Hipertensión pulmonar: Enfermedades poco frecuentes en Argentina

La Hipertensión pulmonar, introducida en el listado de enfermedades raras, es un mal que necesita de una medicación inmediata porque de ella depende la vida de quien la padece.

Por Carmen Herranz

Hipertensión pulmonar

En estas últimas semanas, se ha hecho público en varios medios el caso de Catalina, una nena de cinco años con hipertensión pulmonar.

¿Qué es la hipertensión pulmonar?

La hipertensión pulmonar es una enfermedad que provoca el aumento de la circulación pulmonar, lo que hace que con el tiempo el lado derecho del corazón se vuelva más grande debido a la resistencia y aumento de la carga de trabajo.

Asimismo, es una patología que ocasiona dificultad respiratoria (disnea) durante cualquier actividad que suponga esfuerzo físico.

De manera que, algo tan sencillo como lavarse el cabello o atarse los zapatos, se convierte en una labor verdaderamente titánica para quien padece esta enfermedad, que puede ocasionar la muerte.

Hipertensión pulmonar

Algunos de sus síntomas son mareos, palpitaciones, desmayos, coloración azulada de labios y piel, por falta de oxígeno.
Según la Lcda. Nancy Campelo, la presidenta y fundadora de la asociación Civil Hipertensión Pulmonar Argentina, (HIPUA), la única organización que vela por la enfermedad en este país, en el último censo poblacional realizado en 2010 resultó que en el país hay 40 millones de habitantes. De acuerdo a la prevalencia de esta patología que afecta a 1 a 15 personas por millón de habitantes, se estima un total de 2000 a 2500 personas que deberían estar afectadas por HP.

La Hipertensión Pulmonar, afecta a más mujeres (entre 15 y 45 años) que a hombres.

Campelo, cita que muchas veces ha sido diagnosticada erróneamente como asma o ataques de pánico, pues los síntomas se confunden, lo cual hace más compleja esta enfermedad.

Paradójicamente, algunos de sus síntomas, se asemejan al Covid-19, y en su último congreso virtual desarrollado en mayo pasado, explicaron la diferencia.

CASO DE CATALINA

Catalina, apenas nació estuvo internada por hipertensión pulmonar persistente del recién nacido.
Después de eso, según su madre, Oriana Ramírez, “supuestamente se le había ido” pero sus pulmones no funcionaban bien.
A los dos años, su madre la llevó al hospital, tras comprobar que tenía “reacciones violentas y se quedaba sin respiración”.
La nena, fue diagnosticada con Hipertensión Pulmonar y comenzó un tratamiento de pastillas y después le mandaron Trepostinil, un análogo compuesto de prostaciclina que actúa como vasodilatador pulmonar y sistémico.

Catalina, tenía como obra social OSPSIP, quienes le cubrieron la medicación, cuenta Ramírez “los primeros 3 o 4 meses” hasta que dejaron de responder a sus demandas.
OSPSIP, cuenta Oriana, se refugió en que tenían la obra social en huelga.
La madre de Catalina, hizo recursos de amparo y los demandó, ganando juicios a su favor, pero ella tenía que seguir yendo de hospital en hospital y a diferentes organismos, para que le administrasen la medicación a Catalina, ya que la interrupción del tratamiento pone en altísimo riesgo la salud de la nena y pudiendo incluso ocasionarle la muerte.

Al preguntarle el por qué OSPSIP siguió ignorándolos pese a tener una sentencia en su contra, Oriana responde que “la justicia no presiona a la obra social y la obra social, directamente no responde o envía una dosis mínima de medicación“.
“Es horrible la situación porque vivimos con miedo todo el tiempo y siempre tenemos que esperar la respuesta a la obra social y por ley no nos responde , mientras ellos siguen descontando de su sueldo al papá de la nena y nosotros no recibimos medicación”, afirma.

Ramírez, quien era peluquera, pero no puede continuar con su trabajo debido a sus constantes traslados para salvaguardar la salud y bienestar de su hija, cuenta que actualmente están pidiendo ayuda porque se quedó sin insumos.

La mamá de Catalina, cuenta que sin ayudas, puede invertir unos $60.000 pesos al mes en su tratamiento
Hay mucha gente que se comunicó y esta haciendo donaciones de pastillas“, explica, pero no es todo lo que necesita Catalina.

HIPUA

Desde sus orígenes en 2009, HIPUA Argentina ha venido luchando por “el derecho de la salud de los pacientes con hipertensión pulmonar”, indica Campelo.

En todos estos años han pasado en todos estos años cerca de 1500 casos.
La fundación se rige en varios servicios.

“Tenemos el ‘Hipua’ escucha, entrevistas telefónicas personalizadas para aquel paciente que sospecha que tiene hipertensión pulmonar, el segundo es un seguimiento cuando no se encuentra bien, después, otros de los avisos es ‘Me tomo 5 minutos, me tomo un respiro’, que es la invitación a encontrarnos una vez en Buenos Aires para compartir nuestras experiencias”, cita la presidenta.

Ahora, en las circunstancias del Covid 19, Campelo explica que han inagurado un nuevo espacio que es ‘Respirar’, donde las reuniones se dan por zoom en todas partes de Argentina.
Asimismo, la fundación ofrece newsletters y una revista, que el 2 de septiembre será su segunda edición.

“No hemos cobrado cuota social y dictaminamos que todos los pacientes tengan acceso sea cual sea su situación”, explica Nancy.
El caso de la fundadora es particular porque ella también está aquejada por la patología.
Campelo, desde el año 2004, experimentaba los síntomas de la enfermedad y narra que buscaba “de manera errática y sin tener respuesta” lo que le sucedía.

Psicóloga y docente, recuerda que un día se desvaneció ante sus alumnos.
“De ahí me llevaron urgente a una guardia y a un centro cardiológico. En el momento en el q recibí el diagnostico me hablaron de hipertensión pulmonar, sin saber muy bien de qué se trataba. Lo único que restaba era vivir esos 6 meses, que pasaron y no me preguntes cómo fue eso pero a los 2 años de estar diagnosticada llega a la Argentina el primer medicamento, que me salva la vida y hoy puedo estar contándote esta historia”, explica.

La representante de Hipua, manifiesta que los sobrevivientes de la enfermedad vienen “de la guerra” y saben la angustia que produce el no tener un medicamento para una enfermedad tan agresiva.
El caso de Catalina, Nancy lo define como “la punta del iceberg”.
“Catalina vino a develar lo que estaba latente y a denunciar lo que viene aconteciendo en Argentina con mayor frecuencia y que es lamentable y no es el hecho de que solo a los pacientes no les cuesta acceder a los medicamentos que les indican sino que les interrumpen su medicación y ha costado la vida de muchos. Catalina es como el símbolo de lo que está sucediendo en Argentina”, dictamina.

La fundadora y líder, piensa que “la lectura que se puede hacer de este caso es que la obra social no atiende” y apela a la Justicia.
“Lo que ya demuestra el caso de Catalina es que ni siquiera con una intervención judicial tenemos garantizado el acceso. Si la Justicia que vela por nuestros derechos, no es quien nos garantiza el acceso a la medicación quien lo va a a garantizar”, señala.

Fuente:  Revista Nueva Mujer

La OMS reanuda los ensayos con hidroxicloroquina para COVID-19

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, ha anunciado que su organización va a retomar los ensayos clínicos con la hidroxicloroquina para tratar la COVID-19. Esto sucede solo una semana después de que la institución indicara que suspendía temporalmente las pruebas con este medicamento por razones de seguridad.

Fuente: La OMS reanuda los ensayos con hidroxicloroquina para COVID-19

The Lancet ha realizado una de las mayores retracciones de la historia moderna. ¿Cómo pudo pasar esto?

El artículo científico, ahora quitado por expreso pedido de tres de sus autores, detuvo los estudios sobre la hidroxicloroquina. Estudios como este determinan cómo las personas viven o mueren mañana.

Fuente: The Lancet has made one of the biggest retractions in modern history. How could this happen?

Moderna anuncia datos provisionales positivos en la fase 1 de su vacuna contra el coronavirus

La biotecnológica estadounidense Moderna ha anunciado que su vacuna experimental contra la COVID-19 ha mostrado su seguridad y tolerancia en una primera fase de ensayos con 45 voluntarios sanos. La empresa tiene previsto empezar en julio los ensayos de fase 2.

Origen: Agencia SINC

La Universidad de Oxford probará su vacuna contra la COVID-19 en más de 10.000 voluntarios

 

Quedate en casa, ya falta poco.

 

La vacuna experimental contra el coronavirus que está siendo desarrollada por la Universidad de Oxford, en Reino Unido, avanza hacia las fases 2 y 3 y se probará con 10.260 adultos y niños. En el ensayo, realizado en colaboración con la farmacéutica británica AstraZeneca, participarán varias instituciones asociadas de todo el país, según informa la institución.

Origen: Agencia SINC

La cloroquina y la hidroxicloroquina aumentan el riesgo de muerte en pacientes con coronavirus

Un gran estudio observacional con más de 90.000 pacientes en 671 hospitales del mundo concluye que la cloroquina y la hidroxicloroquina, que el presidente estadounidense Donald Trump dice estar tomando para prevenir la COVID-19, no solo no mejora la condición de los enfermos, sino que causa problemas cardiacos y aumenta el riesgo de muerte. Los resultados se han publicado en la revista The Lancet.

Origen: La cloroquina y la hidroxicloroquina aumentan el riesgo de muerte en pacientes con coronavirus

Los abuelos argentinos recuperan la alegría

Lanzamiento del Programa de Medicamentos Gratuitos

El 10 de marzo la Fundación MenteClara acompañó a Mayra Mendoza y a  Luana Volnovich, para recibir a  Alberto Ferandez en Quilmes quien trajo excelentes noticias para los jubilados.

Hoy los jubilados recuperan la alegría y también la dignidad.

Dijo Alberto Fernandez: que los jubilados, después de toda una vida de trabajo, por tener un auto no puedan acceder a los medicamentos gratuitos es indigno.

Gracias al esfuerzo de Luana (Vecina de nuestra Fundación) esa injusticia queda en el pasado.

Carlos Valle en Florencio Varela

El 7 de marzo pasado la Fundación MenteClara acompañó a los jubilados de Florencio Varela para reflexionar junto con los funcionarios del municipio y del Pami Quilmes sobre sus necesidades y posibles soluciones.

Cerró el debate un valioso colaborador de nuestra fundación, Carlos Valle -Presidente de la Confederación General de Jubilados, Retirados, Pensionados y Adultos Mayores- economista e historiador y que es una leyenda y que trató bastante al propio Juan Domingo Perón.

Es un placer apoyar el trabajo de tanta gente comprometida con la realización colectiva, la comunidad organizada y especialmente acompañar a este veterano de las luchas por la dignidad de las personas.

 

Milani – Insólito fallo

Después de siete años el Juez Bonadio dispuso archivar, por segunda vez -evitando así el sobreseimiento-, las denuncias contra César Milani de espionaje.

Para quien se tome el trabajo de leer objetivamente, el texto del fallo devela la trama intencionada de personajes que denuncian sin pruebas, que se citan entre ellos, que no aportan dato alguno y que sólo son pasto para que se rumie el desgaste del disidente y el ataque al adversario, constituyéndo en enemigo a exterminar.

Pueden leer el insólito fallo donde consta que no existe prueba alguna de aquello que se le imputa a nuestro amigo y aun así mantener archivada la causa sin dictarle el merecido sobreseimiento en el siguiente link:

CM 14-2-20 Principal Capital.pdf

Cesar Milani almorzando con amigos

Vacilaciones sobre Julia B

Vacilaciones sobre Julia B.: Hipótesis sobre las esquirlas de su vida y de su obra en el Centro Cultural Paco Urondo

El 5 de noviembre a las 19hs. se inaugura con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural Paco Urondo de la Ciudad de Buenos Aires ( 25 de mayo 201, CABA) la creación de las artistas Violeta Cincioni y Patricia Signorelli: Vacilaciones sobre Julia B, obra que nos acerca a Julia Beltza, artista desconocida hasta el momento.

La exposición sintetiza el trabajo de investigación y creación a partir del hallazgo de un baúl en una vieja casa del Delta del Paraná que contenía un manifiesto del arte catástrofe, algunas notas, correspondencia personal,  dibujos y objetos pertenecientes a Julia Beltza.

Este material, producido por esta artista entre los años 1931 y 1932, durante su breve estadía en la isla, son – hasta el momento- los únicos testimonios de la vida y la obra de la artista.

Vacilaciones sobre Julia B. propone un recorrido por varias instalaciones/escenas en las que se fusionan el hallazgo, la minuciosa recreación de su obra, y la participación de otras mujeres artistas que nos invitan a sumergirnos y descubrir la enigmática naturaleza de Julia.

La exposición, que podrá visitarse durante todo Noviembre, contará con cuatro veladas especiales en las que se realizará un recorrido guiado y performático los días 5, 13, 21 y 29 de Noviembre a las 19:hs.

A partir del hallazgo de un baúl, indagamos en su poética palpando, iluminando el archivo y reconstruyendo la obra que de este emerge”.

En los rincones del edificio que alberga al Centro Cultural Paco Urondo la obra de Julia B. se expande. Sus palabras sugieren imágenes que se materializarán en escenas. Los objetos, las porciones de naturaleza y lo que iremos advirtiendo de su voz, nos acercará ese Delta.

Vacilciones sobre Julia B obtuvo una Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes en la categoría Artes Visuales, y esta exposición, será la primera vez que se muestre el producto de la Beca.

Siguiendo el manifiesto, dividimos las notas encontradas en temas y esto nos permitió pensar a Julia por etapas.

Recortes de este encuentro estarán desparramados como piezas dispersas de un rompecabezas en el laberíntico edificio que, con su estilo arquitectónico y las huellas evidentes del paso del tiempo, refuerzan la invitación a la búsqueda. El conjunto conforma el rudimento de un gran misterio.

Siempre a las 19hs.

Martes 5/11- Inauguración + recorrido guiado

Miércoles 13/11 – Recorrido guiado

Jueves 21/11 – Recorrido guiado

Viernes 29/11 – Cierre + recorrido guiado

Puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 21 hs.

Sábados de 9 a 13 hs.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Centro Cultural Paco Urondo

25 de mayo 201 – CABA