
Optimismo y Resiliencia en Adolescentes
OPTIMISM AND RESILIENCE IN ADOLESCENTS
Resumen
Abstract
Palabras clave:
Keywords:

Sobre el autor:
Abramson, L., Seligman, M. E., & Teasdale, J. D. (1978). Learned helplessness in humans: critique and reformulation. Journal of abnormal psychology, 87.
Bonanno, G. A., Wortman, C. B., Lehman, D. R., Tweed, R. G., Haring, M., & Sonnega, J. (2002). Resilience to loss and chronic grief: a prospective study from preloss to 18-months postloss. Journal of personality and social psychology, 1150.
Diener, E., Lucas, R. E., & Scollon, C. N. (2009). Beyond the hedonic treadmill: Revising the adaptation theory of well-being. The Science of well-being, 103-109.
Fergusson, D. M., & Lynskey, M. T. (1996). Adolescent resilience to family adversity. Journal of Child Psychology and Phsychiatry, 281-292.
Finez-SIlva, M. J., Moran-Astorga, C., & Urchaga-Litago, J. D. (2019). Resiliencia psicologica a traves de la edad y el sexo. International Journal of Developmental and Educational Phychology., 85-94.
Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emotions? Review of general psychology, 300-319.
Fuentes, N. I., & Medina, J. L. (2012). Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. Revista Cientifica Multidisciplinaria de Prospectiva., 207-214.
Gancedo, M. (2008a). Historia de la Psicologia Positiva. Antecedentes, aportes y proyecciones. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Gomez Molinero, R., Zayas, A., Ruiz Gonzalez, P., & Guil, R. (2018). Optimism and resilience among university students. INFAD.
Gomez, C. M., & Gundin, O. A. (2018). Resiliencia, optimismo y burnout academico en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology., 47-59.
Guzman, A. M., & Cardenas, O. M. (2021). Resiliencia y cultura terapeutica en tiempos neoliberales: una exploracion de discursos de autoayuda. Quaderns de Psicologia., 2.
Hervas, G., & Vazquez, C. (2008). Psicologia positiva aplicada. Bilbao: Biblioteca de Psicologia Desclee de Brouwer.
Irurzun, J. I., Mezzadra, J., & Preuss, M. (2017). Resiliencia y Espiritualidad. Aportes para su estudio desde una perspectiva psicologica. Biblioteca Repositorio. Escuela de Tantra en España., 205-216.
Kamen, L. P., & Seligman, M. E. (1987). Explanatory style and health. Current Psycology., 207-218.
Lavarello, J. R., Guerrero, E. E., & Vergara, J. F. (2017). Niveles de Optimismo: Diferencias entre adultos de paises latinoamericanos. Universitas Pshycologica, 1-7.
OMS, O. (1948). Constitución OMS. Glosario de Promoción de la Salud.
Peterson, C., & De Avila, M. E. (1995). Optimistic explanatory style and the perception of health problems. Journal of clinical Psychology., 128-132.
Peterson, C., & Seligman, M. E. (1984). Causal explanations as a risk factor for depression: theory and evidence. Psychological Review, 347.
Sagone, E., & Caroli, M. E. (2015). Positive personality as a predictor of high resilience in adolescence. Journal of Psychology and Behavioral Science, 45-53.
Scheier, M. E., & Carver, C. S. (1987). Dispositional optimism and physical well-being: The influence of generalized outcome expectancies on health. Journal of personality, 169-210.
Seligman, M. E. (1998). Building human strength: Psychology's forgotten mission. B DE BOOKS.
Seligman, M. E. (2017). La Autentica Felicidad. B DE BOOKS.
Vazquez, C., & Hervas, G. (2009). Psicologia positiva aplicada. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Vecina Jiménez, M. L. (2006). Emociones positivas. Pap. psicol, 9-17.
Vinaccia, S., Quinceno, J. M., & San Pedro, E. M. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista colombiana de Psicologia, 139-146.
Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.
Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.
Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.
Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista.
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]
Publicación Semestral ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org|
Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí | ![]() ![]() ![]()
Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment. |