La salud intercultural como complemento de la medicina occidental en México

La salud intercultural como complemento de la medicina occidental en México

INTERCULTURAL HEALTH AS A COMPLEMENT TO WESTERN MEDICINE IN MÉXICO

Juana Rodríguez Pacheco, Israel Osuna Flores
DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v8.344

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar los factores que han provocado la falta de complementariedad entre la medicina tradicional y la occidental, para coadyuvar a enriquecer y alentar la interacción y comprensión entre estas dos importantes áreas del conocimiento médico. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica y documental sobre aspectos de salud intercultural en general y en particular en México.  La salud intercultural es el resultado de la complementariedad del sistema de salud occidental y tradicional milenario de los pueblos y comunidades indígenas y afro mexicanas. Se requiere de una mayor interacción entre la medicina occidental e indígena y unos de los factores que frenan la complementariedad son la comunicación, reconocimiento de la diversidad lingüística y la falta de capacitación de los profesionales de salud que inciden en la atención a la salud en estas comunidades marginadas. Se tiene que seguir alentando la interacción entre estas dos importantes áreas del conocimiento médico en México.

Abstract

The objective of this paper is to analyze the factors that have caused the lack of complementarity between traditional and western medicine, to help enrich and encourage interaction and understanding between these two important areas of medical knowledge. A bibliographical and documentary review was carried out on aspects of intercultural health in general and in particular in Mexico. Intercultural health is the result of the complementarity of the western and traditional millenary health system of indigenous and Afro-Mexican peoples and communities. Greater interaction between Western and indigenous medicine is required and some of the factors that hinder complementarity are communication, recognition of linguistic diversity and the lack of training of health professionals who influence health care in these marginalized communities. The interaction between these two important areas of medical knowledge in Mexico must continue to be encouraged.

Palabras clave:

Interculturalidad; salud; complementariedad; indígenas; afro mexicanos

Keywords:

Interculturality; health; complementarity; indigenous; Afro-Mexicans

Lea Aqui el Texto completo en   PDF     HTML     XML     EPUB    

Email al autor (Para contactarse con el autor inicie sesión Aquí)

Sobre el autor:

Juana Rodríguez Pacheco
ID de ORCID Universidad Autónoma Indígena de México
México

Ing. en sistemas de Calidad y Estuadiante de Posgrado en Matesría en Estudios Sociales de la Universidad Autónoma Indígena de México.

Israel Osuna Flores
ID de ORCID Universidad Autónoma Indígena de México
México

Lic. en Biología Pesquera. Facultad de Ciencias del Mar-Universidad Autónoma de Sinaloa.
Maestría en Ciencias Marinas. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-Instituto Politécnico Nacional. Doctorado en Biología. Universidad de Barcelona, España. Experiencia Laboral en diferentes Instituciones de Investigación y Universidades como son Instituto Tecnológico de Los Mochis, Universidad de Occidente, Universidad del Mar, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Unidad Delicias), Chihuahua (Centro CONACYT), Analista Administrativo “B” en Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y Universidad Autónoma Indígena de México.


Referencias

Aguirre Beltrán, G. (1980), Programas de salud en la situación intercultural, Instituto Mexicano del Seguro Social, México.

Aguirre-Beltrán, G. (1996) Antropología médica. CIESAS, México.

Almaguer-González, J. A.; Vicente-Vargas, V. y García-Ramírez, H. J. (coords.). (2014). Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. México: Secretaría de Salud.

Almaguer-González, J. A. (2007). Modelos interculturales de servicios de la salud Salud Pública de México. Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México, vol. 49, 2007, pp. 84-93 salud pública de México / vol. 49, edición especial, XII congreso de investigación en salud pública.

Bacigalupo, J. F. (2018). “Intercultural health, a decolonial proposal”. En Health to the south, febrero. Rio de Janeiro. Recuperado de: https://issuu.com/isagsunasur4/docs/salud_al_sur_fevereiro_ing_digital

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Última Reforma DOF 29-01-2016. Recuperado el 6 de junio de 2016 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_29ene16.pdf

Campos-Navarro, R. (2007). “La interculturalidad, la medicina tradicional y los trabajadores de la salud”. En Patzicia Quattrocchi y Miguel Güémez Pineda (eds.), Salud reproductiva e interculturalidad en el Yucatán de hoy. Mérida, Yucatán: Asociación de Investigaciones Etno-Antropológicas y Sociales deTrieste/Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi-UADY, pp. 115-131.

Campos-Navarro, R; Peña-Sánchez E.Y.; Paulo-Maya A. (2017). Aproximación crítica a las políticas públicas en salud indígena, medicina tradicional e Interculturalidad en México (1990-2016). Sal Colectiva. 13(3): 443-455. doi: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1115

Castillo Ramírez, G. (2015). Política, cultura e indígenas en el México de inicios del siglo XX. El integracionismo de Gamio como proyecto de homogeneización nacional. En-claves del Pensamiento, 9 (18).

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2015). El derecho a la salud de los pueblos indígenas. Servicios y atención en las clínicas de las comunidades. Recuperado el 29 de enero de 2018 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/carti¬llas/2015-2016/04-Salud-Pueblos-Indi¬genas.pdf

Cueva-Maza, N. y Roca-González, L. (2011). Interculturalidad en salud. Manual de sensibilización para personal en salud. Lima: UNFPA. Recuperado de: http://libguides.ilo.org/PueblosIndigenasALC/Temas/Saludeinterculturalidad

Chávez-Victorino, O. y Carpio-Ramírez, C. (2018). El reconocimiento del sistema indígena de salud. Implicaciones de la cobertura de salud gubernamental en México. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(35-2), 195-209. DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.3422

Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (2013). Interculturalidad en salud. Síntesis ejecutiva. México: Secretaría de Salud.

DOF (25/05/2023). Ley General de Saludo recuperado de: Htpps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/833665/1.-lgs-1-PDF

Enria, G. & Staffolani, C. (2010). Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de promoción de salud. Hacia la promoción de la salud, 15 (1), 167-178.

Eroza-Solana, E. y Carrasco-Gómez, M, (2020). La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XVIII, núm. 1, 112-128 pp.

Fagetti, A. (2916). Síndromes de filiación cultural en el estado de Puebla: Antropología médica e interculturalidad / coord. Roberto Campos Navarro. págs. 357-364.

Guzmán-Rosas, S. C. (2016). “La interculturalidad en salud: Espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento”. En Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(31), 10-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.isec

Haro-Encinas, J. A. y Martínez-Coria, R. (2015). Salud para los pueblos indígenas en México, avances y retrocesos a la vuelta del milenio en SAÚDE INDÍGENA: políticas comparadas na América Latina Esther Jean Langdon Marina D. Cardoso Organização Editora UFSC 2015 33-60 pp

Harman, R. Ch. (1969). Medical and Social Changes in a Tzeltal Community. Tesis de doctorado en Antropología, Universidad de Arizona, Estados Unidos.

Holland, W. R. (1963). Medicina maya en los Altos de Chiapas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista.

Instituto Interamericano de Derechos Hu¬manos (2006). Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas. Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenido. Recuperado de https:// www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2089/cam¬pa%C3%B1a-educativa-salud-indige¬na-2008.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2011). Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. México.

Lerín- Piñon, S. (2004). “Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta”. En Desacatos, (16), otoño-invierno, 111-125.

Mignone, J. J. O’Neil, B.J. y Orchard T. (2007). “Best practices in intercultural health: five case studies in Latin America”. En Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 3(1), 31.

Murillo, J.P. (2015). Construcción de competencias interculturales para el desarrollo de una propuesta de experiencias de aprendizaje para alumnos de primer año de medicina. An Fac Med. 76:77-87 / doi:10.15381/anales.v76i1.10975

Organización Mundial de la Salud. (2007). La salud de los pueblos indígenas. Recuperado de: www.who.int/entity/mediacen¬tre/factsheets/fs326/es/-34k

Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) (1998). Del enfoque intercultural de la salud en la formación y desarrollo de recursos humanos, Washington.

OPS (Organización Panamericana de la Salud). (2008). Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. Componente comunitario de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Washington D.C.: OPS. Recuperado de: https://www.bivica.org/files/salud-intercultural.pdf

Pérez, R. P. (2015). Las desigualdades en los servicios de salud sexual y reproductiva para jóvenes estudiantes de bachillerato, que viven en comunidades indígenas del Estado de México, 2006-2012. México: Tesis de licenciatura en Sociología. UNAM, Facultad de Ciencias Políticas.

Paulo-Maya, A y Cruz Sánchez, M. (2018). “De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo”. En Revista de la Universidad Industrial de Santander, 50(4), 377-395. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018010

Sáenz, M. (1999). Programa “Salud y pueblos indígenas”, Ministerio de Salud, Santiago de Chile.

Secretaría de Salud. (2003). El enfoque intercultural: Herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud. México: 4-10.

Secretaría de Salud. (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ProNalSalud-2007-2012.pdf

Secretaría de Salud. (2014). Interculturalidad en Salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. México.

Secretaría de Salud. (2018). Medicina tradicional y desarrollo intercultural. México.

Singer Sochet, M. (2014). ¿Exclusión o inclusión indígena?. Estudios Políticos, 9(31). https://doi.org/10.1016/S0185-1616(14)70572-4

Stivanello, M. B. (2015). “Aportes al debate de la interculturalidad en salud”. En Margen, (76), 1-8.

Venkatapuram, S. y Marmot, M. (2009). Epi¬demiology and social justice in light of social determinants of health research. Bioethics, 23 (2), 79-89.

Walsh, Catherine (2012). “Interculturalidad crítica/ pedagogía de-colonial”. En Revista de Educação Técnica e Tecnológica Em Ciências Agrícolas, 3(6), 25-42.

Zolla, C.; Zolla, E. (2004). Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. México: Programa México Nación Multicultural (PUMC); UNAM.

Zolla, C., del Bosque, S., Mellado, V., Tascón, A. & Maqueo, C. (2016). Medicina tradicional y enfermedad. En Campos-Navarro, R. (Coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México: McGraw Hill.



Estadísticas de lectura:

Descargas: 83 PDF - 27 HTML - 15 XML - 14 EPUB - 8 Cit. Acuerdo DORA



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.


Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.

Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.

Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.

Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista. 

Licencia de Creative Commons    Validación de OpenAIRE Crossref Sponsored Member Badge
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]

Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org|

journaltocs
Es la mayor colección de revistas académicas. Gestionada por la Universidad de Edimburgo, contiene metadatos de los artículos de 2.746 editores.
JournalTOCs ha tenido especial cuidado en incluir solo las revistas de mayor audiencia en sus campos, para garantizar resultados de calidad.

Sello de calidad DOAJ 

ErihPlus 

Catálogo de Latindex


Biblioteca Nacional Argentina

Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí

Catalogo Caicyit
Logo de Atom
Logo de RSS2
Logo de RSS1

REDIB

WorldCat

 

Open Academia

Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment.

Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades


REDALYC

Biblioteca del Congreso EEUU REX OttawaLibrary St Andrews University Library Catalogue, United Kingdom
Helenic Library Liverpool University Renmi University of China Logo CiteFactor

Sitio web alojado en los servidores de:

Escuelas de Tantra de Argentina y España

Av. Gral Belgrano nº 2648, Berazategui, Pcia de Buenos Aires, Argentina.