Educación inclusiva y accesibilidad digital
INCLUSIVE EDUCATION AND DIGITAL ACCESSIBILITY
Resumen
Abstract
Palabras clave:
Keywords:
Sobre el autor:
Alotaibi, H., S Al-Khalifa, H., & AlSaeed, D. (2020). Teaching Programming to Students with Vision Impairment: Impact of Tactile Teaching Strategies on Student’s Achievements and Perceptions. Sustainability, 12(13), 5320.
Arias-Flores, H. P., Jadán-Guerrero, J., & Ramos-Galarza, C. (2017). Experiencias y retos del uso de herramientas de asistencia en programas de educación superior: Caso de estudio de un estudiante con discapacidad visual. CienciAmérica, 6(3), 52-57.
Barton, Len (2001). La discapacidad, el control y la política de la posibilidad. Kikiriki. Cooperación educativa 59-6, 6-16.
Bruno, M. M. G., & Nascimento, R. A. L. D. (2019). Política de Acessibilidade: o que dizem as pessoas com deficiência visual. Educação & Realidade, 44(1).
Budnyk, O., & Kotyk, M. (2020). Use of Information and Communication Technologies in the Inclusive Process of Educational Institutions.
Burci, T. V. L., & Costa, M. L. F. (2018). Inclusão de pessoas com deficiência visual na educação a distância. Acta Scientiarum. Education, 40(2), e32212-e32212.
Cabero Almenara, J., & Ruiz Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Ijeri. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30.
Cardoso, G. O., & Giraffa, L. M. M. (2019). Educação digital e educação inclusiva. Revista de Educação ANEC, 45(158), 153-177.
Cinquegrani, Mirian (2020). “¿Dónde está lo que falta? Representaciones y miradas acerca de la discapacidad en la escuela a partir de las narrativas de familias en lucha por el derecho a la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires (2006-2017)”. Revista Pasado Abierto (en prensa).
del Río, M. B., García-Ruiz, R., & Rodríguez, M. A. P. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. EDMETIC, 7(1), 66-86.
García-Prieto, V. (2016). La alfabetización digital para personas con discapacidad: un enfoque mediático. In Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social (2016), p 1223-1239. Egregius.
Hamburgo, I. y Bucksch, S. (2017). Educación inclusiva e innovación social digital. Revista de investigación Advances in Social Sciences , 4 (5).
Medrado, B. P., & Dantas, R. (2018). Docência e inclusão: o braille virtual como ferramenta na formação de professores. Linguagem: Estudos e Pesquisas, 22(1).
Naciones Unidas (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Omodei, J. D., de Oliveira, É. T., de Souza, M. B., & dos Santos, V. L. (2016). Acessibilidade em Objetos de Aprendizagem na EaD: uma Análise em um Curso de Especialização. EaD em Foco, 6(1).
Palomino, M. C. P. (2017). El futuro docente ante el uso de las TIC para la educación inclusiva. Digital Education Review, (31), 131-148.
Pearson, V., Lister, K., McPherson, E., Gallen, AM, Davies, G., Colwell, C., Bradshaw, K. & Collins, T. (2019). Incorporación y mantenimiento de prácticas inclusivas para apoyar a los estudiantes discapacitados en el aprendizaje combinado y en línea. Revista de medios interactivos en educación, 1.
Pletsch, M. D., de Oliveira, M. C. P., & Colacique, R. C. (2020). Apresentação-inclusão digital e acessibilidade: desafios da educação contemporânea. Revista Docência e Cibercultura, 4(1), 13-23.
Prioste, C., & Raiça, D. (2017). Inclusão digital e os principais desafios educacionais brasileiros. Revista on line de Política e Gestão Educacional, 860-880.
Rocha, J. S., da Hora Correia, P. C., & Santos, J. Z. (2021). Jogos digitais e suas possibilidades na/para educação inclusiva. Revista Pedagógica, 23, 1-25.
Rodríguez, Y. G., Calvo, S. M., & Martín, V. R. (2020). Abordaje de experiencias educativas digitales ante la crisis del COVID-19 en el contexto universitario con el alumnado de diversidad funcional. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 32-42.
Rojas-Rojas, L. M., Arboleda-Toro, N., & Pinzón-Jaime, L. J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1), 97-124.
Romo, N. M. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón. Revista de pedagogía, 69(3), 41-56.
Silveira, L. C. G., Luiz, J. M., Guterres, L. X., da Silva Mendes, L. F., & Ribeiro, L. O. M. (2020). Tecnologias Assistivas no contexto da acessibilidade e mobilidade: possibilidades de inclusão digital de autistas na educação a distância. EmRede-Revista de Educação a Distância, 7(2), 61-73.
Toledo Morales, P., & Llorente Cejudo, M. D. C. (2016). Formación inicial del profesorado en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la educación del discapacitado. Digital Education Review, 30, 123-134.
Tucci, G., Parisi, E. I., Bonora, V., Fiorini, L., Conti, A., Corongiu, M.,Ortiz-Sanz, P. Santamartín, T.R. Maria, & Arza-García, M. (2020). Improving Quality and Inclusive Education on Photogrammetry: New Teaching Approaches and Multimedia Supporting Materials. The International Archives of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 43, 257-264.
Zaduski, J. C. D., Lima, A. V. I., & Junior, K. S. (2019). Ecossistemas da aprendizagem na era digital: considerações sobre uma formação para professores na perspectiva da educação inclusiva. Revista Diálogo Educacional, 19(60), 269-287.
Zapata, S. A. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas. Edmetic, 7(1), 124-150.

Esta Revista Científica Arbitrada provee acceso libre, gratuito e inmediato a su contenido (sin necesidad de que el lector se registre) bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público fomenta un mayor intercambio del conocimiento global y por lo tanto un mayor desarrollo del hombre.
Esta revista tampoco cobra ningún tipo de arancel a los investigadoresque deseen publicar sus trabajos. No tiene cargos para los autores por el envío ni por el procesamiento del artículo bajo el mismo principio del párrafo anterior. Si el artículo pasa el proceso de revisión doble ciego y es aceptado, la Fundación MenteClara otorgará al autor una beca de 594 euros para cubrir el 100% de los costos de procesamiento, publicación y difusión, de su investigación.
Para que su artículo sea incluido en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida primero a una evaluación de relevancia temática por el Comité Editorial y luego a una evaluación tipo doble ciego con evaluadores internos y externos. Los envíos deberán hacerse llegar por correo electrónico a la Revista Científica Arbitrada de la FMC.
Esta revista se indexa automáticamente en CrossRef, OpenAire, Google Scholar, Latindex, Redib, Caicyt, Redalyc, ERIHPLUS y los principales Index y Bibliotecas. Utiliza además el sistema LOCKSS(Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo seguro y permanente de la revista.
Continuamos expandiendo límites en ciencia abierta: desde el 1 de noviembre de 2018 todos los artículos de esta revista están disponibles bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
[ Navegar por: Número | Autor | Título ] [ Información para: Lectores | Autores | Bibliotecarios ] [ Comité Editorial ] [ Indexación ]
Publicación Continua ISSN 2469-0783 |info@menteclara.org| Tel: +54 91126511084
Miembros destacados del Comité Científico. Ver Aquí | ![]() ![]() ![]()
Open Academia is partnering with Public Knowledge Project (PKP) to provide complete publishing services in an open access environment. |