciones conflictivas relacionadas con la comunicación deficiente en la institución de salud donde se realizó la investigación.

La falta de comunicación entre los profesionales de la salud, así como entre ellos y los pacientes es un problema que puede afectar seriamente la seguridad de la atención (Vítolo, 2011) y evidentemente también afecta el ambiente laboral en el que se desempeñan, lo que claramente se observa en la percepción de los encuestados.

Otro factor que afecta las relaciones interpersonales en los profesionales de la enfermería y por ende la comunicación efectiva son las cargas de trabajo excesivo y la preocupación por el desarrollo de nuevas técnicas en el ejercicio (Puig & García, 2002).

Conclusiones

Para concluir, en relación a las características sociodemográfica de la muestra se encontró que el personal de enfermería estudiado era en su mayoría de sexo femenino, en su mayoría de edades entre 45 y 55 años, y con título de Licenciados en enfermería. Laboralmente la población se caracteriza por el tiempo de ejercicio profesional de 8 años o menos.

Uno de los hallazgos más importantes encontrados en este estudio en relación a las esferas de las relaciones interpersonales es que tanto la comunicación como la actitud de los encuestados se encontraron neutrales, mientras que solo el trato mostró valores promedios positivos.

Retomando el objetivo de investigación planteado al comienzo de este estudio, ahora es posible afirmar que los principales conflictos laborales identificados fueron los relacionados con los registros de enfermería, conflictos interpersonales, la implicación de los jefes en los conflictos entre pares, la insatisfacción respecto a la remuneración, la conformación de grupos de trabajos, y el interés de los jefes en la resolución de quejas y reclamos.


Sobre los autores:

María Teresa Santos es Estudiante del Programa de Maestría en Gerenciamiento Integral de Servicios de Enfermería de la Universidad Maimónides. Licenciada en Enfermería. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0169-027X

Javier Gonzalez-Argote es Doctor en Medicina por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Especialización en Investigación Clínica Farmacológica por la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Profesor Superior por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA). Coordinación de Gestión del Conocimiento, Producción y Publicación Científica, Carrera de Licenciatura de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Maimónides. Coordinador de Tutoría Científica en la Maestría en Gerenciamiento Integral de Servicios de Enfermería de la Universidad Maimónides. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0257-1176


Conflicto de intereses

Ninguno que declarar.

Referencias
1. Abarca Arias, Y. M., Espinoza Moreno, T. M., Llerenan Callata, S. G., Berrios Manrique, N. Y. (2020). Tipos de conflictos laborales y su manejo en el ejercicio de la enfermería. Enfermería Global, 19(57), 460-478.
2. Álava, J. G. R., & Romero, J. C. G. D. (2021). Conflictividad familiar desde la mirada de la mediación en la intervención social. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 9(18), 72-88. https://doi.org/10.5281/zenodo.5164631
3. Almost, J. (2006). Conflict within nursing work environments: Concept analysis. Journal of Advanced Nursing, 53(4), 444-453. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2006.03738.x
4. Álvarez, S. C. O., & Bustos, M. B. (2018). Manejo de las emociones negativas desde el aula: Un reto para el equilibrio, salud y conocimiento. REDHECS, 25(13), 180-196.
5. Doherty, L., & Teague, P. (2011). Conflict management systems in subsidiaries of non-union multinational organisations located in the Republic of Ireland. The International Journal of Human Resource Management, 22(1), 57-71. https://doi.org/10.1080/09585192.2011.538968
6. Domínguez Bilbao, R., & García Dauder, S. (2003). Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Universidad Rey Juan Carlos.
7. Flores Sánchez, I. del C., & Terán Quijada, R. M. (2018). Manejo de conflictos laborales para mejorar las relaciones interpersonales en enfermeros de UCI - UCIN del Hospital Regional Docente de Cajamarca – 2018. Universidad César Vallejo. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2998495
8. Furukawa, P. de O., Cunha, I. C. K. O., Pedreira, M. da L. G., & Marck, P. B. (2017). Características de los profesionales de enfermería y la práctica de acciones ecológicamente sustentables en los procesos de medicación1. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1516.2909
9. Gómez Funes, G. (2013). Conflictos en las organizaciones y Mediación. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/handle/10334/2558
10. Herrera, A. G. (2017). Los sentimientos y las emociones en el proceso de mediación. Revista de mediación, 10(1), 21-28.
11. León Garrido, C. A. (2016). La gestión del conflicto en las organizaciones complejas. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/handle/10334/3593
12. Muench, G. A. (1960). A Clinical Psychologist’s Treatment of Labor-Management Conflicts. Personnel Psychology, 13(2), 165-172. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1960.tb02463.x
13. Nespereira-Campuzano, T., & Vázquez-Campo, M. (2017). Inteligencia emocional y manejo del estrés en profesionales de Enfermería del Servicio de Urgencias hospitalarias. Enfermería Clínica, 27(3), 172-178. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.02.007
14. Piorno Hernández, M. (2012). Estilos de afrontamiento al conflicto para la eficiencia organizativa en Equipos de Enfermería de Atención Primaria [Tesis de Maestría, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/32202
15. Puig, M. M., & García, M. O. M. (2002). Estrategias didácticas para la solución cooperativa de conflictos y toma de decisiones consensuadas: Mejorar la convivencia en el aula. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5(3), 11.
16. Vítolo, F. (2011). Problemas de comunicación en el equipo de salud. Biblioteca Virtual Noble, 2, 1-10.
17. Yildirim, D., & Aycan, Z. (2008). Nurses’ work demands and work–family conflict: A questionnaire survey. International Journal of Nursing Studies, 45(9), 1366-1378. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2007.10.010

Estadísticas de lectura:

Descargas: 1701



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.


Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.

Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.

Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.

Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista. 

Licencia de Creative Commons   Validación de OpenAIRE Crossref Sponsored Member Badge
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1 de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]

Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org| Tel: +54 91126511084

journaltocs
Es la mayor colección de revistas académicas. Gestionada por la Universidad de Edimburgo, contiene metadatos de los artículos de 2.746 editores.
JournalTOCs ha tenido especial cuidado en incluir solo las revistas de mayor audiencia en sus campos, para garantizar resultados de calidad.

Sello de calidad DOAJNúcleo Básico

ErihPlus 

Catálogo de Latindex


Biblioteca Nacional Argentina

Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí

Catalogo Caicyit
Logo de Atom
Logo de RSS2
Logo de RSS1

REDIB

WorldCat

 

Open Academia

Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment.

Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades


REDALYC

Biblioteca del Congreso EEUU REX OttawaLibrary St Andrews University Library Catalogue, United Kingdom
Helenic Library Liverpool University Renmi University of China Logo CiteFactor

Sitio web alojado en los servidores de:

Escuelas de Tantra de Argentina y España

Av. Gral Belgrano nº 2648, Berazategui, Pcia de Buenos Aires, Argentina.