INE (Instituto Nacional Electoral) (2017). Resolución ine/CG508/2017, México: ine, disponible en: https://centralelectoral.ine.mx/2017/11/08/aprueba-ine-criterios-y-accionesafirmativas-en-materia-de-paridad-y-representacion-de-los-pueblos-indigenas/ [fecha de consulta: 28 de enero de 2018].
García-Ontiveros, V. E. (2019). LA Participación política de las comunidades indígenas de Sinaloa. Revista Derecho & Opinión Ciudadana, Instituto de Investigaciones Parlamentarias, Congreso del Estado de Sinaloa, año 3, número 6, p. 24-52.
Gustafson, Bret, (2009). New Languages of the State: Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Bolivia. Durham, Duke University Press.
Lehmann, D. (2015). Convergencias y divergencias en la educación superior intercultural en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Nueva Época, Año LX, núm. 223, pp. 133-170.
López, Luis Enrique e Inge Sachar Sichra, (2004). “La educación en áreas indígenas de América Latina: balances y perspectivas” en Ignacio Hernias, Educación en la diversidad: experiencias y desafíos en la educación intercultural bilingüe. Buenos Aires, iipe-unesco.
Noel, Barbara (2006). “Language, Power and Schooling: Bolivia’s Education Reform Program”. College of Education.
Rappaport, Joanne, (2005). Intercultural utopias: public intellectuals, cultural experimentation, and ethnic pluralism in Colombia. Durham, Duke University Press.
Recondo, David, (2007). La Política del Gatopardo. Multiculturalismo y democracia en Oaxaca. Mexico, df, ciesas / Cas.
Rodríguez-Alejandro, K del R., Aguirre-Sotelo, V, N., Mendoza- Ibarra. J. F. (2021). Libre determinación y representación política indígena en el Área Metropolitana de Monterrey Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública • Vol. 7 No. 1 FLACSO Sede Ecuador • ISSN 1390-9193 • pp. 79-96.
Roiz- Elizondo, A. (2020). Hacia la representación política de la población indígena migrante y dispersa [CASO NUEVO LEÓN] en En Hacia la representación política de la población indígena migrante y dispersa. Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán IEPAC Revista Ka T’aan, pp 23-29.
Sonnleitner, W, (2010). “Desproporcionalidad y malaporcionamiento legislativos en Panamá: Reformas para mejorar el desempeño del sistema electoral”, en Harry Brown (ed.), Las reformas electorales en Panamá: Claves de desarrollo humano para la toma de decisiones, Cuaderno de Desarrollo Humano 1, Ancón, pnud/Tribunal Electoral de Panamá, pp. 139-214.
Sonnleitner, W. (2020). Participación, representación e inclusión política ¿Existe un voto indígena en México? Política y gobierno VOLUMEN XXVIII · NÚMERO 2 · II: 1-39.
TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) (2017). Recursos de apelación y juicios para la protección de los derechos político electorales del ciudadano. Sentencia de la Sala Superior del tepjf, exp. SUP.RAP-726/2017, disponible en: https:// www.te.gob.mx/genero/media/pdf/06c8a68b6e6ea9b.pdf [fecha de consulta: 16 de diciembre de 2017].
Van Cott, Dlee, (2000). “A Political Analysis of Legal Pluralism in Bolivia and Colombia” en Journal of Latin American Studies. Vol. 32, núm. 1, pp.: 207-234.
Wright, Claire, y Néstor Aguirre. (2018). “La consulta previa como herramienta de la multiculturalidad en contextos migratorios: Evidencia desde Nuevo León, México”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 9(2): 178-201. https:// doi.org/10.7770/RCHDYCP-V9N2- ART1787.