Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens, 9(1). Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/sapiens/articulo/la-definicion-de-salud-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud-y-la-interdisciplinariedad-gustavo-alcantara-moreno
Andrade Jaramillo, V, & Gómez, I. (2008). Salud Laboral En Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/206720
Andrade Jaramillo, V. (2014). Cambios en las relaciones de trabajo : paradojas y consecuencias en el actual mundo del trabajo. Revista Diversas Perspectivas en Psicología, 10(2), 337-351. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a11.pdf
Baró, S; Sorbara, S; Milazzo, J; Quinteros, M; Greco, R; Preiti , M; Faba , C Núñez, K & Cejudo, C (2021). Prevalencia de exposición a Factores de Riesgo Psicosociales en Docentes. [No publicado] Universidad de Flores
Becher P. (2020). Educación en tiempos de pandemia. Condiciones laborales y percepciones sobre el trabajo docente virtual en la Ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Revista Científica Educación, 4 (8). Disponible en : https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/122867
Boletín oficial de la República Argentina (2020). Decreto 297/2020 Aislamiento social preventivo y obligatorio. Ciudad de Buenos Aires, 19/03/2020. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320
Castillo, I. Y; Santana, M; Valeta, A; Alvis, L. R & Romero, E. (2011). Factores de riesgo psicosociales del trabajo en médicos de una Empresa Social del Estado en Cartagena de Indias. Revista. Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (4), 363-371. Disponible en : https://www.redalyc.org/pdf/120/12021522002.pdf
Constitución de la Nación Argentina. Ley No 24.430, Honorable Congreso de la Nación Argentina. Fecha de sanción 14 de diciembre de 1994. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24430-804
Demaría, M; Farías, M & Acevedo, G (2017). Factores de riesgos psicosociales presentes en el ambiente de trabajo de enfermería en hospitales públicos de Córdoba, Jujuy, La Pampa y Santiago del Estero, Argentina. Revista de Salud Pública, 60-72. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/16790
Estevan Reina, L., Rodríguez Sánchez, R. M., Romero González, B., Rodríguez López, Á., & Romo Sola, M. (2014). Doble presencia: un riesgo psicosocial que evidencia la desigualdad entre hombres y mujeres en la conciliación de la vida familiar y laboral. Reidocrea, 3: 172-179. Disponible en : https://digibug.ugr.es/handle/10481/32323
Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29 (2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000200012&script=sci_abstract
Kalimo, R, El-Batawi, M & Cooper, C (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37881/9243561022_spa.pdf;jsessionid=C706FA112C6DCAB41C4AF72686027774?sequence=1
Mansilla Izquierdo, F. (2014). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo : Teoría y Práctica. Disponible en: https://es.slideshare.net/FranCedeo/manual-de-riesgos-psicosociales-en-el-trabajo
Moreno Jiménez, B & Báez León, C. (2011). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid. Disponible en: http://doi.org/10.1016/0277-9536(85)90255-2
Moreno-Jiménez, B. (2014). Los riesgos laborales psicosociales : marco conceptual y contexto socio - económico. ORP Journal, 1, 4-18 Disponible en: https://www.orpjournal.com/index.php/ORPjournal/article/view/7
Moreno-Jiménez, B. y Garrosa, E. (2013). Salud Laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid: Pirámide
OIT (2005). Trabajo decente - Trabajo seguro. In Congreso Mundial sobre Salud y Seguridad en el Trabajo. Disponible en: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/features/WCMS_075279/lang--es/index.htm
Ramos, E. (2008). Doble presencia: salud y prevención. Clave Sindical, 5(1), 16-18. Disponible en: https://www.um.es/siegum/publicaciones/autores/documentos/Doble-presencia.pdf
Roca, R, Iglesias, L, Salgado, L, Suárez, O, Tomasina, F., Stolovas, N, Alonso, V (2011). Manual Básico en Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Trabajo. Uruguay: Comisión permanente de procesos y condiciones de estudio, trabajo y medio ambiente laboral de la Universidad de la Republica. Disponible en: http://www.higiene.edu.uy/secdir/assets/manual3.pdf
Superintendencia de riesgos del trabajo (2015). Estudio de adaptación y validación para Argentina del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ-ISTAS21). Disponible en: http://biblioteca.srt.gob.ar/pergamo/documento.php?ui=3&recno=6149&id=SRT.3.6149
Tomasina, F. (2012). Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Revista de Salud Pública, 14(1), 56-67. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14suppl1/56-67/es
Vásquez, M. M. O., Ramírez, Y. C. Z., & Bello, G. P. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 18(1), 5. Disponible en:
https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/2308
Villalobos, G. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Ciencia & Trabajo, 6, 197-201. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-420807
Zelaschi, M. C., Cornelio, C., Reif, L., & Amable, M. (2021). Validación de un cuestionario de riesgos psicosociales en población trabajadora argentina (COPSOQII-ISTAS21) Adaptación cultural y validación para la Argentina. Revista De Psicología, 084. Disponible en: https://doi.org/10.24215/2422572Xe084