Anijovich, R. (2014). Todos pueden aprender. Prospectiva-Revista de Educación del Colegio Nacional-UNLP, 1-5. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33661
Apablaza, M. (2014). Representaciones sociales de profesores respecto de la diversidad escolar en relación a los contextos de desempeño profesional, prácticas y formación inicial. Estudios pedagógicos 40(1), 7-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000100001
Arce, Y. (2022). Representaciones sociales acerca de la discapacidad en docentes de Pacheco, Partido de Tigre: claves para repensar la inclusión educativa. Universidad Abierta Interamericana. https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/133
Arruda, A. (2015). Image, social imaginary and social representations. En G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell, y J. Valsiner (Eds.), The Cambridge Handbook of Social Representations (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 128-142). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107323650.012
Barreiro, A., Ungaretti, J. y Etchezahar, E. (2019). Representaciones sociales y prejuicio hacia los indígenas en Argentina. Revista de Psicología (PUCP), 37(2), 529-558. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472019000200008&script=sci_arttext&tlng=en
Bruno, D. y Barreiro, A. (2015). La representación social de la democracia de adolescentes argentinos. Revista Escritos de Psicología 8(3), 33-40. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2015.1506
Castorina, J. A. (comp.) (2007). Cultura y conocimientos sociales. Desafíos a la psicología del desarrollo. Buenos Aires: Aique Educación.
Castorina, J. A. y Barreiro, A. V. (2007). El problema de la individuación de las representaciones sociales: una perspectiva interdisciplinaria. Psicología da Educaçao, (25), 11-33.
Cinquegrani, M. A. (2022). Entre la resistencia, el amor y la esperanza: Familias, discapacidad y educación inclusiva (Buenos Aires, 2006-2017). Editorial Biblos.
Clavijo, R. y Cerro, M. J. B. (2022). Concepciones de docentes y gestores sobre las políticas, culturas y prácticas inclusivas en la Universidad de Cuenca. INNOVA Research Journal, 7(2), 57-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8548137
Cobeñas, P., Grimaldi, V., Broitman, C., Sancha, I. y Escobar, M. (2021). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad. Educación. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115580
Dávila Grijalva, M. E. (2022). El discurso de la inclusión en el aula (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Dirección General de Estadística y Censos [DGEyC] (2017). Distribución de la población de 13 a 16 años que asiste a un establecimiento educativo, según comuna. C.A.B.A., Argentina.
Gajardo, K. (2019). Estado del arte sobre identidad docente: investigación de experiencias de profesores en formación y en ejercicio. Revista de investigación educativa de la REDIECH, 10(18), 79-93. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.217
Gajardo, K. y Torrego, L. (2020). Representaciones sociales sobre inclusión educativa de una nueva generación docente. Revista Educación, política y sociedad 5.1 (2020), 11-38. http://hdl.handle.net/10486/689678
García, G. (2019). La inclusión educativa de personas con discapacidad en la Argentina. En García, G. y Granato, R. Educación, salud y discapacidad, pp. 5-18. http://cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/esd/educacion_salud_discapacidad.pdf#page=5
Garino, D. (2019). Inclusión educativa en la escuela secundaria. Una experiencia exitosa. Páginas de Educación, 12(1), 98-119. https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1772
González, M. (2022). Desigualdad en las trayectorias educativas de jóvenes migrantes: Disquisiciones preliminares. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48718
Gutiérrez, G. y Güemes, C. (2019). La inclusión educativa a la luz de las representaciones sociales: el caso de los docentes de la ENE. En XV Congreso Nacional de Investigación Educativa – COMIE. Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/0453.pdf
Gutiérrez, M. y Martínez Fernández, L. (2020). Representaciones sociales de docentes sobre la inclusión del estudiantado con discapacidad. Revista electrónica de investigación educativa, 22. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e13.2260
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. D. (2010). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Metodología de la investigación, 76-88.
Koga, V. y Bobato, F. (2022). Representações sociais de licenciandos acerca da Prática como Componente Curricular na formação docente. Educ. Form. V7. https://doi.org/10.25053/redufor.v7.e7462
Kravetz, S., Castro, A. y López, V. (2016). Algunas reflexiones sobre los discursos de las políticas de inclusión educativa en Argentina, Brasil y Uruguay, 2003-2010. Universidad de la República. https://www.seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/download/69771/39311/0#page=127
Ley Nacional N° 26.206 de 2006. Ley de Educación Nacional Argentina [LEN]. Argentina.
Linton, A., Germundsson, P., Heimann, M. y Danermark, B. (2015). The role of experience in teachers’ social representation of students with autism spectrum diagnosis (Asperger). Cogent Education, 2(1), 994584. https://doi.org/10.1080/2331186X.2014.994584
Mancebo, M. y Romero, M. (2019). Representaciones docentes y logros en educación secundaria. Análisis del caso uruguayo. Revista del IICE, (46), 57-82. https://doi.org/10.34096/iice.n46.8589
Medina-Sandria, D., Montero-Vidales, R. y Ortiz-Blanco, C. (2020). Representaciones sociales sobre la inclusión de las estudiantes de la LEP. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 5(5), 21-34. http://www.revistakinesis.com/index.php/journal/article/view/63
Moliner, P. y Abric, J. (2015). Central core theory. En G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell y J. Valsiner (Eds.), The Cambridge Handbook of Social Representations (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 83-95). https://doi.org/10.1017/CBO9781107323650.009
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology, 7(3), 847-862. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf
Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of Social Representations. European Journal of Social Psychology, 18, 211-250.
Moscovici, S. (2001). The Phenomenon of Social Representations. En Duveen, G. (Ed). Social Representations. Explorations in Social Psychology (pp. 18-77). New York University.
Nieto Carmona, C. y Moriña Díez, A. (2021). Barreras y facilitadores para la inclusión educativa de personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 52 (2021). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/scero20215242949
Ocampo González, A. (2018). Condiciones de producción de la Educación Inclusiva. Revista Pedagógica, 20 (45), 134-161. https://doi.org/10.22196/rp.v20i45.4606
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra, Suiza: Organización de las Naciones Unidas.
Palacios, L. (2021). La inclusión educativa como eje de las políticas públicas en la provincia de Santa Fe desde el 2014 hasta el 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional del Litoral] https://hdl.handle.net/11185/6281
Pegalajar Palomino, M. y Colmenero Ruiz, M. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista de investigación educativa, 19 (1), 84-97. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765
Perdomo Usuca, A. L. (2017). La desigualdad educativa de la mano de la desigualdad social. En XII Congreso Argentino y VII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Queiroz, A., Tura, L., Pinto, C., Santos, G., Carvalho, M. y Soares, L. (2019). Análisis estructural de las representaciones sociales del noviazgo entre adolescentes. Index de Enfermería, 28(4), 184-188. ISSN 1699-5988.
Rateau, P. y Monaco, G. L. (2016). La théorie structurale ou l’horlogerie des nuages.
Ribas, I. y Naranjo, M. (2021). Calidad educativa desde la inclusión y su realidad en Ecuador. Digital Publisher CEIT, 6(1), 175-186. 175 doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.534
Rojas M. (2017). Representaciones sociales de los docentes de Educación Primaria sobre la inclusión de escolares con discapacidad, Venezuela, 3(0), 49-86. ISSN-e 2477-9296.
Roma, M. (2021). La accesibilidad en los entornos educativos virtuales: Una revisión sistemática. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol.6 (219). doi: https://doi.org/10.32351/rca.v6.219
Rosero-Calderón, M., Delgado, D., Ruano, M. y Criollo-Castro, C. (2021). Actitud docente frente a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Unimar, 39(1), 96-106. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art7
Tuñón, I. y Poy, S. (2020). La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires: Educa.
UNESCO (2020). Textos básicos Convención de 2003. https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2020_version-SP.pdf
Vergès, P. (1999). Ensemble de programmes permettant l’analyse des évocations. Aix-en-Provence: LAMES-MMSH.
Wagner, W. y Flores-Palacios, F. (2010). Apuntes sobre la epistemología de las representaciones sociales. Educación matemática, 22 (2), 139-162.
Wagner, W. y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Rubí (Barcelona): Anthropos.
Wagoner, B. (2015). Collective remembering as a process of social representation. En G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell, y J. Valsiner (Eds.), The Cambridge Handbook of Social Representations (Cambridge Handbooks in Psychology, pp. 143-162). https://doi.org/10.1017/CBO9781107323650.013