ESTRÉS, ANSIEDAD Y MOTIVACIÓN DE LOGRO EN ESTUDIANTES DE PREPARATORIA
STRESS, ANXIETY AND ACHIEVEMENT MOTIVATION IN HIGH SCHOOL STUDENTS
Oscar Julián Roca-Can al065077@uacam.mx
Universidad Autónoma de Campeche, México.
ORCID https://orcid.org/0009-0007-2050-9882
Sinuhé Estrada-Carmona sestrada@uacam.mx
Universidad Autónoma de Campeche, México.
ORCID https://orcid.org/0000-0002-9605-8148
Gabriela Isabel Pérez-Aranda gaiperez@uacam.mx
Universidad Autónoma de Campeche, México.
ORCID https://orcid.org/0000-0002-9918-3921
Cómo citar este artículo / Citation: Roca-Can O.J., Estrada-Carmona, S., Pérez-Aranda, G.I., (2024). Estrés, ansiedad y motivación de logro en estudiantes de preparatoria. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 9 (372). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v9.372
Copyright: © 2024 Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara. Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0). Recibido: 18/09/2024. Aceptado: 20/09/2024 Publicación online: 23/09/2024
Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.
Resumen
El estrés y ansiedad son factores que dificultan el desarrollo y aprendizaje, además de presentar síntomas que repercuten en la salud mental al ser consistentes y crónicos, por lo cual, el objetivo de la presente investigación es conocer cómo se relaciona el estrés y la ansiedad con la motivación de logro en estudiantes de preparatoria. La metodología es cuantitativa, descriptiva y correlacional. La muestra fue conformada por 150 estudiantes de nivel medio superior de la Escuela Preparatoria “Ermilo Sandoval Campos” que se encuentra en la ciudad de San Francisco de Campeche. Se aplicó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y la Escala de Motivación Adolescente (EM1). De esta manera de acuerdo con el objetivo principal de la investigación se encontró que, a mayor estrés, mayor ansiedad, sin embargo, ninguna de estas variables se relacionó con la motivación de logro. Las mujeres por su parte presentan mayores niveles de estrés y ansiedad en comparación a los hombres lo cual representa una diferencia estadísticamente significativa entre ambos sexos. Por otro lado, no existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en lo que respecta a la motivación de logro, aun así, la media es mayor en los hombres en comparación a las mujeres. Asimismo, la presente investigación permitió conocer las deficiencias nivel psicológico emocional de ambos sexos, sin embargo, resaltan las consecuencias negativas en la población femenina.
Abstract
Stress and anxiety are factors that hinder development and learning, in addition to presenting symptoms that impact mental health as they are consistent and chronic, therefore, the objective of this research is to know how stress and anxiety are related to achievement motivation in high school students. The methodology is quantitative, descriptive and correlational. The sample was made up of 150 high school students from the “Ermilo Sandoval Campos” Preparatory School located in the city of San Francisco de Campeche. The Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21) and the Adolescent Motivation Scale (EM1) were applied. In this way, in accordance with the main objective of the research, it was found that the greater the stress, the greater the anxiety; however, none of these variables were related to achievement motivation. Women, for their part, present higher levels of stress and anxiety compared to men, which represents a statistically significant difference between both sexes. On the other hand, there are no statistically significant differences between men and women with regard to achievement motivation, even so, the average is higher in men compared to women. Likewise, the present investigation allowed us to know the emotional psychological level deficiencies of both sexes, however, the negative consequences in the female population stand out.
Palabras Claves: Ansiedad; Estrés; Motivación de logro; Estudiantes
Keywords: Anxiety; Stress; Achievement motivation; Students
Introducción
La educación preparatoria, es el nivel educativo que destaca por las competencias académicas que emplea, las estrategias, técnicas y habilidades de desarrollo, el cual se identifica como la etapa para definir el camino profesional de los jóvenes estudiantes. Sin embargo, hoy en día y ante las diversas expectativas de la sociedad y el mismo alumnado concibe sobre su futuro, es común observar que los estudiantes busquen sobresalir en sus ambientes académicos, dejando a un lado la salud emocional, así como mental y reaccionando de manera negativa ante situaciones de la vida académica, lo cual ha llevado a muchos alumnos a vivir momentos críticos de ansiedad y estrés. De esta manera, el estrés y la ansiedad se han convertido en una de las principales problemáticas en los estudiantes.
El estrés se concibe como uno de los factores académicos que afectan a los estudiantes para la realización de actividades, pues su impacto es considerable en el rendimiento académico e incluso puede tener efectos no favorecedores en la realización de tareas ya que dificulta la concentración, a la capacidad de memoria y el desempeño en el aprendizaje, además de verse reflejada en otras áreas de la vida de manera que afecta a la salud mental (Iturbide, 2023). En primera instancia, es importante conceptualizar el estrés, el cual se define como un estímulo provocado por una situación estresante, generando un desbalance en las personas ya que el ambiente impone grandes demandas al sujeto; tales como tareas, proyectos, rebasando sus recursos para llevarlas a cabo, por lo que la percepción de estas situaciones les genera diversos síntomas (Palomar et al., 2022). Sin embargo, se considera que el estrés es igual a un sistema de adaptación para el entorno (Galindo, 2023).
En relación con ello, es necesario mencionar que el estrés puede ser un recurso positivo siempre y cuando haya una gestión adecuada del mismo. El lado negativo del estrés cuando el sujeto es rebasado y no cuenta con las habilidades o estrategias percibidas le puede traer problemas ya sea que afecten incluso en la estabilidad emocional, social y de salud (Iturbide, 2023). El estrés se puede interpretar como una amplia gama de manifestaciones físicas y psicológicas, entre las que se puede encontrar el nerviosismo, tensión, cansancio, agobio, e inquietud; de manera continua también se presentan emociones como el miedo, temor, angustia, y pánico entre otras (Zuñiga, 2014).
Eventualmente, los estudiantes requieren herramientas para gestionar el estrés. Por parte de las instituciones educativas se deben de establecer espacios que brinden apoyo, compartir estrategias de afrontamiento para el mismo, o en su caso los académicos, docentes y profesores pueden ayudar para la disminución la carga escolar y de tareas para que de esta manera los estudiantes cuenten con niveles adecuados de estrés, ya que es importante considerar que la escuela es un factor estresante que genera malestar en el alumnado en muchas ocasiones (Iturbide, 2023).
Por otra parte, la ansiedad es un estado que acompaña en muchas ocasiones a cualquier individuo. Desde el contexto internacional, la ansiedad se concibe como una reacción emocional normal ante una situación que el individuo valore como amenazante, sin embargo, es importante recalcar que cuando estas reacciones se vuelven periódicas y con un carácter de perturbación, ya es necesario considerar a la ansiedad desde un punto de vista patológico (World Health Organization [WHO], 2017). De acuerdo con Rojas (2022) la ansiedad en los estudiantes se presenta como una necesidad de realización y cumplimiento de tareas y aspiraciones ante las diversas demandas académicas en las cuales existe una presión por cumplirlas, dando como resultante que la transición académica del estudiantado sea un proceso de incertidumbre por la realización de sus metas, en el cual nuevamente intervienen reacciones cognitivas, fisiológicas y psicológicas que reaccionan ante situaciones o circunstancias que pueden ser vistas como peligrosas o hasta amenazantes para lograr sus objetivos.
Ciertamente la ansiedad funciona como una respuesta normal o adaptativa ante estímulos que causen estrés y que en muchas ocasiones podría permitir a los alumnos mejorar su desempeño, sin embargo, la ansiedad en conjunto con el estrés solo provoca el caos y problemas en los estudiantes. Consecuencia de ello se ha encontrado que en América Latina y el Caribe, la ansiedad y la depresión representan el 50% de los trastornos mentales que más afectan los jóvenes, en tanto, se ha llamado a que se ponga especial atención en este tema priorizando la salud mental en el cual los padres, profesores y en general la comunidad académica deben de desempeñar un papel activo respecto al cuidado y prevención de la ansiedad el cual surge como respuesta al estrés (Moreno, 2021). Eventualmente la presencia de la ansiedad presenta repercusiones en el estado anímico de los jóvenes, esto se ha destacado en diversas investigaciones. Aguirre (2019) en una de sus investigaciones con estudiantes de bachillerato destacó que un 70% presentan un nivel alto de ansiedad, mientras que el 20% un nivel medio y por último un 10% quedando como el nivel bajo. Después de todo, a nivel nacional en México la ansiedad es una de las enfermedades mentales que mayormente se presenta en estos tiempos, en el que de no tratar o prevenir a tiempo puede dar paso a distintos problemas como el abuso de sustancias como el alcohol y las drogas, problemas en la escuela como en el trabajo, aislamiento social e incluso mala calidad de vida de las personas en cualquier edad (Heinze, 2016).
Sin lugar a duda, existe una situación preocupante en la que además el desempeño del alumno se ve involucrado, por lo tanto, se ha decidido explorar la variable motivación de logro respecto a su relación con la ansiedad y el estrés. Por su parte la motivación de logro implica un proceso, en el cual la persona siente una atracción hacia la consecución de un objetivo en específico. De esta manera la motivación de logro se compone de cuestiones, tales como necesidades, deseos y expectativas; cuestiones que serán determinantes en el nivel de motivación de cada individuo y que influyen en la consecución o no, de las metas planteadas (Herrera y Zamora, 2014). Mientras que López y Morán (2014) conceptualizan a la motivación de logro como aquel factor que permite al individuo superarse ante situaciones que exijan un rendimiento considerable. En el que existe la preocupación del individuo por superarse y realizar sus tareas cada vez mejor logrando el éxito, cuya finalidad es alcanzar una gama de resultados que sean considerados como sobresalientes; en pocas palabras, la motivación de logro permite a la persona alcanzar la excelencia dentro de cualquier ámbito en donde se desarrolle.
Aguilar & Loja (2022) por su parte consideran a la motivación como parte fundamental para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo que cada aprendizaje sea significativo. De esta manera se entiende a la motivación de logro como una activación personal generada a través de estímulos internos o externos que conlleven al cumplimiento de metas, objetivos y logros específicos. Santamaría (Citado en Medina et al., 2020) hace mención que la motivación interviene como un ente que impulsa a los estudiantes para la superación de retos y destacar dentro de su ámbito académico. En tal caso, podría decirse que la motivación de logro es aquella determinación personal que establece el desempeño en las tareas y actividades difíciles que conlleven hacia el éxito personal.
Finalmente, en cuanto a las complejidades que pueden padecer los estudiantes en su desarrollo académico, la motivación de logro puede potenciar los aspectos positivos de enfrentar situaciones difíciles en el ambiente escolar, puesto que trae consigo ventajas que ayudan al desempeño para la obtención de nuevas estrategias y aprendizajes por medio de las actividades a realizar que beneficia al propio estudiante como experiencia para llegar a lo que aspira. Sin embargo, como se había mencionado anteriormente, en el camino pese a los distintos obstáculos que puedan existir dentro del ambiente escolar, es común también enfrentarse a obstáculos internos en la persona, como el estrés por la saturación de actividades frente a las habilidades y recursos para concluirlas. Por otro lado, la ansiedad con la sobrecarga de ideas y pensamientos no favorables que suelen frenar o detener el ritmo del propio estudiante. De esta manera, se hace necesario conocer cómo se relaciona el estrés y la ansiedad con la motivación de logro ya que las dos primeras tienen efectos que dificultan el desarrollo y aprendizaje, además de agregar las graves repercusiones a la salud mental al ser consistente y crónico.
Materiales y métodos
La presente investigación se caracteriza por ser un estudio de enfoque cuantitativo; con alcance correlacional, donde su finalidad se centra en “conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular” (Hernández et al., 2014) pp. 93, y de diseño no experimental, esto debido a que no se realizará una manipulación de las variables implicadas.
Muestra:
La muestra fue conformada por 150 estudiantes de nivel medio superior de la Escuela Preparatoria “Ermilo Sandoval Campos”, que se encuentra en la ciudad de San Francisco de Campeche; esta selección fue mediante un muestreo no probabilístico.
Aquí se explica cómo se ha realizado la investigación, con qué materiales, experiencias, estudios y métodos; dónde y cómo se ha realizado, qué fuentes bibliográficas se han consultado.
Instrumentos:
a). Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Para evaluar el “Estrés” y “Ansiedad” se utilizaron ambas subescalas el cual obtuvo un alfa de Cronbach de .904. La escala fue elaborada por Peter Lovibond y Sydney Harold Lovibond; en su adaptación al español hecha por Daza, probada en hispanos bilingües y otra probada en universitarios por Bados (Tibanquiza, 2021).
b). Escala de Motivación Adolescente (EM1). Para evaluar la “Motivación de Logro” en el alumnado, se empleó la Sub-Escala de Logro con un Alfa de Cronbach de .921, tomada de la Escala de Motivación Adolescente (EM1), la cual está basada en el modelo teórico de McClelland, desarrollado en el año de 1985, recalcando que dicho modelo fue dirigido hacia la evaluación de los impulsos del logro, afiliación y poder.
Procedimiento:
La aplicación de los instrumentos se realizó de manera virtual, esto debido a la facilidad para recolectar toda la información requerida mediante dicha modalidad. Además, se acordó con la coordinadora, informar sobre la aplicación de los instrumentos en los tablones de “Classroom” de los estudiantes, con la finalidad de que el alumnado pueda responder los instrumentos requeridos para el trabajo de investigación. Es importante mencionar que el alumnado fue informado respecto a la confidencialidad de los datos obtenidos; proporcionando a cada estudiante una “Carta de consentimiento informado”, donde se mencionó que los resultados obtenidos se mantendrán en anonimato, respetando la confidencialidad de cada uno de los participantes, recalcando también que en dicha carta el participante expresó si deseaba contestar los instrumentos o hacía caso omiso de ellos.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados del análisis estadístico realizado a los datos recabados en la aplicación de los instrumentos, los cuales fueron la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y la Escala de Motivación Adolescente (EM1) en la sub-escala motivación de logro (MDL). La muestra estuvo compuesta por 150 personas de las cuales 106 son mujeres y 44 hombres. De acuerdo con los resultados generales se presentan las siguientes tablas.
Estadísticos descriptivos de los datos obtenidos de la escala DASS-21 referente a la variable de estrés y ansiedad
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Categoría |
Desv. |
EST |
150 |
1 |
21 |
12.37 |
Estrés severo |
4.742 |
ANS |
150 |
.00 |
21 |
10.43 |
Ansiedad extremadamente severa |
5.984 |
MDL |
150 |
37 |
110 |
79.34 |
Tendencia alto |
15.023 |
EST: Estrés (8-9 estrés leve, 10-12 estrés moderado, 13-16 estrés severo*, 17 o más estrés extremadamente severo). ANS: Ansiedad (4 ansiedad leve, 5-7 ansiedad moderada, 8-9 ansiedad severa, 10 o más ansiedad extremadamente severa*). MDL: Motivación de logro (0-67 bajo, 68-77 tendencia bajo, 78-83 tendencia alto*, 84-93 alto y 94-110 muy alto).
|
De acuerdo con la tabla 1, se encontró que la muestra tiene un nivel de estrés severo, mientras que la ansiedad se halla en un nivel extremadamente severo y, por otro lado, su motivación de logro se encuentra en un nivel con tendencia a alto.
Estadísticos descriptivos de los datos obtenidos de la escala DASS-21 referente a la variable de Nivel de Estrés.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Estrés leve |
49 |
32.7 |
32.7 |
32.7 |
Estrés moderado |
23 |
15.3 |
15.3 |
48.0 |
Estrés severo |
48 |
32.0 |
32.0 |
80.0 |
Estrés extremadamente severo |
30 |
20.0 |
20.0 |
100.0 |
Total |
150 |
100.0 |
100.0 |
|
En la tabla 2, con relación a los niveles de estrés, se observa que el 32.7% se encuentran dentro de la categoría de “estrés leve” el cual tiene solo un .7% de diferencia con el “estrés severo”. Mientras que el “estrés extremadamente severo” lo conforman el 20% y por último, el 15.3% restante se encuentra en un “estrés moderado”.
Estadísticos descriptivos de los datos obtenidos de la escala DASS-21 referente a la variable de Nivel de Ansiedad
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Ansiedad leve |
33 |
22.0 |
22.0 |
22.0 |
Ansiedad moderada |
21 |
14.0 |
14.0 |
36.0 |
Ansiedad severa |
14 |
9.3 |
9.3 |
45.3 |
Ansiedad extremadamente severa |
82 |
54.7 |
54.7 |
100.0 |
Total |
150 |
100.0 |
100.0 |
|
Se observa en la tabla 3, más de la mitad de la muestra tiene un nivel de ansiedad “ansiedad extremadamente severa”, resaltando significativamente entre las demás categorías: “ansiedad leve” (22%), “ansiedad moderada” (14%) y ansiedad severa (9.3%).
Estadísticos descriptivos de los datos obtenidos de la escala EM1 referente a la variable de Nivel de Motivación de Logro
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Bajo |
31 |
20.7 |
20.7 |
20.7 |
|
Tendencia bajo |
33 |
22.0 |
22.0 |
42.7 |
|
Tendencia alto |
28 |
18.7 |
18.7 |
61.3 |
|
Alto |
31 |
20.7 |
20.7 |
82.0 |
|
Muy alto |
27 |
18.0 |
18.0 |
100.0 |
|
Total |
150 |
100.0 |
100.0 |
|
|
De acuerdo con la tabla 4, con relación al nivel de motivación de logro, se puede observar que la mayoría se encuentra en un nivel tendencia bajo (22%), seguido del nivel bajo (20.7%) y alto (20.7%). Seguidamente del nivel tendencia alto (18.7%) y finalmente solo el 18% alcanzaron una motivación de logro muy alto.
Correlaciones de Pearson: estrés, ansiedad y motivación de logro.
|
EST |
ANS |
MDL |
|
EST |
R |
1 |
.648** |
.037 |
Sig. |
|
.000 |
.653 |
|
ANS |
R |
.648** |
1 |
.062 |
Sig. |
.000 |
|
.449 |
|
MDL |
R |
.037 |
.062 |
1 |
Sig. |
.653 |
.449 |
|
|
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
En la tabla 5, se observa que el estrés tiene una correlación estadísticamente significativa con la ansiedad, en el que a mayor estrés mayor ansiedad en el individuo. Sin embargo, la motivación de logro no se correlaciona ni con el estrés ni con la ansiedad.
Tablas cruzadas niveles de estrés y sexo
|
Niveles de estrés |
|||||
Estrés leve |
Estrés moderado |
Estrés severo |
Estrés extrema-damente severo |
Total |
||
Masculino |
Frecuencia |
24 |
9 |
7 |
4 |
44 |
% |
54.5% |
20.5% |
15.9% |
9.1% |
100.0% |
|
Femenino |
Frecuencia |
25 |
14 |
41 |
26 |
106 |
% |
23.6% |
13.2% |
38.7% |
24.5% |
100.0% |
|
Total |
Frecuencia |
49 |
23 |
48 |
30 |
150 |
% |
32.7% |
15.3% |
32.0% |
20.0% |
100.0% |
|
Chi-cuadrado de Pearson |
.000 |
En la tabla 6, se puede observar que la mayoría de los hombres tiene un estrés leve, mientras que las mujeres en su mayoría presentan un estrés severo.
De esta manera, la Chi cuadrada tuvo una significancia de .000* lo cual indica que los niveles de estrés muestran una dependencia con el sexo del individuo, esto lo podemos observar en la manera que se distribuye los niveles de estrés de acuerdo con el sexo.
Tablas cruzadas niveles de ansiedad y sexo
|
Niveles de ansiedad |
|
||||||
Ansiedad leve |
Ansiedad moderada |
Ansiedad severa |
Ansiedad extremadamente severa |
Total |
|
|||
Masculino
|
Frecuencia |
17 |
6 |
3 |
18 |
44 |
|
|
% |
38.6% |
13.6% |
6.8% |
40.9% |
100.0% |
|
||
Femenino |
Frecuencia |
16 |
15 |
11 |
64 |
106 |
|
|
% |
15.1% |
14.2% |
10.4% |
60.4% |
100.0% |
|
||
Total |
Frecuencia |
33 |
21 |
14 |
82 |
150 |
||
% |
22.0% |
14.0% |
9.3% |
54.7% |
100.0% |
|||
Chi cuadrada |
.015 |
|||||||
La tabla 7, muestra que la mayoría de los hombres evidencian niveles de ansiedad extremadamente severos, mientras que de la misma manera la ansiedad extremadamente severa también afecta a la mayoría de las mujeres. Respecto a la distribución de los datos la Chi cuadrada indica que los niveles de ansiedad mantienen una dependencia al sexo.
Tablas cruzadas niveles de motivación de logro y sexo
|
|
Niveles de estrés |
||||||
Bajo |
Tendencia bajo |
Tendencia alto |
Alto |
Muy alto |
Total |
|||
Masculino |
Frecuencia |
9 |
5 |
11 |
6 |
13 |
44 |
|
% |
20.5% |
11.4% |
25.0% |
13.6% |
29.5% |
100.0% |
||
Femenino |
Frecuencia |
22 |
28 |
17 |
25 |
14 |
106 |
|
% |
20.8% |
26.4% |
16.0% |
23.6% |
13.2% |
100.0% |
||
Total |
Frecuencia |
31 |
33 |
28 |
31 |
27 |
150 |
|
% |
20.7% |
22.0% |
18.7% |
20.7% |
18.0% |
100.0% |
||
Chi-cuadrado de Pearson |
.031 |
|||||||
Mediante la tabla 8, se identifica que la mayoría de los hombres muestra una muy alta motivación de logro, seguida de una tendencia alta, mientras que el sexo femenino por lo contrario muestra una frecuencia mayor respecto a una tendencia baja de motivación de logro seguido de un nivel ato. Por su parte, la Chi cuadrada (.031*) identificó que los niveles de motivación de logro tienen una dependencia de acuerdo con el sexo de la muestra.
Prueba T para muestras independientes de las variables estrés, ansiedad y motivación de logro.
|
Sexo |
N |
Media |
T |
Sig. |
EST |
Masculino |
44 |
9.86 |
-4.520 |
.000 |
Femenino |
106 |
13.41 |
|||
ANS |
Masculino |
44 |
7.8182 |
-3.713 |
.000 |
Femenino |
106 |
11.5189 |
|||
MDL |
Masculino |
44 |
81.32 |
1.039 |
.300 |
Femenino |
106 |
78.52 |
De acuerdo con la tabla 9, en la variable estrés existe una diferencia estadísticamente significativa en el cual las mujeres tienen la media más alta en comparación a los hombres, siendo ellas las que perciben mayor estrés en su desarrollo.
En la variable ansiedad se observa que existe una diferencia estadísticamente significativa en el cual nuevamente las mujeres tienen la media más alta en comparación a los hombres, siendo ellas las que perciben mayor ansiedad.
Por su parte, la variable motivación de logro se puede identificar que existe una diferencia estadísticamente significativa en el cual los hombres tienen la media más alta en comparación a las mujeres, siendo ellos quienes perciben mayor motivación de logro.
Discusión
Con base a los resultados obtenidos de la investigación se encontró de manera general que los alumnos de preparatoria mantienen un nivel de estrés severo mientras que la ansiedad se halla en un nivel extremadamente severo. Por otro lado, su motivación de logro se encuentra en un nivel con tendencia a alto.
Si bien, como sabemos los altos niveles de estrés surgen en las escuelas y pueden llegar a ser considerados como un malestar en los estudiantes, en el cual se implica factores físicos, emocionales, de carácter interrelacional; además de generar una presión en la competencia de cada individuo (Yera y Gómez, 2014). Como explica Díaz y Martínez (2007) el estrés conlleva a un amplio síntoma de sensaciones como nerviosismo, tensiones, cansancio, agobio e inquietud. Los cuales claramente son responsables de un estado de salud psico y emocional insatisfactorio en las distintas dimensiones del desarrollo, siendo el estrés escolar un ejemplo de este.
El estrés aparece frecuentemente en la vida diaria, se hace presente en diferentes actividades en donde el ser humano se desenvuelve ejerciendo una presión significativa en las competencias individuales para poder afrontar el contexto escolar y sus demandas (Díaz y Martínez, 2007). Sin embargo, la motivación de logro de los estudiantes de preparatoria muestra estar en un nivel bastante favorable con respecto a su situación de estrés y ansiedad que presentan, ya que estos muestran una tendencia alta, con el cual se puede inferir la presencia de la motivación para lograr sus objetivos.
Como parte del objetivo principal de la investigación se encontró que, a mayor estrés, mayor ansiedad, sin embargo, ninguna de estas variables se relaciona con la motivación de logro. De esta manera, en una investigación similar con estudiantes universitarios próximos a incorporarse al mundo laboral se encontró que existe una relación negativa entre ansiedad y motivación de logro, por lo que, a mayor motivación de logro, menor síntomas de ansiedad (Aguilar et al., 2013). Por ende, se pudiera pensar que la motivación de logro potencializa que los estudiantes puedan enfrentarse ante retos que puedan afectar su aprendizaje, de esta manera, la motivación inhibe la presencia de ansiedad.
Por otra parte, Jadue (2001), comenta que la ansiedad está considerada como una de las principales tensiones emocionales que afecta a los estudiantes, lo que implica que alto niveles de ansiedad reduce la eficiencia en el aprendizaje, disminuyendo la concentración, la atención y la retención de información; obteniendo un resultado negativo tanto en las calificaciones, así como también en el bienestar mental. De esta manera, Gonzáles et al., (2018) en uno de sus estudios en el que participaron estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior, se encontró una relación estadísticamente significativa entre la ansiedad y el estrés coincidiendo con lo encontrado en los estudiantes de preparatoria.
En relación con las diferencias de género; las mujeres presentan mayores niveles de estrés y ansiedad en comparación a los hombres lo cual representa una diferencia estadísticamente significativa entre ambos sexos. Por otro lado, no existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en lo que respecta a la motivación de logro, aun así, la media es mayor en los hombres en comparación a mujeres.
Asimismo, Aguilar et al., (2013) con base a sus resultados no hallaron diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la variable motivación de logro y ansiedad mencionando así que sus resultados. Es importante mencionar, que la ansiedad es una respuesta funcional del mismo cuerpo, ya que permite la activación al percibir retos promoviendo productividad y eficiencia en los estudiantes. Sin embargo, cuando la intensidad aumenta no permite que el sujeto tenga un equilibrio ante los estímulos afectando así a su aprendizaje ya que surge el miedo a interactuar con los demás, el miedo al fracaso, a recibir críticas y comentarios negativos, llegando a dudar sobre sus habilidades en el aprendizaje.
En relación con la variable estrés, es inevitable vivir sin algún tipo de estrés, el cual es una respuesta del cuerpo ante presiones externas como internas del individuo, en el ámbito académico los estudiantes se exponen constantemente a situaciones que detonan el estrés como los exámenes, la entrega de proyecto, además de las situaciones de exigencia académica por parte de familiares o al entrar en comparación con los pares (Parra-Sandoval et al., 2018)
Por otro lado, Tijerina et al., (2018) encontró que las mujeres obtuvieron niveles más altos de estrés y ansiedad que los hombres. Por su parte Antúnez & Vinet (2012) mencionan que los estados de estrés y ansiedad pueden aparecer de manera simultánea ya que surgen en situaciones con condiciones contextuales comunes que hacen que surjan en la persona. El estrés negativo tiene repercusiones físicas como dolores de cabeza, dolor de espalda, hombros y cuello; hipertensión, problemas cardiacos y migrañas, colitis, dolor abdominal, síndrome del intestino irritable, así como la pérdida del sentirse pleno con consecuencias de igual manera desde el aspecto psicológico (Leal, 2006).
Por siguiente se destaca que tener un trastorno de la salud mental puede tener efectos importantes en el desarrollo de nuestra vida, así como en el aprendizaje de los jóvenes preparatorianos.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados en la presente investigación con estudiantes de nivel medio superior de la Escuela preparatoria “Ermilo Sandoval Campos” de la Universidad Autónoma de Campeche, se encontró que no existe una relación de la ansiedad y el estrés respecto a la motivación de logro en el alumnado, por lo tanto, se rechaza la hipótesis del investigador. Es decir, la ansiedad y el estrés no se relacionan con la motivación de logro. De manera general los estudiantes presentan estrés severo. El cual facilita los altos niveles de consumo de alcohol y drogas en los jóvenes que forma parte de una conducta negativa de afrontamiento con el fin de liberarse de las exigencias escolares a finales de la etapa media superior (García et, al. 2013). Por otra parte, más de la mitad de los estudiantes mantienen una ansiedad extremadamente severa. En definitiva, en el ámbito académico existen diversos factores ambientales, sociales y psicológicos que ejercen presiones sobre el desempeño escolar (Contreras et, al. 2005). De esta manera, el miedo al fracaso, las comparaciones competitivas entre el grupo de pares detonan cuadros de ansiedad haciendo difícil la concentración y el adecuado desempeño escolar.
Por último, la motivación de logro se encuentra en una tendencia alta, según Thornberry (2003) los estudiantes que presentan niveles de motivación de logro sobresalientes con respecto a los demás, conllevan a una serie de características que favorecen a su rendimiento académico ya que buscan la perseverancia y la innovación ya que constantemente evalúan su desempeño, además de tener sus metas claras y la habilidad de trabajar en ellas. Finalmente, en esta investigación se halló que la motivación de logro no se ve afectada por el estrés y la ansiedad ya que generalmente estas condiciones han sido muy normalizadas entre los estudiantes o por otro lado pueden llegar a aprovechar el lado positivo del estrés para salir adelante y alcanzar sus metas. Además de considerar particularmente a esta preparatoria como la única en la ciudad de San Francisco de campeche, México; rodeada por facultades universitarias que pudieran motivar un alto estándar para lograr sus metas y objetivos con la finalidad de poder ingresar a la licenciatura deseada, por lo que su motivación de logro se refuerza aún con las condiciones de ansiedad y estrés elevados por la demanda académica institucional. Aun así, se debe de tomar en cuenta las condiciones particulares intrínsecas y extrínsecas en su motivación. Es importante que las instituciones educativas puedan intervenir en la disminución del estrés académico ya que esto permitirá reducir la ansiedad presente durante toda la trayectoria académica el cual aumenta especialmente en épocas de exámenes y a final de curso, así como prevenir y mantener una buena salud mental y desarrollo en el alumnado. Asimismo, es importante realizar investigaciones donde se pueda ampliar la información de estas variables en específico de tipo cualitativo.
Declaración de Autoría
Oscar Julián Roca-Can: Conceptualización, curaduría de datos, metodología
Sinuhé Estrada-Carmona: Administración del proyecto, análisis formal, investigación, redacción, supervisión
Gabriela Isabel Pérez-Aranda: Metodología, investigación, supervisión
Referencias
Aguilar de Tena, P., Mudarra Fernández, R., Perelló Alberola, S. y Rojas González, G. (2013). Ansiedad y motivación de logro en estudiantes universitarios: Un estudio correlacional. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 2, 11-13. https://doi.org/10.30827/Digibug.27597
Aguilar Rivera, D. E., & Loja Quituizaca, M. E. (2022). La motivación en el rendimiento escolar en los niños del subnivel preparatoria en tiempos de pandemia. [Tesis de licenciatura, UTMACH, Facultad De ciencias Sociales, Machala, Ecuador].
Aguirre, D., Alma (2019). Nivel de Ansiedad en Adolescentes de Nuevo Ingreso al Bachillerato General de Educación Media Superior-Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tejupilco turno vespertino. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109705
Antúnez, Z., & Vinet, E. V. (2012). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS 21):Validación de la Versión Abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia Psicológica, 30(3), 49-55. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/785/78524692005/
Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A. y Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2),183-194. [fecha de Consulta 13 de Noviembre de 2022Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910207
Galindo Mota, D. E. (2023). Percepción del estrés escolar en estudiantes de la Preparatoria IBERO Tlaxcala. [Discurso principal]. 14° Coloquio de Docentes 2023. https://hdl.handle.net/20.500.11777/5771
García-Fernández, JM, Martínez-Monteagudo, MC, & Inglés, CJ (2013). ¿Cómo se relaciona la ansiedad escolar con el rendimiento académico?. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud , 4 (1), 63-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2451/245126428003.pdf
González Cabanach, R., Souto-Gestal, A., & Fernández Cervantes, R. (2018). Perfiles de regulación emocional y estrés académico en estudiantes de fisioterapia. European Journal of Education and Psychology, 11(1),57-67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129353356003
Heinze Martin, Gerhard (2016). Reseña del libro "La depresión y otros trastornos psiquiátricos. Documento de postura". María Elena Medina Mora, Elsa Josefina Sarti Gutiérrez, Tania Real Quintanar. Academia Nacional de Medicina, Colección de Aniversario. Ciudad de México, México 2016. Salud Mental, 39(6),321-322. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58248800006
Hernández, R., Fernández, C,. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education. México
Herrera Soria, J. y Zamora Guevara, N. (2014). ¿Sabemos realmente qué es la motivación?. Correo Científico Médico, 18(1), 126-128. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100017&l ng=es&tlng=es
Iturbide, Z. (2023). La mediación docente como intervención pedagógica en la relación entre el rendimiento y el estrés académico en alumnos de nivel medio superior: una revisión en estudiantes de la Escuela Preparatoria Oficial N° 141 de Ixtapaluca, Estado de México, para optimizar la calidad educativa. [Tesis de Maestría¨, Universidad Pedagógica Nacional] http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/143982/2/2945%20-%20UPN099MECPEITEL2023.pdf
Jadue J., G., (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos, (27),111-118. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513844008
Leal Beltrán, IY, (2006). El Estrés: Cómo nos afecta. Revista Científica General José María Córdova, 4 (4),56-58. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476259067015
López Moya, M., & Morán Astorga, C. (2014). Diseño de un programa de motivación de logro desde el ámbito de la educación superior. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 61-69. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785006
Martínez Díaz, E. S., & Díaz Gómez, D. A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y educadores, 10(2), 11-22.
Medina Ruíz, M. Y., Mera Mendoza, C. R., Montoya Zamora, A. J., Ruíz Tuarez, G. M., & Zambrano Mera, V. E. (2023). Motivación académica y procrastinación académica en estudiantes de una universidad pública de Guayaquil, 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9421-9444. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5068
Moreno G. (2021, Octubre). Unicef, Resumen Regional: América Latina y el Caribe. ( Recuperado de: https://www.unicef.org/media/108166/file/Resumen%20regional:%20America%20La tina%20El%20Caribe%20.pdf
Palomar, G. M., Zamora R. y Villalobos A. C. (2022). El afrontamiento al estrés en estudiantes de Preparatoria. Aproximaciones en investigación a categorías explicativas de la psicología educativa, 39.
Parra-Sandoval, J. M., Rodríguez-Álvarez, D., Rodríguez-Hopp, M. P. y Díaz-Narváez, V. (2018). Relación entre estrés estudiantil y reprobación. Salud Uninorte, 34(1),47-57. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81759538005
Rojas, J. J. (2022). Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de la Costa Caribe del internado Silvio Mayorga en el período marzo-julio del año 2022. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León].
Thornberry, G., (2003). Relación entre motivación de logro y rendimiento académico en alumnos de colegios limeños de diferente gestión. Persona, (6), 197-216. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118110010.pdf
Tibanquiza, C. (2021). Resumen DASS-21 test. Universidad Nacional de Loja. Recuperado de: Resumen DASS-21 test- 1. Ficha Técnica Nombre: Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés
Tijerina González, L. Z., González Guevara, E., Gómez Nava, M., Cisneros Estala, M. A., Rodríguez García, K. Y., & Ramos Peña, E. G. (2018). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 17(4), 41–47. https://doi.org/10.29105/respyn17.4-5
World Health Organization. (2017). Depression and Other Common Mental Disorders. Global Health Estimates. [Online]. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254610/WHO-MSD-MER-2017.2-en g.pd
Yera Fachal, M. D. C., y Gómez Besteiro, M. I. (2014). Factores desencadenantes de estrés en los estudiantes de Enfermería durante sus prácticas clínicas en la Escuela Universitaria de Enfermería A Coruña. Metas enferm, 17(9): 27-31. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-131512
Zúñiga Rodríguez, Maricela (2014). El trastorno de ansiedad y estrés escolar en los adolescentes con alto desempeño académico. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 2(1),205-212. [fecha de Consulta 21 de Septiembre de 2022]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851782020
Estadísticas de lectura:
Descargas: 326This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Tu donación contibuye con la financiación que brindamos a los investigadores de Latinoamérica y la India. Por favor hace tu donativo aqui.
Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.
Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.
Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.
Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista.
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1 de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]
Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org| Tel: +54 91126511084
Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí |
Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment. |