Politica de secciones
Editorial
Editores/as: Editorial MenteClara, Evaluado Revisión por pares, Indexado.
Artículos
Editores/as: Editorial MenteClara, Envíos abiertos, Evaluado Revisión por pares externos doble ciego, Indexado.
Acta Tántrica
Editores/as: Editorial MenteClara, Envíos abiertos, Evaluado Revisión por pares externos doble ciego, Indexado.
Esta sección está dedicada a integrar el conocimiento académico del Budismo Tántrico Tibetano, preservado en la Universidad Tántrica de Gyuto, con el conocimiento formal occidental.
Acta Tántrica es un foro de discusión abierto pero riguroso para el debate acerca del budismo tántrico tibetano (tantrismo), sus diversas manifestaciones e interpretaciones contemporáneas, y de los diferentes problemas a los que alcanza la visión tántrica.
Nuestra misión es promover e integrar el conocimiento académico del tantrismo, con el conocimiento formal occidental.
«Sostener el origen de una idea y encadenarla con las subsecuentes ideas generadas a partir de ella permite un continuo desarrollo del conocimiento académico. Nada justifica renombrarlas y auto asignarse derechos fundacionales sobre un concepto preexistente llamándolo de otro modo solo para cobrar derechos de autor o no quedar excluidos de sus grupos de pertenencia como se vieron obligados a hacerlo los primeros jesuitas iniciados en el budismo tántrico tibetano que, en vez de tántricos, se denominaron alumbrados». (Gómez O. R.1995)
En esta sección se incluirán artículos, análisis críticos de libros, ensayos y todo otro documento relacionado con la temática. Es decir atravesados por la idea del sujeto -y su género- como una construcción de la cultura, independiente de la deidad e iguales entre si.
Esta sección al igual que la revista provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al publico fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.
Para ser incluidos en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos.
Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a revista@fundacionmenteclara.org.ar
Documentos
Editores/as: Editorial MenteClara, Envíos abiertos, Evaluado por el comité científico, Indexado.
En esta sección pueden encontrar textos o documentos relevantes a la temática de la revista. Como traducciones de textos clásicos, artículos relacionados con otras secciones o contenido multimedia.
Reseña de libros
Editores/as: Editorial MenteClara, Envíos abiertos, Evaluado Revisión por pares externos doble ciego, Indexado.
En esta sección pueden encontrar análisis críticos acerca de libros recientes y clásicos.
Monográfico especial sobre Filosofías Igualitarias
Editores/as: Editorial MenteClara, Envíos abiertos, Evaluado Revisión por pares externos doble ciego, Indexado.
El departamento de Hermenéutica Aplicada de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Argentina), la Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Internacional (RCAFMC) y el departamento de Historia de la Universidad Savitribai Phule Pune (India), convocan a la presentación de trabajos de investigación enfocados en
Filosofías igualitarias de castas, clase, género y opciones de vida que busquen las relaciones entre las filosofías humanistas, la fenomenología existencial y su influencia en el pensamiento y la obra de quienes propiciaron la evolución de los sudras y dalits de la India por encima de la condición de ignorancia y esclavitud, tal como lo hicieron el Dr. Bhimrao Ambedkar, Savitribai Phule, Sathyavani Muthu y otros en otros continentes.
Editores/as: Editorial MenteClara, Envíos abiertos, Evaluado Revisión por pares externos doble ciego, Indexado.
Esta convocatoria tiene como objeto debatir, articular conceptos y producir nuevas herramientas académicas para emancipar a las personas y elevar a todos a la misma condición de ser, reuniendo en un foro común a diferentes disciplinas que contribuyan a visibilizar y solucionar desigualdades de casta, clase, género y opciones de vida.
Tendremos en especial consideración (financiando proyectos) las investigaciones empíricas relacionadas con el análisis crítico del discurso de los actores sociales contemporáneos para detectar en el lenguaje verbal y corporal, de quienes hoy conducen o influencian los destinos de las regiones, tendencias a segregar, masificar o emancipar a las personas.
En esta sección se reagruparán el 30 de abril de 2020 los artículos publicados para esta convocatoria especial.
Concurso monográfico FMC - Universidad de Flores
Editores/as: Paola Prozzillo y Docentes de la Universidad de Flores (Argentina), Envíos Cerrados a alumnos de primer año de la carrera de Psicología de UFLO, Evaluados por sus docentes, Indexado.
La Fundación MenteClara internacional y la Cátedra Psicología de la Saludde la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores, Argentina, convocan a la participación de los estudiantes que se encuentran cursando la asignatura a la producción de artículos de revisión bibliográfica que contemplen en su desarrollo los constructos teóricos nucleares que incumben a la Psicología Positiva.
En las últimas décadas del siglo XX la Psicología de la Salud comienza a posicionarse como un paradigma del saber psicológico que reformula el campo de estudio. Se produce, entonces un deslizamiento desde un centro gravitatorio que puso el acento -durante su desarrollo en el siglo XIX y XX- en la patología y en el conflicto, hacia otro que hace referencia a las fortalezas, virtudes, recursos cognitivos, emocionales, vinculares y macrosociales de los seres humanos. Esperamos que los artículos que integren el número monográfico contribuyan a sistematizar los hallazgos en este campo del conocimiento.
Podrán participar del concurso los alumnos de la Universidad de Flores, quienes deberán contar con el apoyo de un docente cualificado de la asignatura Psicología de la Salud.
Los artículos realizados por los estudiantes, serán revisados por docentes de la Universidad Andrés Bello de Chile, la Universidad de O’Higgins de Chile, Universidad Científica del Sur de Perú, Universidad Maimones de Argentina y la Universidad de Flores también de Argentina. La maquetación de los artículos, las correcciones de normas de publicación académica y metodológicas, es responsabilidad de los alumnos supervisados por docentes de las mencionadas Universidades así como el formateo, correcciones gramaticales y de estilo.
La Fundación MenteClara, sin modificación alguna del contenido, convertirá los artículos recibidos para este dossier en PDF, HTML, XML y EPUB para su posterior: asignación de Identificadores Digitales permanentes (doi) publicación, guardado en Repositorio Ciego Permanente (LOCKSS) así como su difusión y copia en Index y bibliotecas.
La construcción de un nuevo paradigma post pandemia
Editores/as: Editorial MenteClara, Envíos abiertos, Evaluado Revisión por pares externos doble ciego, Indexado.
La Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara Internacional (RCAFMC) convoca a la presentación de trabajos de investigación enfocados en la construcción de un nuevo paradigma de sujeto y las consecuencias individuales, sociales, políticas y económicas de la pandemia COVID-19 que busquen responder, entre otras, a las siguientes preguntas:
¿Qué inequidades se visibilizaron con la pandemia?
¿Qué nuevos derechos se constituyeron?
¿Cuál es el lugar de la filosofía en estos eventos?
¿Cómo repensar la ciencia y su organización, para responder a estas situaciones?
¿Qué discursos sociales, políticos, morales y religiosos, sustentaron diversas formas de pensar la pandemia?
¿Que instrumentos didácticos pueden colaborar en la construcción de un modelo de pensamiento superador del sujeto previo a la pandemia COVID-19?
Esta convocatoria tiene como objeto debatir, articular conceptos y producir nuevas herramientas académicas para obtener una visión clara del posible nuevo sistema de pensamiento post pandemia, reuniendo en un foro común a intelectuales de diferentes disciplinas que contribuyan a solucionar las consecuencias del COVID-19 en los individuos y su mundo de relaciones sociales, políticas y económicas.
