Propósito en la Vida y Ansiedad en la Población Carcelaria Latinoamericana
1. Universidad de Flores, Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, Argentina. E-mail:
Resumen
En este trabajo a través de una revisión bibliográfica exhaustiva se realiza un análisis de la relación entre la ansiedad y el propósito en la vida dentro de la población carcelaria latinoamericana. La ansiedad es uno de los tres trastornos psicológicos más comunes dentro del ámbito carcelario. Una persona ansiosa posee sentimientos de incertidumbre e incapacidad, muestra hipersensibilidad y estado de alerta ante los supuestos peligros o amenazas. Es por eso que resulta determinante encontrar algo que ayude a disminuir el malestar de las personas detenidas. Es así que examinando la literatura se puede concluir que a medida que el propósito en la vida crece, la ansiedad de los reclusos disminuye. Por tal motivo se apunta a la necesidad de promover y desarrollar programas de tratamiento que innoven sobre el eje de la ampliación y fortalecimiento del propósito en la vida de las personas privadas de su libertad, permitiendo generar en cada uno de los individuos una meta central y autoorganizativa, aportando una identidad propia que contribuya a tener un marco de referencia para la vida diaria.
Received: 2023 February 4; Accepted: 2023 February 10
Copyright
© 2023 RCAFMC - Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
Keywords: Propósito en la vida, Ansiedad, Cárcel.Keywords: Purpose in life, Anxiety, Prison.
Introducción
Actualmente el Servicio Penitenciario Federal argentino no cuenta con un programa de tratamiento específico que trabaje sobre el propósito en la vida de los internos. Con el objetivo de ver si resulta relevante tal tipo de programa, se realizará un análisis bibliográfico sobre trabajos que aborden la temática de las cárceles latinoamericanas que permitirá ver la necesidad o no de realizar un tratamiento para el desarrollo del propósito en la vida en los residentes.
Dado que la ansiedad es uno de los trastornos psicológicos más frecuentes dentro de las personas privadas de su libertad (Pinto Herrera, 2021) se cree que resulta necesario analizar si el propósito en la vida de los detenidos está o no vinculado a esta variable. Tal como relatan Diaz et. al (2010), la persona que presenta ansiedad posee sentimientos de incertidumbre e incapacidad y activación orgánica; también muestra hipersensibilidad y estado de alerta ante los supuestos peligros o amenazas. Por otro lado los autores aseveran que la ansiedad es un estado de ánimo caracterizado por un fuerte afecto negativo, sintomatología corporal de tensión y aprensión en relación al futuro. En tanto el propósito en la vida o sentido en la vida, según relatan Yaccarini y Furman (2017), es una meta central y autoorganizativa para el hombre que aporta identidad propia contribuyendo también a tener un marco de referencia para la vida diaria. Es así que a lo largo del desarrollo de este trabajo se podrá concluir que al aumentar el propósito en la vida disminuye la ansiedad en las personas privadas de su libertad.
Ansiedad o angustia
La palabra ansiedad proviene del latín anxietas que hace referencia a un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo (Kuaik y De la Iglesia, 2019). A través de esta definición y ampliando el concepto Kuaik y De la Iglesia (2019) agregan que el vocablo ansiedad al compartir la raíz etimológica con angustia va de la mano con aquel. Por otra parte las mismas autoras hacen referencia a que la palabra alemana angst incorporada por Freud en 1894 fue traducida al inglés como anxiety. Sin embargo, tanto en el español como en el francés se emplearon dos vocablos para diferenciar los aspectos fisiológicos de los psicológicos descriptos por Freud: ansiedad y angustia, es así que esta dualidad ha continuado hasta la actualidad. Concluyendo con el concepto, Kuaik y De la Iglesia (2019) mencionan que tanto ansiedad como angustia se pueden utilizar como sinónimos.
Guberman y Pérez Soto (2005) hacen referencia a que existen tres tipos de angustia para Viktor Frankl:
●Angustia psicógena: es el temor a las consecuencia del miedo y la angustia y hace por lo general referencia a la colapsofobia (temor a morirse por excitación), infartofobia (miedo al infarto) o a la insultofobia (miedo a un ataque cerebral).
●Angustia somatógena: refiere a la producida por los trastornos funcionales vegetativos y endócrinos.
●Angustia noógena u ontológica: Es la angustia existencial, con esto se refiere a que el hombre posee un conflicto interno entre el ser y no ser. Se encuentra asociada a lo limitado de la vida cuando el hombre va perdiendo el sentido de la misma.
Desde esta mirada existencial la ansiedad es considerada como una respuesta humana que está dirigida hacia una amenaza que sufren los valores y que aparece cuando el sistema de valores que posee la persona para vivir con sentido se ve amenazado de muerte (Sierra et. al, 2003).
A continuación se detallan algunos datos recolectados de diversas fuentes respecto de la ansiedad en las personas privadas de su libertad:
●El estudio de Zuluaga Marín y Hernández Valencia (2019) en la Cárcel Municipal de Envigado (Colombia), arrojó que un 33.3 % de los internos presenta ansiedad.
●Pinto Herrera (2021) relata que el trastorno de ansiedad es uno de los tres trastornos mentales más frecuentes dentro de la población carcelaria.
●En su estudio de la depresión en personas recluidas en centros penitenciarios, Ceballos et al. (2019) también aportan datos: una investigación realizada en la ciudad de Salvador, Bahía, encontró una tasa del 14.4 % para trastornos de ansiedad. Asimismo, en siete instituciones penales chilenas se encontró una prevalencia del 8.3 % para trastornos de ansiedad.
Propósito o sentido en la vida
Primeramente cabe destacar que Frankl a lo largo de su trabajo utiliza de manera indistinta las palabras: “propósito” y “sentido” para hacer referencia al mismo concepto (Furman, 2021).
Aclarado este punto, se continua con uno de los exponentes más importantes de este concepto que es Viktor Frankl, psiquiatra, creador de la Logoterapia (Barragán Estrada, 2012). La palabra logoterapia deriva de la palabra griega “logos” la cual contiene dos sentidos diferentes. Frankl utiliza este término en su doble aspecto: “sentido” y “espíritu”. Tal como explica Pareja Herrera (1989) esto hace referencia por un lado a la necesidad de encontrar y satisfacer el anhelo más profundo del ser humano de vivir una vida con sentido, en donde este estilo de vida sólo es la consecuencia de una sucesión de experiencias con sentido para el individuo.
Frankl (1991) expone que el sentido en la vida es personal, es decir que difiere de un individuo a otro como así también con el paso del tiempo, es por eso que la importancia del sentido en la vida no radica en pensarlo en cuestiones generales. Por el contrario es necesario que cada persona encuentre su significado concreto en un momento dado. Es así que Frankl asegura que la vida cuestiona al individuo y éste puede responderle sólo si es responsable con ella. Es así que para vivir una vida con sentido el hombre debe ser responsable. Frankl (2000) concluye que el hombre no es únicamente un ser libre, sino que es un ser responsable de cumplir el sentido en su vida en cada situación concreta y continuar desarrollando el mismo a lo largo de su existencia.
Furman (2022) explica que “el propósito refiere a la sensación subjetiva de que la propia vida se encuentra llena de sentido y significado” (p.4). Este propósito es una meta central y autoorganizativa para el hombre, ya que no solo aporta la identidad propia sino que también ayuda a tener un marco de referencia para la vida diaria (Yaccarini y Furman, 2017).
La importancia del propósito en la vida en los seres humanos está ligada a la presencia de alegría incluso en medio de las adversidades, lo cual permite una mayor capacidad de resolución de los conflictos como así también una mejor adaptabilidad (Irurzun y Yaccarini, 2018). Por otra parte el propósito en la vida de acuerdo con Monge Morán et. al (2019) está ligado a: la presencia de objetivos en la vida que permiten que la persona esté en movimiento con intención de lograrlos, percepción del control sobre las metas e impresión de que lo pasado y lo presente tienen sentido.
Propósito en la vida y ansiedad: su asociación
Flores (2021) concluye que la falta o la errónea interpretación del sentido en la vida en las personas pueden producir diversas perturbaciones a nivel psicológico, entre ellos la ansiedad. Es por eso que agrega que es importante el trabajar el sentido en la vida, más aún, en un tratamiento psicológico, lo cual contribuye a superar diversas afecciones que son negativas tal como lo es la ansiedad para la salud mental.
El sentido en la vida es esencial para que las personas tengan la satisfacción de haber alcanzado y cumplido una o más metas personales que forman parte del desarrollo y del potencial humano. Es decir, que se pueda autorrealizar. Esto permitirá que el individuo posea autoeficacia entendiendo a esta como una percepción o creencia personal de las capacidades propias en cada situación concreta. Asimismo, el propósito en la vida también proporciona una reflexión positiva de la existencia. El conjunto de estas características que brindan el tener un sentido en la vida evitará la depresión y ansiedad (Flores, 2021).
En la misma línea se puede observar tal como concluye Osorio Castaño (2021) que el sentido de la vida y la ansiedad están asociados negativamente, esto quiere decir que cuando uno de ellos aumenta el otro disminuye. En este sentido, Osorio Castaño et al. (2022) en su estudio a través de un análisis bibliográfico, obtienen que puntuaciones más altas de sentido de la vida se relacionan con menor presencia de síntomas ansiosos. También agregan que en el caso de las poblaciones jóvenes, la investigación muestra que mayor sentido de la vida produce menores casos de ansiedad y patologías. A esto suman la experiencia obtenida a través de su estudio donde encuentran que el sentido de la vida está asociado con la disminución tanto de la ansiedad como de la depresión. Por todo esto Osorio Castaño et al. (2022) concluyen que el sentido de la vida es un buen predictor de la ansiedad.
A continuación se citan algunos antecedentes del análisis de la relación de la ansiedad y el propósito en la vida en el ámbito penitenciario:
Según la autora Cabrera Calderón (2019) luego de realizar un estudio en el penal de Cajamarca asevera que existe una correlación negativa y significativa entre la ansiedad y el propósito en la vida por lo que dice que cuando la ansiedad se incrementa, el propósito en la vida disminuye.
Ante la falta de un proyecto de vida, de un propósito, García Calderón y Ortega Serrano (2021) expresan que el recluso se sumerge en el presente pensando en una sola cosa: salir en libertad. Es así que los individuos privados de la libertad tienden a desarrollar conductas inadecuadas en la cárcel, como consecuencia de la ansiedad y angustia de lo que se vive.
Los reclusos que experimentan ansiedad sienten una frustración relacionada con el proyecto de vida y como consecuencia no se ven capaces de afrontar esa ansiedad produciéndose una parálisis en cuanto a su propósito en la vida (Rubiano et al, 2008).
Conclusiones
Luego de realizar un análisis de las variables ansiedad y propósito en la vida se puede decir que existe una correlación negativa entre ambas, esto quiere decir que cuando el propósito en la vida aumenta la ansiedad disminuye.
Los datos recolectados afirman que gran parte de la población penal sufre ansiedad. Esto nos lleva a pensar que dentro del Servicio Penitenciario Federal argentino resultaría favorecedor poder llevar a cabo programas de tratamiento que ayuden a buscar y construir un propósito en la vida, que permita a las personas privadas de su libertad la planificación de proyectos vitales y metas a futuro.
Queda pendiente para futuros trabajos la aplicación y puesta en marcha de dicho programa de tratamiento con el fin de corroborar a través de técnicas estadísticas las conclusiones obtenidas en este análisis.
Concluyendo dice Frankl (1991), citando a Nietzsche, "Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo"(p.46). Es por tal motivo que no sería absurdo proponer que, a pesar de perder la libertad ambulatoria, el estado de detención puede ayudar a generar consciencia de la propia existencia (Vecino Dentoni, 2022).
Romina Lorena Kishimoto es Estudiante de Licenciatura en Psicología. Universidad de Flores, Argentina. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7718-2381
Ninguno que declarar.
1. | Barragán Estrada, A. R. (2012). Psicología positiva y humanismo: premisas básicas y coincidencias en los conceptos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4). |
2. | Cabrera Calderón, C. R. (2019). Bienestar psicológico y ansiedad en internas de un penal de Cajamarca 2018 [Tesis de Licenciatura. Universidad Privada del Norte]. Repositorio institucional. Obtenido de https://hdl.handle.net/11537/21968 |
3. | Ceballos, L., Amórtegui, G., & Fernández, A. (2019). Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios: revisión narrativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 21(1), 23-33. |
4. | Díaz, C., Luna, A., Dávila, A., & Salgado, M. (2010). Estrategias de afrontamiento en personas con ansiedad. Psychologia: avances de la disciplina, 4(1), 63-70. |
5. | Flores, D. Z. (2021). Sentido de vida y salud mental. Revista de investigación en psicología, , 24(2), 183-192. |
6. | Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Editorial Herder. |
7. | Frankl, V. (2000). El hombre doliente. Editorial Herder. |
8. | Furman, H. (2021). Propósito, Satisfacción y Proyecto de Vida: una relación dialéctica. Subjetividad y procesos cognitivos, 25(1), 73-83. |
9. | Furman, H. (2022). El rol del propósito en la vida y el apoyo social percibido ante el miedo a la muerte en el contexto de la pandemia por COVID-19 en adultos mayores de CABA. Subjetividad y procesos cognitivos, 26(1), 1-21. |
10. | García Calderón, K., & Ortega Serrano, A. (2021). Afrontamiento en Mujeres y Hombres Privados de la Libertad en Países Latinoamericanos: Una Revisión Sistemática [Tesis Doctoral. Universidad del Sinú, seccional Cartagena]. Repositorio institucional. Obtenido de http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/143/1/Estrategias%20de%20afrontamiento%20en%20AL-Revisi%C3%B3n%20Sistem%C3%A1tica%20%281%29.pdf |
11. | Guberman, M., & Pérez Soto, E. (2005). Diccionario de logoterapia. Lumen Hvmanitas. |
12. | Irurzun, J., & Yaccarini, C. (2018 ). Resiliencia, espiritualidad y propósito de vida. Una revisión del estado del arte. PSOCIAL Revista de Investigación de Psicología social, 4(2), 58-66. |
13. | Kuaik , I., & De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: revisión y delimitación conceptual. Summa Psicológica UST, 16(1), 42-50. |
14. | Monge Morán, L., Morales Chávez, F., & Padilla Argueta, C. (2019). Adaptación social y su relación con el bienestar psicológico en personas [Tesis de Licenciatura. Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de Psicología]. Repositorio institucional. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/231725976.pdf |
15. | Osorio Castaño , A., Ortiz, E., Avendaño Prieto, B., & Hernández Pozo, M. (2022). Sentido de vida y su asociación con la ansiedad y la depresión en jóvenes. Interdisciplinaria, 39(2), 355-368. |
16. | Osorio Castaño, A. (2021). Modelo relacional: sentido de vida, optimismo y trascendencia y su vínculo con ansiedad o depresión en adolescentes y jóvenes. [Tesis doctoral. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología.]. Repositorio institucional. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/26896 |
17. | Pareja Herrera, G. (1989). Viktor E. Frankl comunicación y resistencia. Premiá editora de libros. |
18. | Pinto Herrera, N. (2021). Trastornos mentales en la población carcelaria. [Tesis doctoral. Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio institucional. Obtenido de http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2249 |
19. | Rubiano, M., Caradona, S., Palacio, S., Bello, L., & Gantiva, C. (2008). Evaluación de la efectividad de un programa de intervención breve para la disminución de la ansiedad en personas que ingresan por primera vez a un centro penitenciario. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(1), 79-96. |
20. | Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59. |
21. | Vecino Dentoni, M. (2022). Sentido de vida en adolescentes y adultos jóvenes privados de libertad [Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina]. Reposiotorio institucional. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14590 |
22. | Yaccarini, C., & Furman, H. (2017). Materialism, Spirituality and Purpose of Life. {PSOCIAL}, 3(2), 31-38. |
23. | Zuluaga Marín, M., & Hernández Valencia, N. (2019). Niveles de ansiedad y estrés en los internos de la Cárcel Municipal de Envigado. [Tesis doctoral. Institución Universitaria de Envigado, Facultad de Ciencias Sociales]. Repositorio institucional. Obtenido de http://bibliotecadigital.iue.edu.co/xmlui/handle/20.500.12717/1120 |
Estadísticas de lectura:
Descargas: 407
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.
Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.
Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.
Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista.
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]
Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org|
Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí | ![]() ![]() ![]()
Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment. |