La distorsión de la memoria en niños en la entrevista forense

María Cecilia Roma1

1. Universidad Abierta Interamericana, Argentina. E-mail:



Resumen

El artículo versa sobre las diferentes teorías que explican las distorsiones de la memoria, intencionales o no, especialmente en niños. Se analizan los diferentes tipos de preguntas que posibilitan la obtención de información y las particularidades de los entrevistadores para facilitar esta recuperación o influenciar las respuestas. El abordaje es de revisión sistemática de artículos científicos y de bibliografía de autores referentes al tema. Se tuvieron en cuenta artículos que incluían estudios empíricos y teóricos relevantes para el objeto específico de estudio. Se concluye que todavía es necesario indagar más profundamente acerca de cómo se produce la inoculación de recuerdos o los errores de memoria propios de los sujetos. Hasta el momento se identifican que las distorsiones pueden ser internas o promovidas por el ambiente externo. La optimización de técnicas de entrevistas y de intervención pueden minimizar el impacto de errores -intencionales o no- de la memoria.

Received: 2023 February 4; Accepted: 2023 February 9

Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara. 2023 Feb 15; 8: 318
doi: 10.32351/rca.v8.318

Copyright

© 2023 RCAFMC - Este artículo de acceso abierto es distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).

Keywords: Distorsión de memoria, Entrevista forense, Niños, Falsas memorias.
Keywords: Memory distortion, Forensic interview, Children, false memories.

Introducción

La memoria humana puede no ser tan confiable cuanto se podría pensar. Ejemplo de este postulado son las Falsas Memorias [FM]. Estas no son mentiras o fantasías, sino que se diferencian de las verdaderas [MV] por el hecho de estar compuestas en todo o en parte por informaciones o eventos que en realidad no ocurrieron -según se puede saber por hechos corroborables externamente-. Las falsas memorias son fruto del funcionamiento normal de la memoria humana.

La memoria puede padecer de distorsiones o sugestiones [inoculación]. Las falsas memorias ocurren tanto debido a la distorsión endógena cuanto a la falsa información ofrecida por el ambiente externo. En este último caso existe una aceptación de una falsa información posterior al evento y es incorporado a la memoria original (Loftus, 2004).

Loftus (2004) sostiene que es posible inducir y crear falsos recuerdos por diversos procedimientos. Por ejemplo, los sujetos forman sus recuerdos con la información que almacenan de su pasado, sus conocimientos generales y las demandas sociales. Cuando se incorpora información incorrecta, se conforman recuerdos en la memoria de largo plazo incorrectos.

En el caso de los testimonios, existen factores que influyen en la información que se posee: la primera se centra en las características del momento en que se codifica la información de la situación; la segunda refiere a la retención según el tiempo transcurrido desde el suceso; y el tercer factor implica el tipo de preguntas que se llevan a cabo en la declaración (Neufeld, Brust y Milnitsky Stein, 2010).

La cuestión de la precisión o de la confiabilidad de la memoria exige considerar las vulnerabilidades a las cuales la memoria humana está sujeta, tanto sea en niños como en adultos.

Marco teórico

¿Cómo es posible que se distorsionen los recuerdos de tal forma que se conviertan cualitativa y cuantitativamente tan diferentes a la experiencia vivida? Cuatro teorías intentarán dar cuenta de este fenómeno: La teoría constructivista, la teoría de los esquemas, la teoría del monitoreo de la fuente y la teoría del trazo difuso (Brainerd y Reyna, 2005).

La teoría constructivista defiende que el sujeto incorpora en su memoria la comprensión de las informaciones extrayendo el significado y, de este modo, se promueve la reestructuración de las informaciones anteriores (Brandsford y Franks, 1971). En el intento de comprender aquello que se ve, se oye o se siente, los sujetos resignifican sus experiencias. La memoria, entonces pasa a ser la única interpretación de aquella vivencia, reuniendo informaciones presentes en el evento original además de las interpretaciones de las mismas (Gallo y Roediger, 2003) (Loftus, 1995). Para comprender la idea de un modo simbólico se presenta un ejemplo extraído de una frase mencionada por Gabriel García Márquez en su discurso en el I Congreso Internacional de la Lengua Española (1997): “¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?”. Este ejemplo evidencia que la experiencia se interpreta a la luz de cómo se la percibe.

Ya la teoría de los esquemas defiende que la memoria está construida en base a esquemas mentales. Se definen los esquemas como representaciones mentales sobre qué esperar en cada situación (Bartlett, 1932) (Pozo, 1998). Las informaciones nuevas serán clasificadas y enmarcadas en un determinado esquema en función de experiencias previas sobre situaciones similares (Chi y Glaser, 1992). Según esta teoría las FM, espontáneas o inducidas, ocurren debido a un proceso de reconstrucción. Es decir, informaciones nuevas van siendo interpretadas a la luz de esquemas ya anclados en la memoria conforme la categoría a la cual pertenecen. Por ejemplo, si un individuo va a comprar una golosina a un kiosco el esquema implicaría llegar al kiosco, solicitar el producto, el kiosquero le entrega el producto al cliente, el cliente paga, el cliente se va. Los esquemas varían en función de la cultura. También es posible sostener que las personas suelen ajustar los recuerdos de acuerdo con un esquema preexistente del evento, lo que contribuye a la imprecisión durante la recuperación de la información.

La teoría del monitoreo de la fuente se centra en poder diferenciar entre la fuente verdadera de la memoria recuperada y otras fuentes, que pueden ser internas -pensamientos, imágenes, sentimientos- o externas -otros eventos vivenciados) (Johnson et al., 1993) (Mitchell y Johnson, 2000). En el caso de situaciones en que se realizan simultáneamente dos tareas o más, se perjudica el almacenamiento y por lo tanto, la recuperación de una información específica. La posibilidad de discriminar la fuente de información recuperada puede ser susceptible a la interferencia de la sugestión de falsa información, tanto sea accidental como deliberada. La recuperación equivocada de la fuente estará vinculada a cuando se incorporan originalmente de múltiples fuentes (Johnson et al., 1993) que promoverán la distorsión y actualizarán la memoria para la información original. Por ejemplo, ante una experiencia de niño, el sujeto al ser adulto recuerda la misma situación, pero no identifica si él mismo vivió la situación o la recuerda por la narrativa de esta situación de forma constante por parte de la madre.

Otra teoría relevante es la del trazo difuso [TD]. Esta, es concebida durante la década del 80 por Reyna y Brainerd (1992). Los investigadores sostienen que el procesamiento cognitivo busca caminos que faciliten y agilicen la comprensión. Proponen que la memoria está compuesta por dos sistemas distintos, la memoria de esencia por un lado y la memoria literal por otro. Los sujetos almacenarían de forma separada representaciones literales y de esencia -la significatividad- de una misma experiencia. Las literales capturan los detalles específicos y superficiales y la de esencia registra la comprensión del significado de la experiencia, que puede variar en el nivel de generalidad. Volviendo al ejemplo del discurso de García Márquez: “¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?”. La experiencia de estar en un bar tomando un café (literal) provoca retrotraerse a un recuerdo con una significatividad particular para este sujeto como podría ser sentarse junto a la ventana con algún nivel de implicancia emocional –esencia-, o el compartir la escena de tomar una cerveza que llevó a un beso y a las repercusiones sentimentales que implicaba la experiencia.

Con relación a las tasas de olvido, las mismas son diferentes para cada tipo de representación, siendo que las memorias de esencia son más estables a lo largo del tiempo que las memorias en formato literal (Brainerd y Reyna, 2005), como se percibe en los ejemplos mencionados. Ambas memorias se procesan en paralelo. Igualmente la memoria literal es más frágil y es más propensa a interferencias y olvidos (Milnitsky Stein y Cols, 2010).

Bjorklund (2000) explica que la fragilidad de las memorias adquiridas en la infancia precoz puede explicarse, en parte, por codificarse, prioritariamente, de forma literal. En la medida en que el sujeto crece, va desarrollando la habilidad de extraer el significado general de las experiencias y de este modo, perfecciona su memoria de esencia, siendo esta más duradera a lo largo del tiempo. Resultados de estudios sobre las primeras memorias indican que, a pesar de que los niños tienen la capacidad del recuerdo episódico desde muy temprano, los recuerdos no permanecen accesibles hasta el desarrollo más organizado del lenguaje.

Estas teorías intentan dar cuenta de las fallas en la recuperación de memorias autobiográficas, pero todavía se necesitan mayores investigaciones en el campo. El tipo de preguntas que un entrevistador le hace a un testigo o a una víctima, sus propios esquemas, su cultura y su postura corporal puede influenciar la recuperación de la información, por esto será necesario abordar cómo estas memorias pueden ser sugestionables y cómo realizar las preguntas para obtener información fidedigna sin influenciar al sujeto, especialmente niños.

Objetivos

El artículo versa sobre las diferentes teorías que explican las distorsiones de la memoria y en cómo los diferentes tipos de preguntas pueden facilitar u obstaculizar la recuperación de la información fidedigna, especialmente en niños.

Metodología

Se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos y de bibliografía de autores referentes al tema. Se tuvieron en cuenta artículos que incluían estudios empíricos y teóricos relevantes para el objeto específico de estudio.

Análisis y discusión

Cuando se vivencia un evento repetidas veces, cada evento es particular y presenta sus propias características, pero algunos aspectos se mantienen fijos, es decir, se presentan del mismo modo siempre y otros aspectos son variables. Hay evidencias de que los niños que viven un evento repetidas veces relatan mayor cantidad de informaciones generales (McNichol, Shute y Tucker, 1999) (Strömwall et al., 2004).

Powell y Thomson (1999) han realizado experiencias con niños de entre 3 y 5 años que participaron de una serie de actividades lúdicas repetidas veces. Los datos demuestran que recuerdan más informaciones fijas correctas que niños de la misma edad que participan de un episodio único. Por otro lado, los niños que viven experiencias repetidas tienden a ser más sugestionables con relación a aspectos variables del evento que los niños que tuvieron una única experiencia.

Algunos investigadores han recolectado resultados que evidencian que el tipo de error de memoria más frecuentemente encontrado en niños que viven experiencias repetidas es el error de intrusión interna, es decir, cuando el niño recuerda que algún aspecto del evento ocurrió en un episodio específico. El niño en algún momento vivió el evento realmente, pero puede que no sea ese mismo que está mencionando (Powell y Thomson, 1996) (Powell et al., 1999) (Price y Connolly, 2004) (Price y Connolly, 2007) (Powell, Roberts, Thomson y Ceci, 2007).

Todavía Roberts y Powell (2001) llaman la atención para el hecho de que el relato de niños víctimas de abuso sexual crónico, pueden tener recuerdos contaminados por la experiencia de otros eventos relacionados -por ejemplo, múltiples entrevistas o incidentes-.

Entonces ¿Qué se comprende por sugestionabilidad?

Schacter (1999) define a la sugestionabilidad como la tendencia de un sujeto de integrar informaciones distorsionadas y falsas, provenientes de fuentes externas, intencionalmente o de forma accidental, a sus recuerdos personales.

Los factores que pueden influenciar la sugestionabilidad infantil se presentan en dos categorías: por un lado, las características individuales de los propios niños -factores cognitivos- y por otro lado el contexto de la entrevista -factores sociales- (Ceci, Bruck y Battin, 2000) (Ceci et. al., 1998) (Melnyk, Crossman e Scullin, 2007).

Según Saywitz y Lyon (2002), la vulnerabilidad de los niños pequeños, siguiendo el campo de la Psicología del desarrollo, depende de tres factores:

1.Los niños pequeños presentan dificultades en tareas de recuerdo libre cuando se les pide que rememoren un evento, sin ningún estímulo o pista;

2.Los niños pequeños tienen tendencia a respetar y a obedecer los adultos como figuras de autoridad;

3.Presentan dificultades en identificar la fuente de la información recordada, por ejemplo, si ellas mismas vieron un suceso o si lo oyeron de otra persona.

Un aspecto relevante a considerar es que los niños pequeños, de entre 2 y 5 años, tienden a ser muy escuetos cuando se les pide relatar libremente un determinado suceso y no suelen hacerlo de forma espontánea.

Ceci y Bruck (1995) sostienen que la postura del entrevistador, esquemas previos, sus creencias e hipótesis al respecto del evento investigado, pueden influenciar significativamente el comportamiento del testimonio provocando distorsiones en el testimonio. Un cuidado pormenorizado de estos aspectos es necesario ponderar en el caso de entrevistas en niños.

Con el objetivo de minimizar las fallas, se detallan a continuación los tipos de preguntas y sus particularidades, de modo que el investigador analice con anticipación las preguntas pertinentes más apropiadas según el sujeto.

Clasificación de las preguntas en una entrevista investigativa según la Guía de buenas prácticas de UNICEF (2013) y Rosa (2015):

Preguntas abiertas: Permiten que el sujeto que está respondiendo ofrezca mayores informaciones. Por ejemplo: ¿Cuál es el motivo por el cual estás hoy aquí?

Habilitan al relato libre.

Cerradas: Propician que el entrevistado responda sí o no, o que seleccione una alternativa. Por ejemplo: ¿A la escuela vas a la mañana o a la tarde?

Múltiples: Se realizan varias preguntadas al mismo tiempo. Deberían emplearse para clarificar información ya brindada por el niño, pero deben evitarse dentro de lo posible debido a que los niños pequeños no poseen competencias para procesar más de una pregunta a la vez. Por ejemplo: ¿Estabas en la sala o en la habitación durante esta situación? ¿Había otra persona en la casa en ese momento?

Tendenciosas/Sugestivas/Sesgadas: Expresan de forma implícita o explícita, la opinión del entrevistador y conduce al testigo a una determinada respuesta. Teniendo en cuenta que fulano es un bandido buscado por la justicia al momento del hecho ¿pensás que pudo haber tenido algo que ver con el crimen?

Confirmatorias/ Inquisitivas: Buscan confirmar aquello que fue mencionado o una posible hipótesis pensada por el entrevistador. Sirven para cerrar la entrevista y revisar la información ya recolectada. Por ejemplo: Entonces, ¿me estás diciendo que viste a tu vecino en el lugar del hecho? -cuando el testigo acaba de hablar que la persona en el lugar del robo de recordaba al vecino- (Berlinerblau, Nino y Viola, 2013).

Sin embargo, también es importante considerar que las preguntas de tipo cerradas, sugestivas y confirmatorias deben ser evitadas dado que tienden a contaminar el relato del testigo (Roberts, Lamb y Sternberg, 2004).

Las preguntas de tipo múltiple no debieran ser empleadas en niños, es posible que no estén en condiciones de ordenar la información además de no estar todavía preparados para mantener varias cuestiones en su memoria operativa. En general, los niños tienen dificultad para atender más de una o dos cosas al mismo tiempo.

Siempre es necesario recordar que las preguntas deben ser lo más cortas y simples posibles (Rosa, 2015).

Conclusiones finales

El estudio de los mecanismos involucrados en los procesos de recuperación de recuerdos puede auxiliar en el desarrollo y optimización de técnicas de entrevistas y de intervención que minimicen el impacto de errores intencionales o no de la memoria.

En la actualidad estos estudios y teorías se han volcado cada vez más a elucidar la interacción de las FM tanto a partir de errores internos propios del procesamiento de la información por parte del propio sujeto como por la influencia, intencional o no, del ambiente externo, por ejemplo, la madre que inocula o sugiere recuerdos en la mente del niño pequeño buscando perjudicar al padre. Una pregunta que todavía está en vigencia refiere a si la repetición de una experiencia inmuniza la memoria contra los errores y distorsiones a la que está sujeta. La respuesta más acertada, aunque no definitiva, implica que la repetición de un evento mejora la precisión de la memoria y la torna más resistente a los efectos de la sugestionabilidad, tanto en niños como en adultos. Este es un dato relevante a tener en cuenta por los entrevistadores en casos de testigos o víctimas de violencia o abuso.


Sobre la autora:

María Cecilia Roma es Ph. D en Psicología en Metodología de la Investigación de Revisión. Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Especialista en educación digital inclusiva. Diplomada superior en Necesidades Educativas Especiales, Prácticas Inclusivas y Trastornos del Desarrollo. Diplomada en Psicología Forense. Profesora y Licenciada en Educación Física. Licenciada en Educación. Directora de la Licenciatura en Educación que ofrece la Universidad de Flores y es Docente de nivel superior. Investigadora en la Universidad Abierta Interamericana y en la Universidad de Flores. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3374-6709


Conflicto de intereses

Ninguno que declarar.

Referencias
1. Bartlett, F. C. (1932). Remembering: A study in experimental and social psychology. Cambridge University Press
2. Berlinerblau, V., Nino, M. y Viola, S. (2013). Guía de buenas prácticas para el abordaje de niños/as adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la justicia y obtención de pruebas válidas para el proceso. UNICEF
3. Bjorklund, D. F. (2000). False memory creation in children and adults: Theory, research and implications. LEA
4. Brainerd, C. y Reyna, V. F. (2005). The science of false memory. Oxford University Press
5. Brandsford, J.D. y Franks,J.J.(1971). The abstractions of linguistic ideas. Cognitive Psychology, 2, 331-380
6. Ceci, S. & Bruck, M. (1995). Jeopardy in the courtroom: A scientific análisis of children´s testimony. APA
7. Ceci, S., Crossman, A. M., Gilstrap, L. L. & Scullin, M.H. (1998). Social and cognitive factors in children´s testimony. In C.P. Thomson, D. J. Herrmann, J.D. Read, D. Bruce, D. G. Payne & M.P. Toglia. Eyewitness memory: Theoretical and applied perspective (15-30). Lawrence Erlbaum.
8. Ceci, S.J., Bruck, M., & Battin, d.b. (2000). The suggestionability of children´s testimony. In D. F. Bjorklund (Ed.), False-memory creation in children and adults: Theory, research, and implications, 169-202. Lawrence Erlbaum.
9. Chi, M.T. H. y Glaser, R. (1992). A capacidade para a solução de problemas. In R Sternberg (Ed.), As capacidades intelectuais humanas: Uma abordagem em processamento de informações, 25-275. Artmed
10. Gallo, D.A. y Roediger, H.L.III (2003). The effects of associations and aging on illusory recollection. Memory &Cognition, 31, 1036-1044
11. Johnson, M. K., Hashtroudi, S y Lindsay, D. S. (1993). Source monitoring. Psychological Bulletin, 114, 3-28
12. Loftus, E. (1995). Memory malleability. Constructivist and Fuzzy-trace explanations. Learning and Individual Differences, 7(2), 133-137
13. Loftus, E. (2004). Memories of things unseen. Current Directions in Psychological Science, 13(4), 145-147.
14. Márquez. G.G. (1997). Botella al mar para el dios de las palabras. Discurso ante el I Congreso Internacional de la Lengua Española. Botella al mar para el dios de las palabras - Gabriel García Márquez - Ciudad Seva - Luis López Nieves
15. McNichol, S., Shute, R., y Tucker, A. (1999). Children´s eyewitness memory for a repeated evento. Child Abuse e Neglect, 23(11), 1127-1139.
16. Melnyk,L. Crossman, A. M., & Scullin, M.H. (2007). The suggestionability of children´s memory. In M.P. Toglia, J.D.Read, D. F. Ross & R.C.L. Lindsay (Eds.), Handbook of eyewitness psychology: Vol.1: Memory for events, 401-427. Lawrence Erlbaum.
17. Milnitsky Stein, L. & Cols (2010). Falsas memórias. Fundamentos científicos e suas aplicações clínicas e jurídicas. Artmed
18. Mitchell, K.J. y Johnson, M.K. (2000). Source monitoring: Attributing momories to sources. In E.Tulving & F.I.M. Craik (Eds.), The Oxford handbook of memory, 179-185. Oxford University
19. Neufeld, B. C., Brust, P.G. y Milnitsky Stein, L. (2010). Compreendendo o fenómeno das falsas memórias. En Milnitsky Stein, L. y Cols. (2010). Falsas memórias. Fundamentos científicos e suas aplicações clínicas e jurídicas. Artmed
20. Pozo, J.I. (1998). Formação de conceitos artificiais. In J.I. Pozo Teorías cognitivas e aprendizagem, 61-89. Artmed
21. Powell, M. B., Roberts, K. P., Ceci, S.J. & Hembrooke, H. (1999). The effects of repeated experience on children´s suggestibility. Developmental Psychology, 35(6), 1462-1477.
22. Powell, M. B., Roberts, K. P., Thomson, D. & Ceci, S.J (2007). The impacto of experienced versus non-experienced suggestions on children´s recall of repeated events. Applied Cognitive Psychology, 21, 649-667.
23. Powell, M.B., & Thomson, D. (1996). Children´s memories o fan ocurrence of a repeated evento: Effects of age, repetition, and retention across three question types. Child Development, 67(5), 1988-2004.
24. Price, H.L. & Connolly, D.A. (2004). Event frequency and children´s suggestionability: A study of cued recall responses. Applied Cognitive Psychology, 18, 809-821.
25. Price, H.L. & Connolly, D.A. (2007). Anxious and nonanxious children´s recall of a repeated or unique evento. Journal of Experimental Child Psychology, 98(2), 94-112.
26. Reyna, V. F. y Brainerd, C. J. (1992). A fuzzy-trace theory of reasoning and remembering: Patterns, paradoxes, and parallelism. In A. Healy, S. Kosslyn & R.
27. Roberts, K. P., Lamb, M. E. & Sternberg, K.J. (2004). The effects of rappor-building style on children´s reports of a staged evento. Applied Cognitive Psychology, 18(2), 189-202.
28. Roberts, K. P., & Powell, M.B. (2001). Describing individual incidents of sexual abuse: A review of research on the effects of multiple sources of information on children´s reports. Child Abuse & Neglect, 25(12), 1643-1659.
29. Rosa, I. de J. (2015). La entrevista forense en la investigación del abuso sexual infanto-juvenil: retos para el trabajo social en Puerto Rico. Voces desde el trabajo social. 3(1), 43-74
30. Saywitz, K.J. & Lyon, T.D.(2002). Coming to grips with children´s suggestibility. In M. L. Eisen, J.A. Quas & G.S.Goodman. Memory and suggestibility in the forensic interview (85-114). Lawrence Erlbaum.
31. Schacter, D. L. (1999). The seven sins of memory: Insights from psychology and cognitive neuroscience. American Psychology, 54(3), 182-203.
32. Strömwall, L.A., Bengtsson, L., Leander, L. & Granhag, P.A. (2004). Assessing children´s statements: The impacto f a repeated experience on CBCA and RM ratings. Applied Cognitive Psychology, 18(6), 653-668.

Estadísticas de lectura:

Descargas: 722



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.


Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.

Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.

Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.

Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista. 

Licencia de Creative Commons   Validación de OpenAIRE Crossref Sponsored Member Badge
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1 de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]

Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org| Tel: +54 91126511084

journaltocs
Es la mayor colección de revistas académicas. Gestionada por la Universidad de Edimburgo, contiene metadatos de los artículos de 2.746 editores.
JournalTOCs ha tenido especial cuidado en incluir solo las revistas de mayor audiencia en sus campos, para garantizar resultados de calidad.

Sello de calidad DOAJ Núcleo Básico

ErihPlus 

Catálogo de Latindex


Biblioteca Nacional Argentina

Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí

Catalogo Caicyit
Logo de Atom
Logo de RSS2
Logo de RSS1

REDIB

WorldCat

 

Open Academia

Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment.

Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades


REDALYC

Biblioteca del Congreso EEUU REX OttawaLibrary St Andrews University Library Catalogue, United Kingdom
Helenic Library Liverpool University Renmi University of China Logo CiteFactor

Sitio web alojado en los servidores de:

Escuelas de Tantra de Argentina y España

Av. Gral Belgrano nº 2648, Berazategui, Pcia de Buenos Aires, Argentina.