Abraham, K. (1985) Contribuciones a la teoría de la libido. Hormé, Buenos Aires, 225 pp.
Alexander, E. J. (1951). Psychosomatic Medicine—Its Principles and Applications. American Journal of Psychiatry, 108(4), 318-a.
Álvarez,-Gayou Jurgenson, (2003) Como hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Paidós Ibérica, Barcelona, 222 pp.
Arranz Rico, L La depresión postparto. http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/lucia/dprposparto.htm
Aulagnier, P. (2010) La violencia de la interpretación: Del pictograma al enunciado. Amorrotu, Buenos Aires, 336 pp.
Bateson, G., & Alcalde, R. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.
Barrio, I., de Lucía, A. M., & Martínez, P. R. (2002). Psicoanálisis y medicina. Editorial Grupo Cero.
Bion, W. R., & Wagner, D. R. (1977). Volviendo a pensar. Hormé.
Bleichmar, H. (1976) Depresión: un estudio psicoanalítico. Nueva Visión, Buenos Aires, 176 pp.
Bonilla-Castro, E y P. Rodríguez Sehk. (2013) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Ediciones Uniandes, Santafé de Bogotá, 215 pp.
Kant, I. (2002). Critique of practical reason. Hackett Publishing.
Chiozza, L. (2008) Obras completas. Libros delorzal, Buenos Aires, s.p.
Dante. (1979) La divina comedia. Espasa Calpe, Madrid, 458 pp.
Dapena Botero, J. El esquema R de Lacan. https://www.academia.edu/36121739/EL_ESQUEMA_R_DE_LACAN
Dembo, T. (1993) Thoughts on qualitative determinants in psychology: A methodological study. Journal of Russian & East European Psychology, 31(6), 15-70.
Dolto, F. (2004) El caso Dominique. 14 a ed, Siglo XXI editores, México, p. 238-242.
Erazo, R. (2005). La depresión en el contexto de la medicina. Rev. Med. Clin. Condes, 16(4), 183-92.
García Tello, A. y cols. (2002) Manifestaciones hematológicas en el lupus eritematoso sistémico. Anales de Medicina Interna, (Madrid) 19, (10): 539-543.
Gómez, O. R. (2017). ANÁLISIS CRÍTICO DEL KULARNAVA TANTRA-PARTE 1-UN PRÓLOGO VICIADO DE SEXUALIDAD REPRIMIDA. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 2(1), 114-141. DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v2.1.26
Gónzalez Rey, F. L. (2000) Investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. Ediciones Paraninfo, México123 pp.
Grimm, J. y W. Cuentos completos (t. I, II, III, IV). Alianza Editorial, Madrid, 2009-2015, s.p.
Hargraves, M. et als, (1948) Presentetion of two bone marrow components, the tart cell and the EL cell. Proceedings of Staff Meet Mayo Clinic, 23: 25-28.
Hincapié Hernández, J. (2007) Descripción de cuatro procesos psíquicos en un caso de lupus. Acheronta. http://www.acheronta.org/acheronta25/hincapie.htm
Huxley, A. (2014) Un mundo feliz. Debolsillo, Barcelona, 256 pp.
Kreissler, Michel Fain y Michel Soulé. (1977) El niño y su cuerpo: Estudios sobre la clínica psicosomática en la infancia. Amorrortu Editores, Madrid, 386 pp.
Lacan, J. (2012). El seminario de Jacques Lacan: _O peor, 1971-1972. Libro 19. Paidós.
Marty, P., Michel de M'Uzan, & David, C. (2013). La investigación psicosomática: siete observaciones clínicas. Asociación Psicoanalítica de Madrid.
Mello Filho, J. de. (1998) Concepí§í£o Psicossomática: Visí£o Atual. Tempo Brasileiro, Río de Janeiro, 215 pp.
Mendoza, C. B., & Saldivia, S. (2015). An update on postpartum depression. Revista medica de Chile, 143(7), 887-894.
Montilla Bravo, Dolores. (2006) El psicoanalista como antidepresivo estructurante en la depresión post-parto. Fepal - XXVI Congreso latinoamericano de psicoanálisis, Lima, Perú, 9 pp.
Neruda, P. Poema XX. https://www.neruda.uchile.cl/obra/obra20poemas5.html
Regueiro, J.R. y C. López Larrrea.( 2011) Inmunología, Biología y Patología del sistema imune. 4ª ed., Editorial Médica Panamericana, Madrid, 260 pp.
Rodríguez Muñoz, M. F. La depresión perinatal es un importante problema de salud pública (Entrevista), http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6117
Segal, H. (1981) Introducción a la obra de Melanie Klein en Obras Completas de Melanie Klein (t. I). Paidós Ibérica, Barcelona, 128 pp.
Stutman, A. El concepto de psiquesoma en Winnicott. https://www.academia.edu/8276660/EL_CONCEPTO_DE_PSIQUE_SOMA_EN_WINNICOTT
Umansky, C. Comunicación personal.
Winnicott, D. (1999) Escritos de pediatría y psicoanálisis. Paidós Ibérica, Barcelona, pp. 325-341.