Bienestar subjetivo en el Envejecimiento Activo
SUBJECTIVE WELL-BEING IN ACTIVE AGING
Resumen
Abstract
Palabras clave:
Keywords:
Sobre el autor:
Colussi, E., Pichler, N. A., & Grochot, L. (2019). Perceptions of elderly and their relatives about aging. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 1. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_serial&pid=1809-9823&lng=en&nrm=iso
Diener, E., Lucas, R. E., & Oishi, S. (2011). Subjective well-being: The science of happiness and life satisfaction. OUP USA: Second Edition.
Guillén Pereira, L., Bueno Fernández, E., Gutiérrez Cruz, M., & Guerra Santiesteban, J. (2018). Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, 14-19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367717
Havighurst, R. J. (1963). Successful aging. Gerontologist, 8-13.
Hung, G. J., Alvarez, Y. T., & Cedeño, D. C. (2021). Bienestar subjetivo en la persona mayor. Una intervención psicosocial. Revista científica Olimpia, 436-450. Obtenido de https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2304
Limon Mendizabal, M. R. (2018). Envejecimiento activo: un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez. Aula Abierta, 45-54. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292831
Lyubomirsky, S., King, L, & Diener, E. (2005). The benefi ts of frequent positive affect: Does happiness lead to success? Psychological Bulletin, 803-855. doi:http://dx.doi. org/10.1037/0033-2909.131.6.803
Monteagudo, M. J., Cuenca Amigo, J., & San Salvador del Valle, R. (2014). Aportaciones del ocio al envejecimiento satisfactorio. 1-191.
OPS/OMS. (2021). Envejecimiento y ciclo de vida. Organizacion mindial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/ageing/about/facts/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Envejecimiento Saludable. Organización mundial de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/envejecimiento-saludable
Pereira, L. G., Fernandez, E. B., Cruz, M. G., & Santiesteban, J. R. G. (2018). Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 14-19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367717
Petretto, D. R., Pili, R., Gaviano, L., Matos Lopez, C., & Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable : una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 229-241. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X1500205X
Rojas, M. (2011). El bienestar subjetivo: su contribución a la apreciación y la consecución del progreso y el bienestar humano. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadistica y geografia, 64-77. Obtenido de https://rde.inegi.org.mx/rde_02/doctos/rde_02_art4.pdf
Ryan, R., & Deci, E. . (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 141-166. doi:http://dx.doi. org/10.1146/annurev.psych.52.1.141
Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 1069-1081.

Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.
Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.
Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.
Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista.
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1 de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]
Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org| Tel: +54 91126511084
Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí | ![]() ![]() ![]()
Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment. |