(RE)TRAZANDO LA POÉTICA RADICAL Y LA VISIÓN DE GURU NANAK: UNA PERSPECTIVA SOCIO-POLÍTICA
(Re)Tracing the Radical Poetics and Vision of Guru Nanak: A Socio-Political Perspective
Aparna Lanjewar Bose
DOI:
https://doi.org/10.32351/rca.v8.341
Resumen
Todo el panorama de las prácticas religiosas del norte de la India experimentó un cambio radical en los siglos XV y XVI con poetas santos de Nirgun como Kabir y Guru Nanak. Nanak invariablemente se convirtió en una de las principales voces de su época cuya visión modernista se puede visualizar a través de su poética. Su cosmovisión igualitaria lo ha hecho popular entre todos los sectores de la sociedad. Eligiendo un idioma lingüístico de masas, refutó el valor consagrado otorgado a las escrituras, invalidó muchas nociones predominantes de Karma Kand (rituales védicos) y su enfoque hegemónico y mostró un camino revolucionario hacia la devoción. Su Japji sahib es un modelo cultural de pluralidad coexistente resistente al autoritarismo rígido e implica un misticismo democratizado. Es una filosofía única que desmantela a los defensores regresivos de ideologías represivas. Sus Shabads y Gurbani en el Guru Granth Sahib son poéticas de la pluralidad que ofrecen un modelo alternativo de apertura y multidimensionalidad. Con reminiscencias del estilo de los románticos ingleses, en Nanak, lo mundano y común se eleva a un significado más amplio en su poesía. La racionalidad, la igualdad y la ideología liberal predicadas y plasmadas en su poética se oponen rotundamente a la irracionalidad, la desigualdad y la ortodoxia predominantes. El fundamento importante de la filosofía de Nanak es la libertad psicológica que otorga a los despreciados y desposeídos por su casta, clase y género. Va más allá de los límites de la comunidad, la religión, el idioma, la cultura y la nación. La filosofía consecuente de liberación holística se vuelve más relevante en un ethos indio multilingüe, multicultural y multirreligioso actual. Por lo tanto, este artículo explorará el potencial radical y emancipador de la poética de Guru Nanak, su relevancia contemporánea en una época de polarizaciones religiosas, intolerancia y división; Además, explora cómo los paradigmas pluralistas de la visión y la poética de Guru Nanak se convierten en una panacea para las invasiones en curso de las creencias democráticas seculares.
Abstract
The entire landscape of Northern Indian religious practices underwent a sea change in the 15th and 16th centuries with Nirgun Saint poets like Kabir, and Guru Nanak. Nanak invariably became one of the leading voices of his times whose modernist vision can be visualized through his poetics. His egalitarian worldview has made him popular amongst all sections of society. Choosing a linguistic idiom of the masses he refuted the consecrated value rendered to scriptures, invalidated many prevalent notions of Karma Kand (Vedic rituals) and its hegemonic approach and showed a revolutionary path to devotion. His Japji sahib is a cultural model of co-existential plurality resistive to rigid authoritarianism and entails a democratized mysticism. It’s a unique philosophy that dismantles the regressive upholders of repressive ideologies. His Shabads and Gurbani in the Guru Granth Sahib are poetics of plurality offering an alternative model of openness and multidimensionality. Reminiscent of the style of English Romantics, in Nanak, the mundane and commonplace gets elevated to larger significance in his poetry. The rationality, equality and liberal ideology preached and rendered in his poetics stands in stark opposition to the irrationality, inequality and orthodoxy prevalent. The important rationale of Nanak’s philosophy is the psychological freedom it accords to those despised and dispossessed because of caste, class, and gender. It moves beyond the boundaries of community, religion, language, culture and nation. The consequential philosophy of holistic liberation becomes more relevant in a multilingual, multicultural, multireligious Indian ethos today. This paper therefore, shall explore the radical, emancipatory potential in the poetics of Guru Nanak, its contemporary relevance in an age of religious polarizations, bigotry and divisiveness; Further, it explores how the pluralistic paradigms of Guru Nanak’s vision and poetics become a panacea to the ongoing invasions on secular democratic beliefs.
Palabras clave:
Nanak; Historia de la India; filosofías; visión emancipadora; poéticas revolucionarias; Análisis comparativo
Keywords:
Indian History; Philosophies; Emancipatory vision; Revolutionary poetics; Comparative analysis

Email al autor
(Para contactarse con el autor inicie sesión Aquí)
Sobre el autor:
Aparna Lanjewar Bose
ID de ORCID Departamento de Literatura Inglesa, Escuela de Estudios Literarios de la Universidad de Inglés y Lenguas Extranjeras, Hyderabad
India
Escritora trilingüe, poeta, crítica y traductora. Es profesora en la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad de Inglés y Lenguas Extranjeras (Universidad Central), Hyderabad. Enseñó en la Universidad de Nagpur (1995-2001), el PGTD de Inglés, Universidad de Mumbai (2001-2010) antes de unirse a EFLU, Hyderabad en 2010. Se especializa en literatura estadounidense, literatura afroamericana, literatura revolucionaria/marginal y contemporánea. escritos de mujeres. Sus áreas de interés e investigación incluyen literatura comparada, literatura africana, literatura india, literatura dalit, traducción, literatura popular, poscolonial, diáspora, poesía y escritos feministas. Ha guiado con éxito a muchos académicos a sus carreras de doctorado y continúa asesorando a académicos de maestría y doctorado. Ha sido una persona de recursos en varias de las principales plataformas nacionales e internacionales tanto en la India como en el extranjero. Sus viajes de estudio, investigación y activismo social la llevaron a visitar varios países como Alemania, Francia, Inglaterra, Suiza, Suecia, Zimbabue, Sudáfrica, Tailandia, Austria, Macao, etc. para hablar sobre inquietudes literarias y sociales. Formó parte de la delegación de escritores y académicos de Sahitya Akademi a Moscú y Estambul en 2009. Además de publicar varios artículos, documentos, reseñas y traducciones en revistas y libros revisados por pares, ha editado y presentado un volumen de ensayos críticos titulado Writing Self escrito de género: memoria, memorias y autobiografía publicado por Routledge. Ha ganado el Galaxy International Foundation Award, 2020 en Crítica literaria. Ha publicado 2 libros de poesía titulados In the Days of Cages y Kuch Yu Bhi, un libro de traducciones titulado Red Slogans on The Green Grass. Ha compilado y editado dos libros sobre cuentos y poesía marathi titulados Pakshin ani Chakravyuh y Wadal Uthanar Aahey respectivamente.
Referencias
Bose, Lanjewar A. (2019) “Emancipatory Buddhist Dhamma: Reflections and Challenges” in Re-Markings (A Biannual Refereed International Journal of English Letters) edited by Nibir Ghosh.Vol.18. No.2 Sept.2019, 92-102. ISSN 0972-611X
Bose, A. (2019). Hacia una poética comparativa de Buda, Kabir y Gurú Nanak desde una perspectiva democrática secular. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 4(2), 19-44 (85). doi: https://doi.org/10.32351/rca.v4.2.85
Hawley, JS. And Mark Juergensmeyer. (2004)Songs of the Saints of India. New York and Delhi: Oxford University Press
Karine Schomer (1979) “Kabir in the Guru Granth Sahib, An exploratory essay.” in Sikh Studies: Comparative Perspective on a Changing Tradition edited by Mark Juergensmeyer and N. G. Barrier. Berkeley: Berkeley Religious Studies Series and Graduate Theological Unions
Grewal, J S. (1979) Guru Nanak in History, Chandigarh: Punjab University
Gurinder S M (2010) “Guru Nanak Life and Legacy: An Appraisal” Journal of Punjab Studies Volume 17.1-2
Mcleod, W. H. (1969) Guru Nanak and the Sikh Religion. Oxford: Clarendon Press.
Mcleod, W. H. (1997) Sikhism. London; New York: Penguin Books
Randhawa G.S. (1998) Guru Nanak’s As Di Var. Amritsar: Guru Nanak Dev University Press.
Singh Piar (1996) Guru Nanak’s Siddha Goshti. Amritsar: Guru Nanak Dev University Press.
Estadísticas de lectura:
Descargas: 476
PDF (English) - 41
HTML (English) - 31
XML (English) - 28
EPUB (English) - 23
Cit.

This work is licensed under a
Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.
Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.
Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.
Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista.
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
 Es la mayor colección de revistas académicas. Gestionada por la Universidad de Edimburgo, contiene metadatos de los artículos de 2.746 editores. JournalTOCs ha tenido especial cuidado en incluir solo las revistas de mayor audiencia en sus campos, para garantizar resultados de calidad.


Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí |    


Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment. 

|