Análisis del videojuego Township para facilitar el aprendizaje de niños de nivel primario

Análisis del videojuego Township para facilitar el aprendizaje de niños de nivel primario

ANALYSIS OF THE VIDEO GAME TOWNSHIP TO FACILITATE THE LEARNING OF PRIMARY SCHOOL CHILDREN

María Cecilia Roma
DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v8.343

Resumen

Este artículo propone una mirada innovadora hacia el aprendizaje de las áreas clásicas de nivel primario. Se realiza un análisis del videojuego Township que simula la construcción de ciudades completas, la gestión de la agroeconomía, crecimiento poblacional y la gestión del tiempo. Es un videojuego que concentra la atención de los niños y jóvenes y también es posible considerarlo como un impulsor del trabajo para el aula generando una rica variedad de propuestas didácticas diferentes. La metodología seguida ha sido el estudio de teoría fundamentada para analizar propuestas didácticas diseñadas por estudiantes de profesorado de primaria y su implementación con alumnos de nivel primario para el aprendizaje de matemática, ciencias naturales y sociales. Estos futuros docentes han planificado como actividad para el cursado de la materia Didáctica y currículum, propuestas didácticas a partir del videojuego Township, a partir de las cuales se aborden contenidos de las áreas mencionadas. Estas actividades implican la participación de las familias ya que parte de la exploración del videojuego la deben realizar en sus hogares. Los resultados obtenidos dan cuenta del impacto de esta pedagogía no solamente en el aspecto cognitivo, sino en el trabajo cooperativo y colaborativo además de la implicancia de la familia. La información obtenida ha sido positiva respecto al uso del juego como recurso de aprendizaje, en especial el videojuego Township. Su potencial educativo ha sido destacado, estimulando los procesos de motivación, atención y resolución de problemas.

Abstract

This article proposes an innovative look towards the learning of the classic areas of the primary level. An analysis of the Township video game is carried out, which simulates the construction of complete cities, the management of the agro-economy, population growth and time management. It is a video game that concentrates the attention of children and young people, and it is also possible to consider it as a promoter of work in the classroom, generating a rich variety of different didactic proposals. The methodology followed has been the study of grounded theory to analyze didactic proposals designed by primary school teacher students and their implementation with primary level students for learning mathematics, natural and social sciences. These future teachers have planned as an activity for the study of the Didactics and curriculum, didactic proposals based on the Township video game, from which contents of the mentioned areas are addressed. These activities imply the participation of families since part of the exploration of the video game must be carried out at home. The results obtained show the impact of this pedagogy not only in the cognitive aspect, but also in cooperative and collaborative work, as well as the involvement of the family. The information obtained has been positive regarding the use of the game as a learning resource, especially the Township video game. Its educational potential has been highlighted, stimulating the processes of motivation, attention and problem solving.

Palabras clave:

Videojuegos; Township; aprendizaje; matemática; ciencia

Keywords:

Videogames; Township; learning; math; science

Lea Aqui el Texto completo en   PDF     HTML     XML     EPUB    

Email al autor (Para contactarse con el autor inicie sesión Aquí)

Sobre el autor:

María Cecilia Roma
ID de ORCID Universidad Abierta Interamericana
Argentina

Ph. D en Psicología en Metodología de la Investigación de Revisión.  Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Especialista en educación digital inclusiva. Diplomada superior en Necesidades Educativas Especiales, Prácticas Inclusivas y Trastornos del Desarrollo. Diplomada en Psicología Forense. Profesora y Licenciada en Educación Física. Licenciada en Educación. Directora de la Licenciatura en Educación que ofrece la Universidad de Flores y es Docente de nivel superior. Investigadora en la Universidad Abierta Interamericana y en la Universidad de Flores.


Referencias

Acquah, E. O., y Katz. (2020). Digital game-based L2 learning outcomes for primary through high-school students: A systematic literature review. Obtenido de Computers & Education, 143, 103-667.: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103667

AeVI & GfK 2012a. (s.f.). Estudio Videojuegos, educación y desarrollo infantil. Obtenido de Fase cualitativa: http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=55&cf_id=30

AeVI & GfK 2012b. (s.f.). Estudio Videojuegos, educación y desarrollo infantil. En M. I. Fas R. Fernández, Actas del II Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, (págs. 595-624). Bubok Publishing.

Ahmad, I., Jaofor, A., Iskandar, M. F., y Makina, T. (2015). Users’ experience in role-playing game: Measuring the player’s gameplay experience. Obtenido de Journal Teknologi 77(19), 45-48: https://doi.org/10.11113/jt.v77.6512

Barkley, e. F., cross, K. P., & Major, c. h. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata.

Calzadilla, M. E. (2002). Obtenido de Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la Información y la comunicación: OEI-Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/322calzadilla.pdf

Carrió, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. . Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación, 41: http://www.rieoei.org/deloslectores/1640carrio.pdf

Cazden. (1972). Lenguaje infantil y educación. Obtenido de https://eric.ed.gov/?id=ED068989

Del Moral, M. E., Guzmán, A. P., y Fernández, L. C. . (2018). Game-Based learning: Increasing the logicalmathematical, naturalistic, and linguistic learning levels of Primary School Students. NAER, Journal of New Approaches in Educational Research, 7(1), 31-39. Obtenido de https://doi.org/10.7821/naer.2018.1.248

Dueñas, Y., Baquero, G., García-Martínez, A., Bravo-Osorio, F., Merino, C., & Calderón, D. (2018). Modelo de Creaciones Didácticas en cooperación. Obtenido de Proyecto ACACIA.

Etxeberría, F. (1998). Videojuegos y educación. Comunicar. 10, 171-180.

Felicia, P. (2020). Uso de juegos educativos en el aula. Pautas para resultados de aprendizaje exitoso. European Schoolnet. Detalle (eun.org).

Flavell, J. H. (1993). Cognitive development Prentice-Hall International. Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Aljibe.

Gee, J. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Aljibe.

Glaser, R., & Chi, M. T. (1988). The nature of expertise. En Overview. En M. T. Chi, R. Glaser & M. Farr (Eds.) (págs. 15-28). Erlbaum.

Gros, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Obtenido de Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 12. : http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec12/gros.html

Guerra, M. E., Zuluaga,A. D., y Saravia, L. A. (2019). Música vallenata. En instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de Ciencias Sociales (págs. (Ve), XXV(1), 59-70). Obtenido de instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de Ciencias Sociales.

Hernández Sampieri & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación. En Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill.

Marquès Graells, P. (2011). Los videojuegos. Obtenido de http://peremarques.pangea.org/videojue.Html

Mcgonigal, J. (2011). Reality is broken. En Why games make us better and how they can change the word. Penguin Press. Obtenido de Why games make us better and how they can change the word.

Nin, V., Goldin, A. P., y Carboni, A. . (2019). Mate Marote: Video games to stimulate the development of cognitive processes. Obtenido de IEEE, Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 14(1), 22-31: https://doi.org/10.1109 /RITA.2019.2909958

Playrix. (2023). Obtenido de https://play.google.com/store/apps/dev?id=6598096594674427568&gl=US

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. . Editorial SM.

Revuelta, F. I. y Guerra, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta-aprendizaje del videojugador. Obtenido de RED. Revista de Educación a Distancia, 33.: http://www.um.es/ead/red/33/revuelta.pdf

Scagnoli, N. I. (2006). El aprendizaje colaborativo en cursos a distancia. Investigación y Ciencia 36, 39-47.

Soto-Ardila, S.A, Luengo González, R., Torres Carvalho, J.L. (2017). Estudio sobre la aplicación de los videojuegos en la enseñanza de la matemática: elaboración de un prototipo de juego. Obtenido de AMIE. : EstudiosobrelaaplicacindelosvideojuegosenlaenseanzadelaMatemticaElaboracinde.pdf

Vázquez Alonso, A. y Manassero Mas, M.A. (2017). Juegos para enseñar la naturaleza del juego científico y tecnológico. Educar. Obtenido de 53(1), 149-170.

Vigotsky, L. (2005). Psicología pedagógica. Aique.



Estadísticas de lectura:

Descargas: 60 PDF - 28 HTML - 19 XML - 17 EPUB - 15 Cit. Acuerdo DORA



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.


Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.

Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.

Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.

Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista. 

Licencia de Creative Commons    Validación de OpenAIRE Crossref Sponsored Member Badge
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]

Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org|

journaltocs
Es la mayor colección de revistas académicas. Gestionada por la Universidad de Edimburgo, contiene metadatos de los artículos de 2.746 editores.
JournalTOCs ha tenido especial cuidado en incluir solo las revistas de mayor audiencia en sus campos, para garantizar resultados de calidad.

Sello de calidad DOAJ 

ErihPlus 

Catálogo de Latindex


Biblioteca Nacional Argentina

Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí

Catalogo Caicyit
Logo de Atom
Logo de RSS2
Logo de RSS1

REDIB

WorldCat

 

Open Academia

Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment.

Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades


REDALYC

Biblioteca del Congreso EEUU REX OttawaLibrary St Andrews University Library Catalogue, United Kingdom
Helenic Library Liverpool University Renmi University of China Logo CiteFactor

Sitio web alojado en los servidores de:

Escuelas de Tantra de Argentina y España

Av. Gral Belgrano nº 2648, Berazategui, Pcia de Buenos Aires, Argentina.