Factores Psicosociales Intervinientes en el Intento de Suicidio de Adolescentes Paraguayos
Factores Psicosociales Intervinientes en el Intento de Suicidio de Adolescentes Paraguayos

FACTORES PSICOSOCIALES INTERVINIENTES EN EL INTENTO DE SUICIDIO DE ADOLESCENTES PARAGUAYOS

 

PSYCHOSOCIAL FACTORS INVOLVED IN THE ADOLESCENT SUICIDAL ATTEMPT IN PARAGUAY

 

Manuel Zavala zavala.manuel.f@gmail.com

Universidad del Salvador, Argentina.

 

Cómo citar este artículo / Citation: Zavala, M. (2022). Factores Psicosociales Intervinientes en el Intento de Suicidio de Adolescentes Paraguayos. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 7 (283). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v7.283

Copyright: © 2022 RCAFMC. Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0). Recibido: 09/03/2022. Aceptado: 11/03/2022 Publicación online: 13/03/2022

 

Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.

 

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue identificar la relación existente entre algunos factores psicosociales y la ideación suicida en adolescentes paraguayos de 13 a 18 años. El estudio fue de campo, correlacional y transversal. Participaron 59 alumnos de dos institutos de educación media pública y privada, entre el octavo grado y el tercer año de estudios, a quienes se les aplicó la Escala de Sucesos de Vida y un Inventario de Orientaciones Suicidas (IOS). Los resultados muestran que existe una correlación positiva entre la presencia de eventos de ruptura de la estructura familiar e ideación suicida, de la misma manera que con problemas económicos familiares serios, la muerte de alguno de los progenitores, y el sentimiento de soledad experimentada.

 

Abstract

The aim of this study was to identify the relationship between some psychosocial factors and suicidal ideation in Paraguayan adolescents aged 13 to 18 years. It was a correlational and cross-sectional field study. The participants were fifty-nine students from two public and private secondary education institutes, between the eighth grade and the third year, to whom the Life Events Scale and an Inventory of Suicidal Orientations (IOS) were applied. The results show that there is a positive correlation between the presence of events of breakdown in the family structure and suicidal ideation, in the same way as with serious family financial problems, the death of one of the parents, and the feeling of loneliness experienced.

 

Palabras Claves: ideación suicida; adolescencia; factores psicosociales

Keywords: suicidal ideation; adolescence; psychosocial factors

 

 

Introducción

A lo largo de la historia, el suicidio estuvo presente en la mayoría de las sociedades y es, hoy en día, una de las problemáticas que enfrentan todas las culturas. Actualmente no existe un consenso entre las diferentes disciplinas que responda a la pregunta de por qué se suicida una persona. Aunque existen numerosas investigaciones que ofrecen aproximaciones acerca de las principales causas, no se ha podido determinar si existe una principal razón, por lo cual se entiende que el suicidio es una acción multicausal, y esta característica, aunque enriquece su explicación, complica la predicción de esta conducta. El suicidio debe entenderse como un proceso que se inicia con la ideación en sus diferentes expresiones, continúa hacia el intento suicida y finaliza con el suicidio consumado (Serrano Pereira y Flores Galaz, 2005). La Organización Mundial de la Salud (2006) reportó que, entre 1960 y 2005, las tasas de suicidio habían aumentado un 60% y que, en el año 2000, las muertes por suicidio en todo el mundo habían alcanzado el millón. Ante esta realidad, los investigadores proponen la formación de estructuras de prevención que involucren a todos los sectores de la sociedad. Lo anterior cobra importancia en el caso particular de los adolescentes, grupo en el que se observa un considerable aumento de casos y que parece no estar adecuadamente informado sobre esta temática (García Hernández, 2004), cuestión que complica las intervenciones preventivas. En diferentes estudios se subraya que el suicidio representa la tercera causa de muerte de adolescentes en el mundo (Suk et al., 2009).

El estrés interviniente en todos los ámbitos del desarrollo humano ejerce un impacto psicofisiológico perjudicial que ocupa un papel desencadenador, regulador o exacerbador de diferentes síntomas físicos -problemas respiratorios, taquicardia, insomnio, gastritis, entre muchos otros-, así como estados emocionales no deseables -poca tolerancia a la frustración, ansiedad, depresión, entre otros- (Pérez, 2002). No es de extrañar que los sucesos estresantes se asocien al incremento de la conducta suicida. Dicha relación se explica por el incremento de estresores psicosociales que experimentan los adolescentes por encontrarse en ese período del ciclo vital. Por ejemplo, una investigación israelí encontró que, en adolescentes, el estrés causado por conflictos interpersonales -peleas con los padres, rupturas amorosas, peleas con amigos y dificultades económicas serias- precedió al intento suicida (Hagedorn y Omar, 2002). Cooper, Appleby y Amos (2002) explican que el suicidio está asociado con eventos adversos que vivieron las personas en los tres meses anteriores, y particularmente en la semana anterior al intento suicida. Concluyen que los sucesos de vida adversos preceden al intento de suicidio en adolescentes con y sin diagnóstico de enfermedad mental grave.

De la misma forma, se encontró que los adolescentes con intento de suicidio experimentaron más episodios de ruptura familiar -separación o divorcio de los padres, muerte de los mismos, cambios de cuidadores o de domicilio- que aquellos sin intento de suicidio (De Wilde, Kienhorst, Diekstra y Wolters, 1993). Posterior a un primer intento, aproximadamente un 12% vuelve a intentarlo dentro del primer año (Mitchel Anthony, 1994).

La ideación suicida se define como una preocupación con pensamientos acerca de la finalización de la propia vida y puede ser conceptualizada como la primera fase de una conducta que termina con la vida, aunque se reconoce que el paso por una etapa no requiere haber pasado por las anteriores (Bonner y Rich, 1987). La ideación suicida puede ser, a su vez, el principal predictor de futuros intentos, e incluso del suicidio consumado (De Wilde, 2000). La combinación entre las estrategias de afrontamiento y la ideación suicida cobra importancia debido a que puede influir en la aparición de conductas de mayor riesgo, como es el intento suicida, particularmente en una etapa como la adolescencia (Serrano Pereira y Flores Galaz, 2005). En México, por ejemplo, las estadísticas muestran que entre 1990 y 2000, la tasa de mortalidad por suicidios se duplicó entre los menores de 19 años con respecto al período anterior de 1980 a 1990 (Puentes, López y Martínez, 2004). Por esta razón, se considera que la investigación en ideación suicida, así como la identificación de factores asociados a ésta, resulta de particular importancia en la prevención del suicidio adolescente. La ideación suicida es un fenómeno complejo en donde intervienen factores tanto personales, como familiares y escolares. Por ejemplo, Van Renen y Wild (2008) constataron en una muestra de adolescentes que el grupo que mostraba mayor ideación suicida también tenía una menor comunicación y mayores conflictos con sus padres. Entre las variables psicológicas, se ha demostrado que la autoestima es una variable particularmente importante para explicar la ideación suicida. En este sentido, Miranda, Cubillas, Román y Valdez (2009) encontraron que el grupo con ideación suicida presentaba una autoestima significativamente más baja que el grupo sin ideación.

Es esta multiplicidad y complejidad de factores y contextos relacionados con la ideación suicida lo que inspira esta investigación. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los factores psicosociales que están presentes en adolescentes con ideación suicida en la ciudad de Asunción, Paraguay. Se considera que este análisis hace un aporte a uno de los múltiples factores que conforman la problemática del desamparo y/o desvalimiento que se evidencian en la subjetividad de distintas maneras pero que pueden reducir los impactos de entornos disruptivos que no conforman funciones de sostén para adolescentes en pleno proceso de construcción de identidad.

 

Hipótesis

La hipótesis de este trabajo sostiene que existe una correlación positiva entre la presencia de determinados factores psicosociales, entre ellos la aparición de eventos de ruptura de la estructura familiar -separación de los padres, muerte de alguno de los progenitores o la percepción de problemas económicos serios- y la aparición de la ideación suicida en adolescentes. De la misma manera, se espera que el sentimiento de soledad experimentada sea un componente central presente en la aparición de dicha ideación.

 

Método

Se trató de un estudio empírico, cuantitativo y transversal.

 

Participantes

La muestra estuvo conformada por 59 adolescentes paraguayos, cuyo rango de edad estuvo entre los 13 y los 18 años -media de 15,5 años-, escolarizados en dos institutos de educación primaria y media, pública (50,85%) y privada (49,15%), que se encontraban cursando entre el octavo grado y el tercer año de estudios en la ciudad de Asunción. El 40,66% (24) de los participantes fueron del sexo femenino y un 59,34% (35) del sexo masculino. Los criterios de inclusión fueron: rango de edad mencionada, asistencia el día de la toma y autorización parental firmada. Criterios de exclusión: estudiantes que no hayan traído la autorización de sus padres.

 

Instrumentos

1. Inventario de Orientaciones Suicidas (IOS-30) (King & Kowalchuk, 1994) en su versión adaptada al español. El IOS-30 es autoadministrable y está integrado por treinta ítems. Cada uno de ellos ofrece cuatro posibilidades de respuesta (1 a 4): 1-Totalmente en desacuerdo, 2-En parte en desacuerdo, 3-En parte de acuerdo, 4-Totalmente de acuerdo. La prueba intenta evaluar las siguientes variables psicológicas: desesperanza, baja autoestima, incapacidad para afrontar emociones, soledad y abatimiento, ideación suicida. Cuenta con 6 ítems críticos para la detección de la ideación suicida. Según el puntaje obtenido y la cantidad de ítems críticos marcados con un valor de 3 o 4, los sujetos se ubican en tres categorías: bajo riesgo suicida (1), moderado riesgo suicida (2-3), alto riesgo suicida (4)

2. Escala de Sucesos de Vida (Casullo, 1998). Es autoadministrable y está integrada por cincuenta ítems. Sólo deben responderse aquellos ítems que le hayan acontecido al sujeto. Cada uno de ellos ofrece cinco posibilidades de respuesta con respecto al grado de afectación que experimentaron: 1-nada, 2-poco, 3-algo, 4-bastante, 5-mucho. Se agrupan los cincuenta ítems de la escala en las siguientes sub-escalas, asegurando su validez de contenido: familia, salud, trabajo, problemas personales, escuela, afectos y pareja y legal.

 

Procedimiento

Se considera de importancia poder evaluar la percepción subjetiva del impacto de los sucesos o acontecimientos del ciclo vital personal y poder relacionarla con los malestares psicosociales. Una vez definida la técnica a ser utilizada, se seleccionaron los instrumentos. Además de solicitar la autorización con anterioridad como se mencionó, el consentimiento informado a los participantes explicitaba que su participación era completamente voluntaria, es decir, que podían acceder o no a la petición de responder los instrumentos presentados. A los que accedieron participar, se les aclaró que podían retirarse en el momento que así lo desearan. Se les solicitó contestar los cuestionarios con total veracidad y se les garantizó absoluta confidencialidad, privacidad y anonimato en el momento de la presentación de los resultados y el acceso a los resultados de la investigación, si así lo solicitaban. De la misma manera, estaba disponible la información de contacto con los investigadores en caso que quisieran expresar alguna duda o solicitaran orientación.

 

Resultados

A continuación, se presentarán los datos más significativos de cada instrumento, con sus respectivas tablas, para después realizar un entrecruzamiento entre ambos, que nos permita arribar a la discusión de los mismos.

 

Con relación al Inventario de Orientaciones Suicidas (IOS-30):

Específicamente de los ítems denominados críticos, el 44% de los sujetos refirió que sienten que las personas con quienes se relacionan las/os necesitan, a diferencia del 10,2% que consideró lo contario.

Tabla 1. Resultados IOS-30.

 

ISO-30

Tabla 1

“Aquellas personas con las que me relaciono no me necesitan en absoluto”

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Acumulado

1

Totalmente en desacuerdo

26

44,1

44,1

2

En parte en desacuerdo

20

33,9

78

3

En parte de acuerdo

7

11,9

89,8

4

Totalmente de acuerdo

6

10,2

100

 

Total

59

100

 

Elaboración sobre el material relevado durante la investigación.

 

En el segundo ítem crítico, el porcentaje de adolescentes que pensó ser incapaz de tener suficiente coraje como para enfrentar la vida en situaciones adversas fue de 13,6%.

Tabla 2. Resultados IOS-30.

 

ISO-30

Tabla 2

“Creo que seré incapaz de encontrar suficiente coraje como para enfrentar la vida”

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Acumulado

0

No respondió

4

6,8

6,8

1

Totalmente en desacuerdo

29

49,2

55,9

2

En parte en desacuerdo

8

13,6

69,5

3

En parte de acuerdo

10

16,9

86,4

4

Totalmente de acuerdo

8

13,6

100

 

Total

59

100

 

 Elaboración sobre el material relevado durante la investigación.

 

En otro de los ítems críticos, los que creyeron que el suicidio es la solución para impedir que las cosas empeoren alcanzó el 15,3%, a diferencia del 66,1% que creyó lo contrario.

Tabla 3. Resultados IOS-30.

ISO-30

Tabla 3

“Para impedir que las cosas empeoren, creo que suicidarse es la solución”

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Acumulado

0

No respondió

3

5,1

5,1

1

Totalmente en desacuerdo

39

66,1

71,2

2

En parte en desacuerdo

3

5,1

76,3

3

En parte de acuerdo

5

8,5

84,7

4

Totalmente de acuerdo

9

15,3

100

 

Total

59

100

 

Elaboración sobre el material relevado durante la investigación.

 

Puntualmente, un 16,9% estuvo muy de acuerdo con que morir es una forma de resolver los problemas; un 8.5% estuvo en parte de acuerdo; en comparación al 61% que pensó lo contrario.

Tabla 4. Resultados IOS-30.

ISO-30

Tabla 4

“Pienso en morirme como una forma de resolver todos mis problemas”

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Acumulado

0

No respondió

3

5,1

5,1

1

Totalmente en desacuerdo

36

61

66,1

2

En parte en desacuerdo

5

8,5

74,6

3

En parte de acuerdo

5

8,5

83,1

4

Totalmente de acuerdo

10

16,9

100

 

Total

59

100

 

Elaboración sobre el material relevado durante la investigación.

 

En el cuarto ítem crítico, 13.6% piensa que para no sentirse mal o sola/o, la solución también es morir; un 10.2% estuvo en parte de acuerdo; a diferencia del 67.8% que estuvo totalmente en desacuerdo.

Tabla 5. Resultados IOS-30.

ISO-30

Tabla 5

“Para no sentirme mal o sola/o, la solución es morirse”

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Acumulado

0

No respondió

3

5,1

5,1

1

Totalmente en desacuerdo

40

67,8

72,9

2

En parte en desacuerdo

2

3,4

76,3

3

En parte de acuerdo

6

10,2

86,4

4

Totalmente de acuerdo

8

13,6

100

 

Total

59

100

 

Elaboración sobre el material relevado durante la investigación.

 

En el ítem 30, también crítico, un 5,1% creyó que si sus cosas empeorasen, se mataría; el mismo porcentaje estuvo parcialmente de acuerdo, en tanto que un 74,6% estuvo totalmente en desacuerdo.

Tabla 6. Resultados IOS-30.

ISO-30

Tabla 6

“Si mis cosas empeorasen, creo que me mataría”

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Acumulado

1

Totalmente en desacuerdo

44

74,6

74,6

2

En parte en desacuerdo

9

15,3

89,8

3

En parte de acuerdo

3

5,1

94,9

4

Totalmente de acuerdo

3

5,1

100

 

Total

59

100

 

Elaboración sobre el material relevado durante la investigación.

 

Como puede observarse, entre los adolescentes que formaron de este estudio, un porcentaje que no desciende del 5,1% y trepa hasta el 16,9% en uno de los ítems, estuvo de acuerdo con afirmaciones que se consideran críticas para evaluar orientación suicida.

Se consideró importante desatacar los resultados de estas escalas, que, si bien no son evaluadas como críticas, generan estados que están presentes en la ideación suicida adolescente (Hagedorn y Omar, 2002; Pérez, 2002). Para mencionar algunas de ellas, un 16.9% de los adolescentes reconoce que confunde sus sentimientos cuando sus vidas enfrentan dificultades y un 37.3% estuvo parcialmente de acuerdo con esta sensación.

Tabla 7. Resultados IOS-30.

ISO-30

Tabla 7

“Cuando mi vida no transcurre fácilmente, estoy dominada/o por una confusión de sentimientos”

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Acumulado

1

Totalmente en desacuerdo

18

30,5

30,5

2

En parte en desacuerdo

9

15,3

45,8

3

En parte de acuerdo

22

37,3

83,1

4

Totalmente de acuerdo

10

16,9

100

 

Total

59

100

 

Elaboración sobre el material relevado durante la investigación.

 

El 10,2% de los adolescentes estuvo muy de acuerdo y un 11,9% algo de acuerdo con la creencia de no poseer las cualidades para ser feliz.

Tabla 8. Resultados IOS-30.

ISO-30

Tabla 8

“Tengo las cualidades personales que necesito para que me guíen a una vida feliz”

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Acumulado

0

No respondió

4

6,8

6,8

1

Totalmente en desacuerdo

31

52,5

59,3

2

En parte en desacuerdo

11

18,6

78

3

En parte de acuerdo

7

11,9

89,8

4

Totalmente de acuerdo

6

10,2

100

 

Total

59

100

 

Elaboración sobre el material relevado durante la investigación.

 

En relación al sentimiento de no pertenencia, relacionado con el sentimiento de soledad (Casullo, 1998), un 10,2% manifestó identificarse con el primero.

Tabla 9. Resultados IOS-30.

ISO-30

Tabla 9

“Siento como que no pertenezco a ningún lado”

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Acumulado

0

No respondió

2

3,4

3,4

1

Totalmente en desacuerdo

28

47,5

50,8

2

En parte en desacuerdo

13

22

72,9

3

En parte de acuerdo

10

16,9

89,8

4

Totalmente de acuerdo

6

10,2

100

 

Total

59

100

 

Elaboración sobre el material relevado durante la investigación.

 

Con respecto a la Escala de Sucesos de Vida:

Al evaluar la percepción subjetiva del impacto de los sucesos o acontecimientos del ciclo vital personal y poder relacionarla con los malestares psicológicos, encontramos que el 1,7% expresó haber experimentado mucha tensión emocional y el 3,4% bastante tensión frente a la separación o divorcio de los padres.

 Tabla 10. Resultados ESV.

ESV

Tabla 10

Divorcio o separación de los padres

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Acumulado

0

No respondió

28

47,5

47,5

1

Nada

20

33,9

81,4

2

Poco

6

10,2

91,5

3

Algo

2

3,4

94,9

4

Bastante

2

3,4

98,3

5

Mucho

1

1,7

100

 

Total

59

100

 

Elaboración sobre el material relevado durante la investigación.

 

Al referirse al malestar producto de una difícil situación financiera familiar, el 6,8% manifestó mucho malestar y el 5,1% bastante malestar.

Tabla 11. Resultados ESV.

ESV

Tabla 11

Serios problemas económicos familiares

 

Frecuencia

 

Porcentaje

 

Acumulado

0

No respondió

30

50,8

50,8

1

Nada

11

18,6

69,5

2

Poco

8

13,6

83,1

3

Algo

3

5,1

88,1

4

Bastante

3

5,1

93,2

5

Mucho

4

6,8

100

 

Total

59

100

 

Elaboración sobre el material relevado durante la investigación.

 

Discusión

Tomando los resultados más significativos y comparando los resultados de ambas escalas, puede concluirse que al relacionar ruptura de la estructura familiar -separación o divorcio de los padres, o la muerte de alguno de los integrantes- e ideación suicida, se observa que un 5,1% de los adolescentes de este estudio pensó que morir sería la solución ante dicha situación. Puntualmente, esta comparación reveló que la muerte del padre confrontó a un 3,4 % de los adolescentes con la idea de suicidio. En el caso de la muerte de la madre, ese porcentaje trepó al 6,8%. Esto coincide con los hallazgos de Cooper, Appleby y Amos (2002), que sostienen que el los adolescentes con intento de suicidio experimentaron más episodios de ruptura familiar -separación o divorcio de los padres, muerte de los mismos, y mudanzas- que aquellos sin intento de suicidio.

El entrecruzamiento entre intento de suicidio y problemas serios económicos familiares demostró que un 20,3% recurriría al suicidio como forma de evitar mayores sufrimientos. Estos resultados coinciden con lo encontrado Hagedorn y Omar (2002), que demostraron que en los adolescentes, el estrés causado por conflictos interpersonales y familiares asociados a dificultades económicas serias precedió al intento suicida.

Otro de los resultados de esta investigación muestra que los adolescentes que experimentaron un sentimiento sostenido de soledad, refirieron que pensaron en la autoeliminación en un 10,2% de los casos. En esta línea trabajaron Van Renen y Wild (2008), quienes constataron en una muestra de adolescentes que el grupo que mostraba mayor ideación suicida, se encontraba más aislado y con menor comunicación con sus pares y progenitores.

 

Conclusión

Es fundamental conocer y accionar sobre las causas que llevan a un adolescente a su autodestrucción, así como saber cuál es el significado de este acto y su prevención.

La hipótesis de este estudio se corrobora en la medida en que queda clarificado que la esfera familiar y la de los pares constituyen los dos escenarios en donde los adolescentes de este estudio entendieron que encuentran las fuentes de conflicto que más malestar les generan y que, por lo tanto, inciden en el desarrollo de ideas suicidas.

Por otro lado, el hecho de que la baja autoestima sea predictora de la ideación suicida en adolescentes se puede explicar porque dicha condición se encuentra estrechamente asociada al afecto negativo, el cual tiene un impacto significativo sobre la ideación suicida. Sin embargo, si bien uno de los ítems críticos de la IOS-30 se relaciona indirectamente con la autoestima, se cree que es necesaria la incorporación de otros instrumentos para continuar investigando la relación entre autoestima e ideación suicida.

En esta investigación se evaluaron las relaciones de algunos factores personales y familiares sobre la ideación suicida, pero no se incluyeron otros factores, como la desesperanza, la ansiedad, la violencia familiar o las habilidades de afrontamiento, cuya relación con la ideación suicida ha sido reportada por De Wilde en el 2000 y por Serrano y Flores en el 2005. Además, el hecho de que no se hayan incluido los intentos suicidas en el estudio impide distinguir la ideación problemática de la que no lo es. Finalmente, y debido al carácter trasversal del estudio, es importante aclarar que las relaciones encontradas no son de tipo causal, por lo que los resultados obtenidos en este trabajo deben interpretarse con cautela. De la misma manera, la muestra no es estadísticamente significativa y los resultados no pueden generalizarse.

Pese a estas limitaciones, se cree que los hallazgos aquí expuestos pueden orientar futuras investigaciones que además de replicar las relaciones aquí analizadas, integren y entrecrucen otras variables con la finalidad de construir modelos que permitan el diseño de programas de prevención e intervención en ideación suicida. En un sentido amplio, documentar con certeza la frecuencia del suicidio es difícil, pues lo impiden factores como el desacuerdo en el significado del acto mismo, el ocultamiento del suceso de parte de la familia por vergüenza social y la fiabilidad de los métodos de recolección de datos.

En este punto, cobra especial interés la familia y todos aquellos agentes de socialización -escuela, amigos, sociedad en general- que favorezcan el aprendizaje de formas más adecuadas, directas y constructivas para enfrentar la adversidad, lo que parece marcar la diferencia en el malestar y el bienestar de los adolescentes. Mientras que el suicidio es un síntoma, las cuestiones detrás de éste siempre son de actualidad: la autoestima, el propósito y la habilidad para soportar las dificultades y las desilusiones. Como ya se dijo, la ideación suicida se considera el inicio o primera etapa de un continuo que lleva al individuo a consumar el suicidio. La literatura disponible sobre el tema, al destacar el carácter multifactorial de este proceso, pone de manifiesto la necesidad de plantear modelos explicativos que se basen en la prevención. El enfoque psicosocial pretende proporcionar explicaciones sobre los factores familiares, contextuales, culturales y personales, entre otros, que están asociados a esta problemática. Finalmente, el suicidio en los jóvenes es un tema de importancia social y de salud pública mundial, por lo que su estudio requiere de múltiples investigaciones para comprender cada una de las etapas de la conducta suicida en esta población.

 

 

Referencias

 

Bonner, R., Rich, A. (1987). Toward a predicate model of suicidal ideation and behavior: Some preliminary data in college students. Suicide and Life-Threatening Behaviour, 17, pp. 50-63.

 

Casullo, M. (1998). Adolescentes en Riesgo. Orientación e Identificación. Buenos Aires: Paidós.

 

Cooper, J., Appleby, L. y Amos, T. (2002). Life events preceding suicide by young people. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 37 (6), pp. 271-275.

 

De Wilde, E.J. (2000). Adolescent suicidal behaviour: A general population perspective. En K. Hawton y K. van Heeringen (Eds.): The international handbook of suicide and attempted suicide. Chichester: John Wiley and Sons.

 

De Wilde, E.J., Kienhorst, I.C., Diekstra, R.F.y Wolters, W.H. (1993). The specificity of psychological characteristics of adolescent suicide attempters. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 32 (1), pp. 51-59.

 

García Hernández, R. (2004). Conocimientos y creencias de los estudiantes universitarios de Tabasco acerca del suicidio. La Psicología Social en México, 10, pp. 169-174.

 

Hagedorn, J., Omar, H. (2002). Retrospective analysis of youth evaluated for suicide attempt or suicidal ideation in an emergency room setting. International Journal of Adolescent Medicine and Health, 14 (1), pp. 55-60.

 

King, J. D. & Kowalchuk, B. (1994). ISO – 30. Adolescent Inventory of Suicide Orientation – 30. Minneapolis: National Computer Systems.

 

Miranda, I., Cubillas, M., Román, R. y Valdez, E. (2009). Ideación suicida en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Revista Salud Mental, 32, pp. 495-502.

 

Mitchel Anthony, T. (1994). Suicidio. Cómo saber que su adolescente está en peligro. Miami: UILIT.

 

Organización Mundial de la Salud (2006). Prevención del suicidio. Un instrumento para médicos generalistas. Ginebra. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/media/general_p hysicians_spanish.pdf

 

Pérez, S. (2002). El estrés, su importancia e impacto dañino en la salud del individuo. Memorias del X Congreso Mexicano de Psicología de la Sociedad Mexicana de Psicología. Acapulco.

 

Puentes, E., López, L., Martínez, T. (2004). La mortalidad por suicidios: México 1990–2000. Revista Panamericana de Salud Pública, 16 (2), pp. 102-109.

 

Serrano Pereira, M., Flores Galaz, M. (2005). Estrés, respuestas de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, 15 (2), pp. 221-230.

 

Suk, E., Van Mill, J., Vermeiren, R., Ruchkin, V., Schwab-Stone, M., Doreleijers, T. y Deboutte, D. (2009). Adolescent suicidal ideation: a comparison of incarcerated and school-based samples. European Child & Adolescent Psychiatry, 18, pp. 377- 383.

 

Van Renen, L., Wild, L. (2008) Family functioning and suicidal ideation/behaviour in adolescents: a pilot study. Journal of Child and Adolescent Mental Health, 20, pp. 111-121.


Estadísticas de lectura:

Descargas: 675



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.


Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.

Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.

Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.

Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista. 

Licencia de Creative Commons    Validación de OpenAIRE Crossref Sponsored Member Badge
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]

Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org|

journaltocs
Es la mayor colección de revistas académicas. Gestionada por la Universidad de Edimburgo, contiene metadatos de los artículos de 2.746 editores.
JournalTOCs ha tenido especial cuidado en incluir solo las revistas de mayor audiencia en sus campos, para garantizar resultados de calidad.

Sello de calidad DOAJ 

ErihPlus 

Catálogo de Latindex


Biblioteca Nacional Argentina

Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí

Catalogo Caicyit
Logo de Atom
Logo de RSS2
Logo de RSS1

REDIB

WorldCat

 

Open Academia

Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment.

Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades


REDALYC

Biblioteca del Congreso EEUU REX OttawaLibrary St Andrews University Library Catalogue, United Kingdom
Helenic Library Liverpool University Renmi University of China Logo CiteFactor

Sitio web alojado en los servidores de:

Escuelas de Tantra de Argentina y España

Av. Gral Belgrano nº 2648, Berazategui, Pcia de Buenos Aires, Argentina.