La minoría de las minorías de los pueblos indígenas: Los estudiantes y egresados de las Universidades Interculturales de México

La minoría de las minorías de los pueblos indígenas: Los estudiantes y egresados de las Universidades Interculturales de México

THE MINORITY OF THE MINORITIES OF THE INDIGENOUS PEOPLES: THE STUDENTS AND GRADUATES OF THE INTERCULTURAL UNIVERSITIES OF MEXICO

Israel Osuna Flores, Mario Guadalupe López Ayala
DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v8.317

Resumen

Se realiza una reflexión y análisis dela participación en temas electorales por parte de los estudiantes y egresados de las universidades interculturales en México. Se hace una revisión bibliografía de los temas relacionados a las minorías indígenas en México. Se concluye que se deben crear las condiciones en materia electoral para la inclusión de estos grupos minoritarios indígenas que por su situación como estudiantes y egresados de las universidades interculturales, no pueden participar en la elección de sus representantes por encontrase fuera de sus comunidades originarias.

Abstract

A reflection and analysis of the participation in electoral issues by students and graduates of intercultural universities in Mexico is carried out. A literature review of issues related to indigenous minorities in Mexico is made. It is concluded that electoral conditions must be created for the inclusion of these indigenous minority groups that, due to their situation as students and graduates of intercultural universities, cannot participate in the election of their representatives because they are outside their original communities.

Palabras clave:

Pueblos indígenas; minorías; segregación

Keywords:

Indigenous peoples; minorities; segregation

Lea Aqui el Texto completo en   PDF     HTML     XML     EPUB    

Email al autor (Para contactarse con el autor inicie sesión Aquí)

Sobre el autor:

Israel Osuna Flores
ID de ORCID Empresa Acuícola Gilberto SC de RL de CV
México

El Dr. Osuna actualmente es Asesor de la Empresa Acuícola Gilberto SC de RL de CV. y columnista el en Ciberperiódico Phenix Medios. Recientemente fue Coordinador del Departamento de Proyectos en la Oficina de Transferencia de Tecnología de la UAIM y miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Ha sido Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma Indígena de México, donde imparte cursos en la licenciatura en Ingeniería Forestal y Desarrollo Sustentable (Entomología Forestal, Biodiversidad, Seminario de Tesis, Proyección Ambiental, Formulación y Evaluación de Proyectos.) y el posgrado en Ciencias en Desarrollo Sustentable de los Recursos Naturales (Producción Acuícola, Contaminación Ambiental y Ecotoxicología) y ha dirigido y asesorado 20 tesis y monografías en licenciatura y tres de posgrado. Forma parte del Cuerpo Académico de Desarrollo Sustentable y su experiencia en investigación se relaciona con los aspectos de valor agregado de a productos agroforestales Contaminación, Toxicología Ambiental y Ha publicado 3 artículos en revistas indizadas, 8 arbitradas y de divulgación. También participa en diferentes sociedades científicas y es evaluador de diversos proyectos de investigación como Expociencias Regional Pacífico y Expociencias Nacional. Formó parte del Sistema Nacional de Investigadores como Candidato de julio 2002 a diciembre de 2005. No. exp. 16606 y Reconocimiento por el Programa de Repatriación de CONACYT en 1999. Su experiencia profesional incluye el haber sido Responsable de diferentes proyectos de investigación y vinculación financiados por COSNET y CONACYT y el haber participado en diferentes cargos académicos y administrativos en los que destacan Responsable del Laboratorio de Residuos Tóxicos en el Centro de Investigación, Alimentación y Desarrollo A.C. Unidad Delicias y Director de Investigación de la Universidad Autónoma Indígena de México.

Mario Guadalupe López Ayala
ID de ORCID Universidad Autónoma de Sinaloa
México

El M.C. Mario López Ayala actualmente es el Director General del Periódico Digital Phoenix Medios, Miembro Activo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) con el número de credencial MEX033, Miembro Activo del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) y Miembro Activo de la Asociación de Periodistas de Los Mochis, A.C. (APELMO). Es Jefe de la Coordinación de Idiomas de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Los Mochis y Profesor de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Además, está cursando el Doctorado en Psicopedagogía y Desarrollo del Potencial Humano en el Centro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste. Forma parte de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) como Empresario en la Zona Norte del Estado de Sinaloa, México.


Referencias

INE (Instituto Nacional Electoral) (2017). Resolución ine/CG508/2017, México: ine, disponible en: https://centralelectoral.ine.mx/2017/11/08/aprueba-ine-criterios-y-accionesafirmativas-en-materia-de-paridad-y-representacion-de-los-pueblos-indigenas/ [fecha de consulta: 28 de enero de 2018].

García-Ontiveros, V. E. (2019). LA Participación política de las comunidades indígenas de Sinaloa. Revista Derecho & Opinión Ciudadana, Instituto de Investigaciones Parlamentarias, Congreso del Estado de Sinaloa, año 3, número 6, p. 24-52.

Gustafson, Bret, (2009). New Languages of the State: Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Bolivia. Durham, Duke University Press.

Lehmann, D. (2015). Convergencias y divergencias en la educación superior intercultural en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Nueva Época, Año LX, núm. 223, pp. 133-170.

López, Luis Enrique e Inge Sachar Sichra, (2004). “La educación en áreas indígenas de América Latina: balances y perspectivas” en Ignacio Hernias, Educación en la diversidad: experiencias y desafíos en la educación intercultural bilingüe. Buenos Aires, iipe-unesco.

Noel, Barbara (2006). “Language, Power and Schooling: Bolivia’s Education Reform Program”. College of Education.

Rappaport, Joanne, (2005). Intercultural utopias: public intellectuals, cultural experimentation, and ethnic pluralism in Colombia. Durham, Duke University Press.

Recondo, David, (2007). La Política del Gatopardo. Multiculturalismo y democracia en Oaxaca. Mexico, df, ciesas / Cas.

Rodríguez-Alejandro, K del R., Aguirre-Sotelo, V, N., Mendoza- Ibarra. J. F. (2021). Libre determinación y representación política indígena en el Área Metropolitana de Monterrey Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública • Vol. 7 No. 1 FLACSO Sede Ecuador • ISSN 1390-9193 • pp. 79-96.

Roiz- Elizondo, A. (2020). Hacia la representación política de la población indígena migrante y dispersa [CASO NUEVO LEÓN] en En Hacia la representación política de la población indígena migrante y dispersa. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán IEPAC Revista Ka T’aan, pp 23-29.

Sonnleitner, W, (2010). “Desproporcionalidad y malaporcionamiento legislativos en Panamá: Reformas para mejorar el desempeño del sistema electoral”, en Harry Brown (ed.), Las reformas electorales en Panamá: Claves de desarrollo humano para la toma de decisiones, Cuaderno de Desarrollo Humano 1, Ancón, pnud/Tribunal Electoral de Panamá, pp. 139-214.

Sonnleitner, W. (2020). Participación, representación e inclusión política ¿Existe un voto indígena en México? Política y gobierno VOLUMEN XXVIII · NÚMERO 2 · II: 1-39.

TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) (2017). Recursos de apelación y juicios para la protección de los derechos político electorales del ciudadano. Sentencia de la Sala Superior del tepjf, exp. SUP.RAP-726/2017, disponible en: https:// www.te.gob.mx/genero/media/pdf/06c8a68b6e6ea9b.pdf [fecha de consulta: 16 de diciembre de 2017].

Van Cott, Dlee, (2000). “A Political Analysis of Legal Pluralism in Bolivia and Colombia” en Journal of Latin American Studies. Vol. 32, núm. 1, pp.: 207-234.

Wright, Claire, y Néstor Aguirre. (2018). “La consulta previa como herramienta de la multiculturalidad en contextos migratorios: Evidencia desde Nuevo León, México”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 9(2): 178-201. https:// doi.org/10.7770/RCHDYCP-V9N2- ART1787.



Estadísticas de lectura:

Descargas: 299 PDF - 167 HTML - 147 XML - 147 EPUB - 129 Cit. Acuerdo DORA



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.


Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.

Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.

Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.

Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista. 

Licencia de Creative Commons    Validación de OpenAIRE Crossref Sponsored Member Badge
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1º de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]

Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org|

journaltocs
Es la mayor colección de revistas académicas. Gestionada por la Universidad de Edimburgo, contiene metadatos de los artículos de 2.746 editores.
JournalTOCs ha tenido especial cuidado en incluir solo las revistas de mayor audiencia en sus campos, para garantizar resultados de calidad.

Sello de calidad DOAJ 

ErihPlus 

Catálogo de Latindex


Biblioteca Nacional Argentina

Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí

Catalogo Caicyit
Logo de Atom
Logo de RSS2
Logo de RSS1

REDIB

WorldCat

 

Open Academia

Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment.

Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades


REDALYC

Biblioteca del Congreso EEUU REX OttawaLibrary St Andrews University Library Catalogue, United Kingdom
Helenic Library Liverpool University Renmi University of China Logo CiteFactor

Sitio web alojado en los servidores de:

Escuelas de Tantra de Argentina y España

Av. Gral Belgrano nº 2648, Berazategui, Pcia de Buenos Aires, Argentina.