Backer, J et al (2008). Sex differences in the brain: from genes to behavior. Oxford Univertsity Press.
Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: Reconstruyendo la “normalidad” masculina” en M. Segarra y A. Carabí (eds.) (2000) Nuevas masculinidades, Barcelona, España: Icaria.
Cahill, L. (2009). The Sexual Brain. Scientific American Mind. 20 (3), 39-47.
Cano, J. (2015). La mujer maltratadora. El tabú silenciado. En Psicodinámicajlc. Consultado el 2 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/jlc/muj_malt.html#.Ve4A3MtRHmI
Cerezo, H. (2005). El triángulo rescatador-víctima-persecutor. Implicaciones para los profesionales que atienden víctimas de violencia. En PsicoPediaHoy, 7(6). Consultado el 2 de septiembre de 2015. Disponible en: http://psicopediahoy.com/rescatador-victima-persecutor/
Chesney-Lind, M. y Shelden, R. (2014). Girls, delinquency, and juvenile justice (4rd ed.). Chichester, UK: Wiley-Blackwell.
Cortoni, F., Hanson, R. y Coache, M. (2010). The recidivism rates of female sexual offenders are low: A meta-analysis. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment, 22, 387–401. http://dx.doi.org/10.1177/1079063210372142
González Galbán, H; Fernández de Juan, T. (2014). Hombres violentados en la pareja. En Jóvenes de Baja California, México. Culturales, Julio-Diciembre, 129-155.
Hernández Montaño, A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: una perspectiva sistémica. En Enseñanza e Investigación en Psicología, julio-diciembre, 315-326.
Kimmel, M. (1992). La reproducción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes, fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Chile: Isis Internacional-Ediciones de las Mujeres.
Lammoglia, E. (2005). La violencia está en casa. Agresión doméstica. México, D.F: Grijalbo.
Loinaz, I. (2016). Cuando “el” delincuente es “ella”: intervención con mujeres violentas. En Anuario de Psicología Jurídica, 41-50.
Lozoya, J. (1999) Política de Alianzas: El Movimiento de Hombres y el Feminismo. Jornadas Feministas. Almuñecar (Granada).
Marín, C. (2004). Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud que atiende mujeres víctimas de violencia. San José, Costa Rica: Centro Americano de Población y Bill & Melinda Gates Foundation.
Molina, Y; Oliva, D. (2011). El costo de ser hombres: visto desde los estudios de masculinidades, En Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/12/
Perrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia: un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires: Paidós.
Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P., Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. En Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159.
Rojas-Solís, J. (2013). Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: Una revisión. Revista de Educación y Desarrollo, 27 49-58.
Toldos, M. (2013). Hombres víctimas y mujeres agresoras: La cara oculta de la violencia entre sexos. México, D.F: Cántico Editorial.
Trujano, P., Martínez, A., Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. En Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 339-354.
Van Wormer, K. S. (Ed.). (2010). Working with female offenders: A gender-sensitive approach. Hoboken, NJ: Wiley.
Vilar, E. (1973). El varón domado. México, D.F: Grijalbo.
Walker, L. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Barcelona, España: Desclee de Brouwer.