
Presentación del Dossier UFLO – FMC para alumnos de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores 2023
Mauro Mazzarella mauro.mazzarella@uflo.edu.ar
Universidad de Flores, Argentina.
Editor responsable de este dossier
DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v8.340
Copyright: © 2023 Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara. Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0). Recibido: 04/08/2023. Aceptado: 07/08/2023 Publicación online: 9/08/2023
Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.
El siguiente dossier se genera a partir de la propuesta realizada por la Fundación MenteClara internacional y la Cátedra Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores. Ambas instituciones han convocado la participación de los estudiantes de la asignatura para redactar artículos de revisión bibliográfica en formato narrativo que contemplen en su desarrollo constructos teóricos de incumbencia para la Psicología Positiva.
Tema del dossier: Psicología positiva
Desde su emergencia a fines del siglo XX, la Psicología de la Salud como campo de estudio, formación e intervención dentro del paradigma salugénico, se ha implicado en la comprensión de los procesos psicosociales que inciden en los procesos de salud-enfermedad. Su interés se ha focalizado en la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, la etiopatogenia y la mejoría de los sistemas de atención y políticas sanitarias desde la perspectiva psicológica. Algunos años después, la Psicología Positiva promoverá el estudio científico del funcionamiento psicológico óptimo, desarrollando un ambicioso programa de investigación empírica que incluye las emociones y experiencias positivas, los rasgos positivos – fortalezas y virtudes - y las instituciones sociales positivas. Esta disciplina no solo se involucra en los aspectos descriptivos, evaluativos y explicativos del bienestar biopsicosocial, sino que enfatiza fuertemente el desarrollo de instrumentos y estrategias que posibilitan potenciar dichas características en colectivos y personas. De este modo, ambas ramas del saber psicológico se articulan complementariamente por su afinidad intrínseca respecto a diferentes rasgos y dimensiones del objeto de estudio que comparten, sinergizando sus saberes y competencias. Esperamos que los artículos que integren el número monográfico contribuyan a sistematizar los hallazgos en estos campos del conocimiento.
En el primer artículo, “Redes que cuentan. Revisión sistemática sobre el bienestar subjetivo y el apoyo social percibido en la adolescencia” (Laino, 2023), encontramos un relevamiento bibliográfico sobre las variables bienestar subjetivo y apoyo social percibido en adolescentes y las herramientas psicométricas utilizadas para su medición, problematizando la adecuación de los instrumentos implementados para investigar dichas variables en esta población.
Seguidamente, el artículo de revisión bibliográfica “Relación entre fortalezas de carácter y personalidad” (Caramellino, Lorenzo y Parker, 2023), expone el vínculo entre ambos constructos de la psicología positiva desde un enfoque salugénico y sus influencias recíprocas para el desarrollo del bienestar psicológico.
Por último, “A la espera del bienestar psicológico: resiliencia en épocas de pandemia” (Carbone, 2023), indaga sobre los efectos psicosociales que produjeron en población adolescente las diferentes medidas sanitarias adoptadas por los gobiernos durante la pandemia de COVID 19. Específicamente, profundiza sobre las variables de bienestar psicológico y resiliencia, concluyendo que se han producido en el colectivo aludido secuelas a nivel psicológico que hoy implican a los profesionales de la salud mental.
Los artículos incluidos en la publicación de este dossier forman parte de la experiencia de formación académica de estudiantes que se encuentran dando sus primeros pasos en el terreno de la investigación, avanzando en la construcción del conocimiento científico.
Referencias
Laino, N. (2023). Redes que cuentan. Revisión sistemática sobre el bienestar subjetivo y el apoyo social percibido en la adolescencia. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 8 (337). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v8.337
Caramellino, A. V., Lorenzo, M. E. y Parker, T. (2023). Relación entre fortalezas de carácter y personalidad. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 8 (338). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v8.338
Carbone,V. C. (2023).A la espera del bienestar psicológico: resiliencia en épocas de pandemia. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol. 8 (339). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v8.339
Estadísticas de lectura:
Descargas: 64
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.
Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.
Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.
Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista.
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]
Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org|
Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí | ![]() ![]() ![]()
Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment. |