Inteligencia emocional, estilos de apego adulto y niveles de resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género

Logo Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara 

INTELIGENCIA EMOCIONAL, ESTILOS DE APEGO ADULTO Y NIVELES DE RESILIENCIA EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

 

EMOTIONAL INTELLIGENCE, ADULT ATTACHMENT STYLES AND LEVELS OF RESILIENCE IN WOMEN VICTIMS OF GENDER VIOLENCE

 

Laila Analía Sánchez pslailasanchez@gmail.com

 Universidad de Flores, Buenos Aires, Argentina.

ID ORCIC 0009-0002-7926-318X

 

Ana Josefa Martos y Mula amartosymula@fhycs.unju.edu.ar

Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.

ID ORCIC 0009-0000-3795-9272

 

Cómo citar este artículo / Citation: Sánchez, L., y Martos y Mula, A. J. (2024). Inteligencia emocional, estilos de apego adulto y niveles de resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 9 (366). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v9.366

Copyright: © 2024 Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara. Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).  Recibido: 15/08/2024. Aceptado: 19/08/2024 Publicación online: 21/08/2024

 

Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.

 

Resumen

La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos, y una emergencia de salud pública. Es necesario analizar variables que pudieran estar vinculadas a la misma y sean susceptibles de ser trabajadas para prevenir o solucionar esta situación. El presente estudio pretende describir los estilos de apego, las dimensiones de inteligencia emocional, y niveles de resiliencia de las mujeres víctimas de violencia de género, y establecer si existe relación entre las mismas. Para ello se trabajó con 130 mujeres de 30 a 60 años, víctimas de violencia de género en la pareja, que asistían a un centro de atención integral municipal de la ciudad de San Salvador de Jujuy, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico de participantes voluntarias; a estas mujeres se les administró, de forma presencial, una encuesta creada para la ocasión, la escala de inteligencia emocional percibida, la escala sobre estilos de apego en vínculos románticos y no románticos, y la escala de resiliencia. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, de corte transversal. Las participantes evidenciaron una adecuada atención y reparación emocional, pero la claridad emocional mostró que debía mejorarse. El estilo de apego temeroso evitativo representó a la mayor parte de evaluadas, seguido del apego ansioso. El mayor porcentaje evidenció niveles bajos de resiliencia. Se detectó relación entre las dimensiones de inteligencia emocional, niveles de resiliencia y estilos de apego. Los resultados obtenidos pueden ser de utilidad práctica para emprender acciones en el tratamiento psicosocial y prevención de este problema.

 

Abstract

Violence against women constitutes a violation of human rights and a public health emergency. It is necessary to analyze variables that could be linked to it and are susceptible to being worked on to prevent or solve this situation. The present study aims to describe the attachment styles, dimensions of emotional intelligence, and levels of resilience of women victims of gender violence, and to establish if there is a relationship between them. To this end, we worked with 130 women between 30 and 60 years old, victims of gender violence in the couple, who attended a municipal comprehensive care center in the city of San Salvador de Jujuy, selected through a non-probabilistic sampling of voluntary participants; These women were administered, in person, a survey created for the occasion, the perceived emotional intelligence scale, the scale on attachment styles in romantic and non-romantic relationships, and the resilience scale. A descriptive correlational, cross-sectional design was used. The participants showed adequate attention and emotional repair, but emotional clarity showed that it needed to be improved. The fearful-avoidant attachment style represented the majority of those evaluated, followed by anxious attachment. The highest percentage showed low levels of resilience. A relationship was detected between the dimensions of emotional intelligence, levels of resilience and attachment styles. The results obtained can be of practical use to undertake actions in the psychosocial treatment and prevention of this problem.

 

Palabras Claves: violencia de género; inteligencia emocional; vínculos de apego; resiliencia

 

Keywords: gender violence; emotional intelligence; attachment bonds; resilience

 

Introducción.

   La violencia contra la mujer es un fenómeno mundial, vinculado a una organización sociocultural en la cual la dominación masculina estructura las relaciones sociales sobre la base de relaciones de poder asimétricas y jerárquicas en los ámbitos laboral, económico, social, y familiar (Organizacion de las Naciones Unidas, 1994).

Se entiende por violencia de género “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada” (Organizacion de las Naciones Unidas, 1994).

Un constructo que suele aparecer a la hora de estudiar la violencia de género es la inteligencia emocional, la cual implica los procesos implicados en el reconocimiento, uso, comprensión y manejo de los estados emocionales de uno mismo y de otros para resolver problemas y regular la conducta (Mestre, 2007). Las dimensiones de la inteligencia emocional son (Fernández-Berrocal, Extremera, & Ramos, 2004): Atención emocional, capacidad para sentir y expresar las emociones de forma adecuada; Claridad emocional, la comprensión de los propios estados emocionales; y Reparación emocional, capacidad de regular los propios estados emocionales de forma correcta.

Diferentes estudios (Aguilar-Luzón, Calvo-Salguero, & Monteoliva-Sánchez, 2012), (Perles Novas, San Martín García, Canto Ortiz, & Moreno Jiménez, 2011) señalan que las habilidades de inteligencia emocional posibilitan el reconocimiento de derechos, el establecimiento de límites interpersonales, y por lo tanto su uso, fomenta la construcción de vínculos saludables.

Otro constructo que aparece con frecuencia en los estudios sobre violencia de género es el de apego. Si bien el apego, por lo general, hace referencia al vínculo emocional entre el niño o la niña con el cuidador principal por quien siente preferencia, a quien percibe seguro y receptivo a las manifestaciones de afecto, y de quien teme separarse (Ainsworth, 1991); en la etapa adulta, la figura principal de apego suele ser la pareja.

(Casullo & Fernández Liporace, 2005) realizaron una clasificación de patrones de apego tomando como marco de partida los cuatros estilos de apego que propone (Bartholomew & Horowitz, 1991), a saber: Apego seguro, caracterizado por una baja ansiedad por abandono y una baja evitación a la intimidad; Apego evitante, con una baja ansiedad por abandono, pero una alta evitación a la intimidad; Apego preocupado, que presenta una alta ansiedad por abandono y una baja evitación a la intimidad; y el Apego temeroso, con una alta ansiedad por abandono y una alta evitación a la intimidad. Sin embargo, estas autoras, proponen solamente tres pautas de apego, en base a los resultados que obtuvieron tras el juicio de validez de contenido: el apego temeroso-evitativo, el ansioso, y el seguro. En esta clasificación, el apego ansioso se correspondería con el apego preocupado de (Brennan, Clark, & Shaver, 1998).

Estudios recientes sobre trauma (Andrade Monge & Arias Reyes, 2020), (Díaz Palacio, Castro Cervantes, & Ortiz Toro, 2018), (Orellano Montes, 2021), (Rodenas Figueroa, 2018), relacionan especialmente el apego preocupado con las mujeres maltratadas.

La resiliencia también es un constructo que aparece asociado en estudio de la violencia por motivos de género, la misma es definida como la capacidad de una persona de hacer las cosas bien pese a las condiciones de vida adversas, a las frustraciones, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado (Wagnild & Young, 1993).

Por su parte, los estudios sobre resiliencia han encontrado factores que ayudan en la protección y recuperación en las víctimas de violencia de género, tales como la habilidad para aceptarse y pensar bien de sí, capacidad para hacer atribuciones externas de la culpa, tener locus de control interno, una filosofía positiva de vida y contar con recursos espirituales (Valentine & Feinauer, 1993).

La interacción o mutua influencia entre las variables inteligencia emocional, apego y resiliencia no ha sido estudiada en profundidad. Algunos autores (Cejudo J., 2016), (Limonero, Fernández-Castro, Gómez Romero, & Ardilla-Herrero, 2012), (Veloso-Besio, Antezana-Saguez, Avendano-Robledo, & Fuentes-Soto, 2012) señalan una relación positiva entre inteligencia emocional y niveles de resiliencia. Por su parte (Aguilar-Luzón, Calvo-Salguero, & Monteoliva-Sánchez, 2012) consideran que la seguridad en el apego, frente a la inseguridad, se relaciona con puntuaciones más elevadas en atención y claridad emocional. Con respecto a la relación entre niveles de resiliencia y estilos de apego, los hallazgos encontrados resultan contradictorios. (Cobos Jiménez, 2016) observa que aquellas mujeres víctimas de violencia de género que evidencian un apego inseguro y preocupado presentan mayor presencia de violencia y menor resiliencia; mientras que las mujeres con un estilo de apego seguro, presenta menor presencia de violencia y niveles de resiliencia más elevados. Por el contrario, (Begazo Miranda & Rodrigo Apaza, 2019) encuentran que las mujeres víctimas de violencia conyugal que presentan estilos de apego seguro presentan bajos niveles de resiliencia; mientras que aquellas con estilos de apego preocupado se caracterizan por niveles de resiliencia altos.

Dada la inconsistencia encontrada en algunos estudios, así como la escasez de los mismos, este estudio pretende profundizar en el análisis de cómo se presentan las dimensiones de inteligencia emocional, los estilos de apego, y los niveles de resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género, así como también la relación entre tales constructos; con la intención de analizar si el interjuego de los mismos podría dar lugar a diferentes perfiles de mujeres víctimas de violencia.

El enfoque de este estudio es cuantitativo, descriptivo, correlacional, y de corte transversal. La población fueron mujeres en situación de violencia de género en la pareja, asistentes a un servicio de atención integral a víctimas, municipal.

Se considera que profundizar en dicho análisis implicará un aporte teórico sobre el conocimiento de estas variables ya que, en el contexto local, y en Argentina, existe una vacancia en estudios al respecto. Así como el potencial práctico de utilizar dichos resultados para emprender acciones de intervención viables y específicas, tanto en el tratamiento psicológico de la violencia de pareja, como en la prevención de este problema desde etapas tempranas de la relación, como el enamoramiento y/o noviazgo; a partir del desarrollo de programas terapéuticos eficaces, y la puesta en marcha de estrategias preventivas comunitarias en contexto educativos, sociales y laborales que permitan contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

 

Materiales y métodos

Participantes: La población estuvo constituida por mujeres en situación de violencia de género en la pareja, asistentes en el año 2022 [período enero-mayo] al Departamento de Atención a víctimas de violencia familiar y de género de la Dirección de Paridad de Género de San Salvador de Jujuy. La muestra la conformaron 130 usuarias adultas, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico de participantes voluntarios (Hernandez-Sampieri, Fernandez-Collado, & Baptista-Lucio, 2014). La administración fue presencial e individual, en tres oficinas del Departamento de atención integral a la violencia familiar y de género. El procedimiento fue realizado por profesionales del equipo de atención en el contexto de las entrevistas psicosociales individuales que se realizan a las usuarias que asisten al servicio de atención integral.

Cada participante debió firmar un consentimiento informado, donde se explicitó la confidencialidad, y anonimato del proceso. Asimismo, se estipuló su libre participación y la finalidad de la investigación.

Para cumplimentar con los objetivos del estudio se administraron diferentes instrumentos: encuesta de confección propia, escala de inteligencia emocional percibida (TMMS-24) (Fernández-Berrocal, Extremera, & Ramos, 2004), escala sobre estilos de apego en vínculos románticos y no románticos (Casullo & Fernández Liporace, 2005) y escala de resiliencia de Wagnild y Young, traducida y baremada para Argentina por (Rodríguez, Pereyra, Gil, De Bortoli, & Labiano, 2009). Se llevó a cabo un análisis estadístico por medio del software SPSS 17. Para la descripción de cada una de las variables cualitativas incluidas en el estudio se realizó el cálculo de la media y la desviación típica; mientras que en el caso de las variables cualitativas se calcularon frecuencias relativas simples. El análisis de la relación entre inteligencia emocional, estilo de apego y resiliencia, se llevó a cabo por medio de correlaciones de Pearson.

  

Resultados

El grupo de mujeres incluidas en el estudio presentaron una edad media de 39.1±7,8 años (mínima: 30 años, máxima: 60 años); con una duración promedio en su vínculo de 13,1 ± 8,4 años (tiempo mínimo de vínculo: medio año, máximo: 40 años).

Se observó que todas las usuarias señalaron haber sufrido violencia psicológica, seguida por la violencia económica y patrimonial (89%), y la violencia física (85%); menor frecuencia de aparición tenía la violencia sexual (56%) y social (62%). Las usuarias evaluadas asistieron en un promedio de 8,3 ± 11 meses al servicio de atención integral. Se detectó que un 56% había realizado o poseía medidas cautelares.

En lo referente a las habilidades en inteligencia emocional, los resultados mostraron que, aunque la mayoría de las mujeres del estudio presentaron una adecuada atención y reparación emocional, casi un tercio de las mismas necesitaban mejorar estos aspectos. Mientras que, en el caso de la claridad emocional, la mayoría necesitaba mejorarla (Ver Tabla 1).

 

Tabla 1

Habilidades de inteligencia emocional

Dimensiones

Media ± Desviación típica

Necesita Mejorar

Adecuada

Excelente

Atención Emocional

27.6±7.1

31.5%

51.5%

17%

Claridad Emocional

23.4±6.5

50.8%

44.6%

4.6%

Reparación Emocional

28.2±8

30%

42.3%

27.7%

 

Con respecto a los estilos de apego, en la Tabla 2 se puede apreciar que, existió un predominio de aquellas mujeres que presentaban vínculos temerosos/evitativos, tanto en sus relaciones románticas, como no románticas; seguido de las que presentaban un estilo de apego ansioso.

 

Tabla 2

Estilos de apego adulto.

Estilos de apego

Niveles/tipos

Extremadamente Bajo

Bajo

Promedio

Elevado

Muy elevado

NO románticos

Temeroso- evitativo

0,8%

3,1%

11,5%

30,8%

53,8%

Ansioso

3,1%

5,4%

30%

26,2%

35,4%

Seguro

16,2%

6,2%

33,1%

24,6%

20%

Románticos

Temeroso-evitativo

0%

1,5%

13,1%

30%

55,4%

Ansioso

6,9%

0%

13,8%

33,1%

46,2%

Seguro

10,8%

3,1%

35,4%

38,5%

12,3%

 

En lo referido a la resiliencia, la mayoría de las mujeres de la presente muestra presentaron niveles bajo (40%) a moderados (36.9%) de resiliencia; siendo la puntuación promedio obtenida en este constructo de 101.4±24.2.

Relación entre inteligencia emocional y estilos de apego:

Como se puede apreciar en la Tabla 3, se observó una relación positiva y significativa entre el apego ansioso no romántico y la atención emocional; así como entre el apego seguro romántico y la atención emocional.

Tabla 3

Correlaciones entre dimensiones de inteligencia emocional y estilos de apego adulto.

Correlaciones

Atención

Emocional

Claridad

Emocional

Reparación

emocional

Apego no romántico temeroso evitativo

r(130; .05) = .136

p = .122

r(130; .05) = .29

p = .746

r(130; .05) = .126

p = .152

Apego no romántico ansioso

r(130; .05) = .262

p = .003

r(130; .05) = .05

p = .954

r(130; .05) =-.068

p = .440

Apego no romántico seguro

r(130; .05) = .090

p = .309

r(130; .05) =-.037

p = .689

r(130; .05) =-.129

p = .144

Apego romántico temeroso evitativo

r(130; .05) = .038

p =.664

r(130; .05) =-.013

p =.686

r(130; .05) = .172

p =.051

Apego romántico ansioso

r(130; .05) = .137

p =.119

r(130; .05) = -.019

p =.828

r(130; .05) = .033

p =.713

Apego romántico seguro

r(130; .05) = .189

p =.031

r(130; .05) = .006

p =.944

r(130; .05) = .025

p =.780

*significativo p< .05

 

Relación entre inteligencia emocional y resiliencia:

Si bien no se observó relación entre la habilidad de atención emocional, y los niveles de resiliencia de las usuarias del estudio [r(130; .05) = .167; p =.058]; si se detectó una relación, positiva y significativa, entre la habilidad de claridad emocional, y los niveles de resiliencia de las participantes [r(130; .05) = .862; p = .000]; así como también entre la habilidad de reparación emocional, y los niveles de resiliencia de las mismas [r(130; .05) = .399; p = .000].

Relación entre estilos de apego y resiliencia:

Al indagar respecto a la relación entre estilos de apego y niveles de resiliencia de las mujeres víctimas de violencia de género (Ver Tabla 4), se observó una relación negativa y significativa entre el estilo de apego seguro en un vínculo no romántico y los niveles de resiliencia.

 

Tabla 4

Correlaciones entre resiliencia y estilos de apego adulto

Correlación estilos de apego y niveles de resiliencia

Apego no romántico temeroso evitativo

r(130; .05) = .028

p =.756

Apego no romántico ansioso

r(130; .05) =-.109

p =.217

Apego no romántico seguro

r(130; .05) =-.259

p = .003

Apego romántico temeroso-evitativo

r(130; .05) = .014

p =.874

Apego romántico ansioso

r(130; .05) =-.154

p = .080

Apego romántico seguro

r(130; .05) =-.075

p = .393

*significativo p< .05

 

 Discusión

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación, un dato a resaltar de los mismos es que la mayor parte de las mujeres estudiadas sufrieron más de un tipo de violencia, siendo las más frecuentes la psicológica, seguida de la violencia económica y patrimonial y la violencia física, datos coincidentes con los reportados por la línea nacional 144 en el año 2021 (Ministerio de las Mujeres, (Enero a Diciembre 2021))

Con respecto a las habilidades de inteligencia emocional los resultados obtenidos permiten decir que gran parte de las mujeres en situación de violencia de género de la presente muestra evidenciaron una adecuada atención a sus estados emocionales; lo que les permitía tener una adecuada consciencia emocional (Lane, Reiman, Ahern, Schwartz, & Davidson, 1997), una menor alexitimia (Apfel & Sifneos, 1979), sensibilidad afectiva (Ainsworth, 1991) (Campbell, Kagan, & Krathwohl, 1971) y habilidad para recibir afecto (Buck, 1976). Esto podría indicar que pudieron registrar los intensos sentimientos de tristeza, culpa, miedo y vergüenza comunes en un vínculo abusivo. Sin embargo, la mayoría de ellas no podían comprender estos sentimientos de forma adecuada (la mayoría necesitaba mejorar su claridad emocional). Esto pudo llevarlas a presentar un estado de ánimo lábil (Salovey, Mayer, Goldman, & Palfai, 1995) y a emplear estrategias de evitación en situaciones estresantes (Montes-Berges & Augusto, 2007) impidiéndoles establecer límites o tomar decisiones que ayuden a preservar su integridad psicofísica.

Asimismo, parecían haber aprendido a regular sus estados emocionales de forma elevada (la mayoría presentaba niveles adecuados de reparación emocional). Es decir, eran capaces de modificar sus estados emocionales y modular sus sentimientos y los de los demás (Salovey, Mayer, Goldman, & Palfai, 1995)  lo cual podría implicar que, en algunos casos, para asegurar su supervivencia ante el agresor, las mujeres desarrollaran conductas de sumisión o pasividad.

Con respecto a los estilos de apego adulto, se detectó que, tanto en vínculos no románticos como en vínculos románticos, el estilo de apego temeroso-evitativo era el más representativo de la mayor parte de las mujeres del estudio. Este hallazgo va en la dirección de los encontrados en otros estudios (Loubat & Salas, 2007) y (Urréa, 2016). Este tipo de vínculo está caracterizado por problemas de autoestima y la idea de una baja probabilidad de ser amado, agravado por una percepción negativa sobre los demás; quienes responden a esta modalidad de interacción poseen alta ansiedad por abandono/alta evitación a la intimidad (Brennan, Clark, & Shaver, 1998).

Al indagar los niveles de resiliencia se registró que la mayor parte exhibieron nivel de bajos a moderados. Estos resultados se desarrollan en la línea de los hallazgos de (Anapan Ballarta & Arenales Rojas, 2021) (Candela Ochochoque, 2022), (Challco Mayhuire, 2021), y (Herrera Tapia & Vásquez Palomino, 2021).

Al evaluar la relación entre inteligencia emocional y resiliencia, se detectó que las mujeres de la muestra, en su mayoría presentaron poca claridad emocional, es decir, poca comprensión de los propios estados emocionales, por lo que no es de extrañar que también presentaran baja resiliencia, ya que al no comprender sus propias emociones presentaran dificultades para aceptarse a sí mismas, ver al agresor como culpable, etc., factores que como señalan (Valentine & Feinauer, 1993) ayudarían en su protección y recuperación.

La relación encontrada entre reparación emocional y resiliencia van en la dirección de los encontrados en otras investigaciones como las de (Cejudo J., 2016) (Limonero, Fernández-Castro, Gómez Romero, & Ardilla-Herrero, 2012) (Veloso-Besio, Antezana-Saguez, Avendano-Robledo, & Fuentes-Soto, 2012), y están dentro de lo esperable ya que es de esperar que aquellas personas que manejen adecuadamente las emociones propias, posean también un mayor nivel de resiliencia, fomentando, a su vez, las competencias personales e interpersonales que ayuden a la adaptación social y a un mejor ajuste a las situaciones (Friborg, y otros, 2006). Pero señalando, sin embargo, que, aunque entre las mujeres del estudio la reparación emocional aparecía en la mayoría de ellas en niveles adecuados, la mayoría de las mujeres presentaron baja resiliencia.

Cuando se analizó la relación entre las habilidades de inteligencia emocional, y los estilos de apego adulto, se observó que, en vínculos no románticos, existía una relación significativa entre el apego ansioso y la atención emocional; mientras que en los vínculos románticos la atención emocional se relacionó positivamente con el apego seguro.

Una posible explicación a estos resultados podría estar relacionada con el hecho de que una alta o baja atención emocional no sería productiva. Una persona que posee niveles bajos en atención emocional, no tendría en cuenta sus estados afectivos, por lo tanto, no utilizaría esta información para regular sus estados de ánimo. Por otro lado, la persona que presta demasiada atención a sus emociones, quedaría estancada en esta posición y no llevaría a cabo planes de acción para regular sus estados de ánimo (Montes-Berges & Augusto, 2007). Diversos estudios señalaron que los sujetos que prestan mayor atención a sus emociones mostraron elevados niveles de ansiedad frente a la mayoría de las situaciones de la vida diaria (Salguero, Ruiz, Fernández-Berrocal, & González-Ordi, 2008) y utilizaban estrategias de afrontamiento desadaptativas que se centran en la evitación, rumiación, supresión de pensamiento y autoculpabilidad (Martínez, Piqueras, & Inglés, 2011) (Rogers, Qualter, Phelps, & Gardner).

En base a esto, se podría pensar que la alta atención emocional en las mujeres con apego ansioso en las relaciones no románticas podría venir determinada por el hecho de que estas mujeres, al poseer una percepción negativa de sí mismas y positiva de los demás (Bartholomew & Horowitz, 1991), podrían estar excesivamente atentas de sus emociones en busca de una mayor aceptación del contexto, dando lugar a elevados niveles de ansiedad. Mientras que, en el caso de las mujeres con un apego seguro en la pareja, al valorar la reciprocidad y equidad en sus vínculos, se les dificulte comprender o tolerar la violencia que la pareja les ejerce, sintiéndose dolidas por ello, ya que no se consideran merecedoras de este tipo de trato. Pudiendo esto dar lugar a que presten demasiada atención a sus emociones, pero no siendo capaces de modificar la situación, al utilizar estrategias de afrontamiento no resilientes, como la evitación, la rumiación, la supresión de pensamiento o la autoculpabilidad.

Al explorar respecto a la relación entre estilos de apego y niveles de resiliencia de las usuarias, se observó que las mujeres con más puntuación en apego seguro en las relaciones no románticas, presentaron menos resiliencia. Estos resultados van en la misma dirección que los encontrados por (Begazo Miranda & Rodrigo Apaza, 2019), y los mismos podrían estar relacionados con el hecho de que, como estas mujeres se sienten apoyadas y comprendidas por otras personas significativas de su entorno, se resisten a acomodarse a la situación de violencia perpetrada por la pareja, lo que podría explicar la baja resiliencia.

 

Conclusiones

En base a todo lo anterior, se observa que predominan dos grandes grupos de mujeres que acuden al centro de atención integral a la violencia familiar y de género, en la ciudad de San Salvador de Jujuy:

Por una parte, mujeres en las que se evidencia un estilo de apego seguro en sus relaciones románticas. Estas mujeres, esperarían de sus parejas un intercambio de afecto, cuidado, y comprensión. Ante la ausencia de esta respuesta, aumentan la atención a sus emociones al no entender o no tolerar la conducta violenta. Esta excesiva atención emocional puede hacerlas quedarse entrampadas en una posición de desamparo, no permitiéndoles llevar a cabo planes de acción para regular sus estados de ánimo, lo que explicaría las bajas puntuaciones en resiliencia. Habría que fomentar en ellas el desarrollo de otro tipo de estrategias de afrontamiento, como por ejemplo la resolución de problemas o la búsqueda de apoyo social, que faciliten su salida de la situación abusiva.

Por otra parte, estarían aquellas mujeres en las que predomina el estilo de apego temeroso-evitativo, caracterizado por dificultades para confiar en los demás, y una mirada empobrecida de sí mismas. Es posible que estas mujeres en un primer momento tuvieran un estilo de apego ansioso en sus vínculos románticos (colocando a sus parejas en una posición de superioridad), aunque el tiempo de convivencia las haya llevado a abandonar esta visión idealizada del otro, pero sin llegar a adquirir autoconfianza. Probablemente este tipo de mujeres, hayan naturalizado la situación del maltrato, y como consecuencia acomoden sus emociones y actuaciones a las demandas del agresor con el fin de evitar la reacción violenta (esto explicaría su alta puntuación en reparación emocional). Estas mujeres tendrían altos niveles de resiliencia, ya que su conducta de evitación resulta adaptativa desde el plano de la supervivencia, no obstante, si sus estrategias no son resolutivas, continuará la violencia en escalada. En estas mujeres habría que fomentar el empoderamiento necesario para finalizar el ciclo de violencia.

Se considera este estudio un aporte teórico al conocimiento de la inteligencia emocional, los vínculos de apego adulto y la resiliencia, ya que, en el contexto local, existen escasos y desactualizados estudios al respecto.

El estudio es de utilidad para emprender acciones de intervención viables y específicas, tanto en el tratamiento psicosocial de la violencia de pareja, como en la prevención de este problema desde etapas tempranas de la relación. A su vez potencian enfoques orientados al desarrollo de habilidades de inteligencia emocional, resiliencia, y vínculos saludables. Señalan la posible interferencia en las competencias de cuidado de la víctima, lo cual puede alterar la capacidad de apego y el bienestar psicológico de los/as niños/as (Consorci de Serveis Socials de Barcelona, 2012).

Los resultados obtenidos invitan a revisar la intervención profesional, en este contexto la resiliencia es una perspectiva interesante de acción (Salvador Sánchez, 2015).

  

Referencias

Aguilar-Luzón, C., Calvo-Salguero, A., & Monteoliva-Sánchez, A. (2012). La Inteligencia Emocional percibida y su relación con el apego adulto. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20(1), 119-135.

 

Ainsworth, M. S. (1991). An ethological approach to personality development. American Psychologist, 333-341.

 

Anapan Ballarta, D. B., & Arenales Rojas, W. Y. (2021). Nivel de resiliencia en mujeres víctimas de violencia ejercida por el varón en el distrito de Ate, año 2020. [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte]. (R. i. UPN, Recopilador) Obtenido de https://hdl.handle.net/11537/30089

 

Andrade Monge, J. S., & Arias Reyes, S. G. (2020). El tipo de apego y su influencia en el establecimiento de relaciones violentas-afectivas en mujeres que acuden a la Casa de Acogida “María Amor” de la ciudad de Cuenca-Ecuador. [Tesis de licenciatura, Universidad del Azuay].: Repositorio institucional Universidad del Azuay. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9847

 

Apfel, R. J., & Sifneos, P. E. (1979). Alexithymia: Concept and measurement. . Psychotherapy and Psychosomatics, 32(1-4), 180-190.

 

Bartholomew, K., & Horowitz, L. (1991). Attachment Styles among young adults: a test of a four category model. Journal of Personality and Social Psychology, 226-244.

 

Begazo Miranda, L. E., & Rodrigo Apaza, E. S. (2019). Relación de los estilos de apego con la resiliencia en mujeres víctimas de violencia conyugal [Tesis de grado; Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. (R. U. Institucional., Recopilador) Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9760

 

Brennan, K. A., Clark, C. L., & Shaver, P. R. (1998). Self-report measurement of adult attachment: An integrative review. In J. A. Simpson y S. Rholes (Eds.),. Attachment theory and close relationships, (46-76).

 

Buck, R. (1976). A test of nonverbal receiving ability: Preliminary studies. Human Communication Research,, 2(2), 162-171.

 

Candela Ochochoque, A. M. (2022). Violencia familiar y resiliencia en mujeres atendidas en el centro emergencia mujer de Cañete, 2022. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. (R. d. Vallejo, Recopilador) Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/90862

 

Casullo, M. M., & Fernández Liporace, M. (2005). Los estilos de apego: teoría y medición. JVC.

 

Cejudo, J., López-Delgado, M. L., & Rubio, M. J. (2016). Inteligencia emocional y resiliencia: su influencia en la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Anuario de Psicología, 46(2), 51-57. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.07.001

 

Challco Mayhuire, D. (2021). Violencia Familiar y Resiliencia en madres de la comunidad campesina de Quiquijana-Cusco, 2020-2021. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Ica]. (R. i. Ica, Recopilador) Obtenido de http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/905

 

Cobos Jiménez, E. (2016). Apego, resiliencia y afrontamiento: un estudio con víctimas de violencia de género [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. (R. U. Madrid, Recopilador) Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/55469/1/TESIS%20M%c2%aa%20DOLORES%20ANDREU_2017.pdf

 

Consorci de Serveis Socials de Barcelona. (2012). Intervención con niños, niñas y adolescentes en situaciones de violencia machista desde el Sistema Público de Servicios Sociales de la ciudad de Barcelona. Ajuntament de Barcelona, Generalitat de Catalunya.

 

Díaz Palacio, L. A., Castro Cervantes, M. C., & Ortiz Toro, S. (2018). Estilos de Apego de las Mujeres que sufren maltrato conyugal pertenecientes a la fundación Valórate en el municipio de Sabaneta año 2015 [Tesis de grado, Institución Universitaria de Envigado]. (R. DSPACE., Recopilador) Obtenido de http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/976

 

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Report, 94, 751-755. Obtenido de https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755

 

Griffin, D. W., & Bartholomew, K. (1994). Models of the selfs and other: Fundamental dimensions underlying mesures of adult attachment. Journal of Personality and Social Pshycology, 430-445.

 

Hernandez-Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill Education.

 

Herrera Tapia, E. L., & Vásquez Palomino, G. R. (2021). Violencia familiar y resiliencia en mujeres que acuden a la comisaría del distrito de Chupaca, Junín 2021. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. (R. d. Vallejo, Recopilador) Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/76611

 

Lane, R., Reiman, E., Ahern, G., Schwartz, G., & Davidson, R. (1997). Neuroanatomical correlates of happiness, sadness and disgust. American Journal of Psychiatry, 154(7), 926-933.

 

Limonero, J. T.-S., Fernández-Castro, J., Gómez Romero, M. J., & Ardilla-Herrero, A. (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida. Behavioral Psychology, 20(1), 183-196.

 

Loubat, M. P., & Salas, P. (2007). Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal. Terapia psicológica, 25(2), 113-122.

 

Martínez, A. E., Piqueras, J. A., & Inglés, C. J. (2011). Relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 14(37), 1- 24.

 

Mestre, J. M.-B. (2007). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid, España: Pirámide.

 

Ministerio de las Mujeres, G. y. ((Enero a Diciembre 2021)). Informe estadístico de casos línea 144. https://www.argentina.gob.ar/generos/linea-144/informacion-estadistica

 

Montes-Berges, B., & Augusto, J. M. (2007). Exploring the relationship between perceived emotional intelligence, coping, social support and mental health in nursing students. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 14(2), 163-171. Obtenido de https://doi.org/10.1111/j.1365-2850.2007.01059.x

 

Orellano Montes, L. F. (2021). Apego y violencia de pareja en mujeres jóvenes del distrito de Huaraz. [Tesis de Grado, Universidad Cesar Vallejo]. (R. d. Vallejo, Recopilador) Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82123

 

Organizacion de las Naciones Unidas. (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Distr. GENERAL A/RES/48/104 23 de febrero de 1994. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286

 

Perles Novas, F., San Martín García, J., Canto Ortiz, J., & Moreno Jiménez, P. (2011). Inteligencia emocional, celos, tendencia al abuso y estrategias de resolución de conflicto en la pareja. Escritos de Psicología, 4 (1), 34-43. Obtenido de https://revistas.uma.es/index.php/espsi/article/view/13312/13611

 

Rodenas Figueroa, C. A. (2018). Estilo de apego que poseen las mujeres víctimas de violencia conyugal, que asisten a la unidad de prevención de maltratos de la procuraduría de los derechos humanos de la ciudad de Guatemala. [Tesis de grado, Universidad Rafael Landivar]. (R. U. Landivar, Recopilador) Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/42/Rodenas-Cristel.pdf

 

Rodríguez, M., Pereyra, M., Gil, E. J., De Bortoli, M., & Labiano, L. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Evaluar, 9(1), 72-82. Obtenido de https://doi.org/10.35670/1667-4545.v9.n1.465

 

Rogers, P., Qualter, P., Phelps, G., & Gardner, K. (s.f.). Belief in the paranormal, coping and emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 41(6), 1089-1105.

 

Salguero, J. M., Ruiz, D., Fernández-Berrocal, P., & González-Ordi, H. (2008). Inteligencia emocional y sugestionabilidad: efectos sobre el nivel de ansiedad en una muestra de mujeres universitarias. Ansiedad y Estrés, 14(2-3), 143-158. Obtenido de https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/2008/anyes2008a11.pdf

 

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In: J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, and health. American Psychological Association, 125-151.

 

Salvador Sánchez, L. (2015). Resiliencia en violencia de género. Un nuevo enfoque para los/las profesionales sanitarios/as. Journal of Feminist, Gender and Women studies, 1, 103-113. Obtenido de https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/416/388 

 

Urréa, H. R. (2016). El estilo de apego en la mujer violentada. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3(3), 19-26. Obtenido de https://doi.org/10.26423/rctu.v3i3.194

 

Valentine, L., & Feinauer, L. (1993). Resilience factors associated with female survivors of childhood sexual abuse. The American Journal of Family Therapy, 21(3), 216-224. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1080/01926189308250920

 

Veloso-Besio, C. C.-P., Antezana-Saguez, I., Avendano-Robledo, R., & Fuentes-Soto, L. (2012). Relación entre inteligencia emocional, satisfacción vital, felicidad subjetiva y resiliencia en funcionarios de Educación Especial. Estudios Pedagógicos, 39(2), 355-366. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200022

 

Wagnild, G., & Young, H. (1993). Development and Psychometric Evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), 165-178.

 

 

Otras fuentes: Revista e-Ciencias de la Información. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica ~ San José 2060, Costa Rica. Tel. (506)2511-1919 – Fax: (506) 25111949 http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/index


Estadísticas de lectura:

Descargas: 234



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.


Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.

Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.

Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.

Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista. 

Licencia de Creative Commons   Validación de OpenAIRE Crossref Sponsored Member Badge
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1 de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]

Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org| Tel: +54 91126511084

journaltocs
Es la mayor colección de revistas académicas. Gestionada por la Universidad de Edimburgo, contiene metadatos de los artículos de 2.746 editores.
JournalTOCs ha tenido especial cuidado en incluir solo las revistas de mayor audiencia en sus campos, para garantizar resultados de calidad.

Sello de calidad DOAJ Núcleo Básico

ErihPlus 

Catálogo de Latindex


Biblioteca Nacional Argentina

Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí

Catalogo Caicyit
Logo de Atom
Logo de RSS2
Logo de RSS1

REDIB

WorldCat

 

Open Academia

Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment.

Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades


REDALYC

Biblioteca del Congreso EEUU REX OttawaLibrary St Andrews University Library Catalogue, United Kingdom
Helenic Library Liverpool University Renmi University of China Logo CiteFactor

Sitio web alojado en los servidores de:

Escuelas de Tantra de Argentina y España

Av. Gral Belgrano nº 2648, Berazategui, Pcia de Buenos Aires, Argentina.