Acquah, E. O., y Katz. (2020). Digital game-based L2 learning outcomes for primary through high-school students: A systematic literature review. Obtenido de Computers & Education, 143, 103-667.: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103667
AeVI & GfK 2012a. (s.f.). Estudio Videojuegos, educación y desarrollo infantil. Obtenido de Fase cualitativa: http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=55&cf_id=30
AeVI & GfK 2012b. (s.f.). Estudio Videojuegos, educación y desarrollo infantil. En M. I. Fas R. Fernández, Actas del II Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, (págs. 595-624). Bubok Publishing.
Ahmad, I., Jaofor, A., Iskandar, M. F., y Makina, T. (2015). Users’ experience in role-playing game: Measuring the player’s gameplay experience. Obtenido de Journal Teknologi 77(19), 45-48: https://doi.org/10.11113/jt.v77.6512
Barkley, e. F., cross, K. P., & Major, c. h. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata.
Calzadilla, M. E. (2002). Obtenido de Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la Información y la comunicación: OEI-Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/322calzadilla.pdf
Carrió, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. . Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación, 41: http://www.rieoei.org/deloslectores/1640carrio.pdf
Cazden. (1972). Lenguaje infantil y educación. Obtenido de https://eric.ed.gov/?id=ED068989
Del Moral, M. E., Guzmán, A. P., y Fernández, L. C. . (2018). Game-Based learning: Increasing the logicalmathematical, naturalistic, and linguistic learning levels of Primary School Students. NAER, Journal of New Approaches in Educational Research, 7(1), 31-39. Obtenido de https://doi.org/10.7821/naer.2018.1.248
Dueñas, Y., Baquero, G., García-Martínez, A., Bravo-Osorio, F., Merino, C., & Calderón, D. (2018). Modelo de Creaciones Didácticas en cooperación. Obtenido de Proyecto ACACIA.
Etxeberría, F. (1998). Videojuegos y educación. Comunicar. 10, 171-180.
Felicia, P. (2020). Uso de juegos educativos en el aula. Pautas para resultados de aprendizaje exitoso. European Schoolnet. Detalle (eun.org).
Flavell, J. H. (1993). Cognitive development Prentice-Hall International. Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Aljibe.
Gee, J. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Aljibe.
Glaser, R., & Chi, M. T. (1988). The nature of expertise. En Overview. En M. T. Chi, R. Glaser & M. Farr (Eds.) (págs. 15-28). Erlbaum.
Gros, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Obtenido de Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 12. : http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec12/gros.html
Guerra, M. E., Zuluaga,A. D., y Saravia, L. A. (2019). Música vallenata. En instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de Ciencias Sociales (págs. (Ve), XXV(1), 59-70). Obtenido de instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de Ciencias Sociales.
Hernández Sampieri & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación. En Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.
Marquès Graells, P. (2011). Los videojuegos. Obtenido de http://peremarques.pangea.org/videojue.Html
Mcgonigal, J. (2011). Reality is broken. En Why games make us better and how they can change the word. Penguin Press. Obtenido de Why games make us better and how they can change the word.
Nin, V., Goldin, A. P., y Carboni, A. . (2019). Mate Marote: Video games to stimulate the development of cognitive processes. Obtenido de IEEE, Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 14(1), 22-31: https://doi.org/10.1109 /RITA.2019.2909958
Playrix. (2023). Obtenido de https://play.google.com/store/apps/dev?id=6598096594674427568&gl=US
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. . Editorial SM.
Revuelta, F. I. y Guerra, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta-aprendizaje del videojugador. Obtenido de RED. Revista de Educación a Distancia, 33.: http://www.um.es/ead/red/33/revuelta.pdf
Scagnoli, N. I. (2006). El aprendizaje colaborativo en cursos a distancia. Investigación y Ciencia 36, 39-47.
Soto-Ardila, S.A, Luengo González, R., Torres Carvalho, J.L. (2017). Estudio sobre la aplicación de los videojuegos en la enseñanza de la matemática: elaboración de un prototipo de juego. Obtenido de AMIE. : EstudiosobrelaaplicacindelosvideojuegosenlaenseanzadelaMatemticaElaboracinde.pdf
Vázquez Alonso, A. y Manassero Mas, M.A. (2017). Juegos para enseñar la naturaleza del juego científico y tecnológico. Educar. Obtenido de 53(1), 149-170.
Vigotsky, L. (2005). Psicología pedagógica. Aique.