Amado-Salvatierra, H. R., Hilera González, J. R. y Otón Tortosa, S. (2018). Formalización de un marco metodológico para la implementación de un proyecto educativo virtual accesible. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 21(2) 349-371
Antón Ares, P., Zubillaga del Río, A., Sánchez Hípola, M. del P. y Alba Pastor, C. (2006). Tecnologías e inclusión en la Educación Superior. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 369-377.
Arizabaleta Domínguez, S. L. y Ochoa Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, 45, 41-52. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942016000200005&lng=en&tlng=es.
Avila, C., Baldiris, S., Fabregat, R. y Graf, S. (2020). Evaluation of a learning analytics tool for supporting teachers in the creation and evaluation of accessible and quality open educational resources. British Journal of Educational Technology, 51(4), 1019-1038.
Boletín Nacional. Ley de implementación efectiva de la responsabilidad del estado en el nivel de educación superior. Ley 27.204. 11 Noviembre de 2015. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27204-254825
CAST (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefi¬eld, MA:Author.
http://www.udlresource.com/uploads/1/2/1/2/12126894/udl_guidelines_version_2.0_final_3.pdf
Congreso de la Nación. Ley Nacional de Educación Superior. Ley N° 25.573. 11 de abril de 2002. https://www.unse.edu.ar/archivos/academica/LEY%20modif%20Educ%20Sup%2025573.pdf
Congreso de la Nación. Accesibilidad de la Información en las Páginas Web. Ley N° 26.653. 26 de noviembre de 2010. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175694/norma.htm
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L. y Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: Una revisión sistemática. Education in the knowledge society (EKS), 21.
Egea García, C. (2007). Contenido Web accesible. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 9.
Fabregat Gesea, R., Moreno García, G. D., Amo, F. A., Fuertes Castro, J. L., González Martínez, Á. L. y Martínez Normand, L. (2010). Estándares para E-learning adaptativo y accesible. RIED: Revista Interamericana de Educación a Distancia, 13(2), 45 -71.
Hernández, S. J., Quejada, O. M. y Diaz, G. M. (2016). Guía Metodológica para el Desarrollo de Ambientes Educativos Virtuales Accesibles, una visión desde un enfoque sistémico. Digital Education Review, 29, 166-180.
Hilera González, J. R. y Hernández Rizzardini, R. (2013). Hacia la creación de campus virtuales accesibles. RED: Revista de Educación a Distancia, 35.
Mayol, J.J., Perales Palacios, F. J., Negre Bennasar, F. y Fontanet Nadal, G. (2019). El diseño web y material didáctico accesible en la enseñanza universitaria. RED: Revista de Educación a Distancia, 60.
Naciones Unidas (UN). Objetivos de Desarrollo Sostenible (2001). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Lozcano Castro, R., García Izaguirre, V. (2014). Aporte del diseño gráfico en los materiales curriculares para E-learning. La revista ícono 14. 12(1).
Mogollón de Lugo, I., Medina Narvaez, C. y Correa Rivero, K. (2017). Desarrollo de experiencias de aprendizaje virtual accesible. Atención a las necesidades de personas con discapacidad visual. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 62, 34-47
Morales-Saldarriaga, J.C. (2016). La producción de recursos educativos y medios didácticos para una educación virtual asequible y accesible. Revista Perspectiva Empresarial, 3(2).
Otón Tortosa, S., Guitérrez de Mesa, J. A. y Batanero Ochaita, C. (2016). Una implementación de afa para la educación virtual accesible. Revista vínculos. 12 (1), 6-17.
Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: Una revisión sistemática. Teoría de la educación, 32(1), 123-146.
Pérez-Castro, J. (2019). Entre barreras y facilitadores: las experiencias de los estudiantes universitarios con discapacidad. Sinéctica, 53.
Rodrigo, C. y Tabuenca, B. (2020). Ecologías de aprendizaje en estudiantes online con discapacidades. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 62, 53-65.
Rodríguez-Espinoza, A. (2017). La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) y la virtualización de su oferta académica. Un análisis reflexivo de su puesta en práctica. Revista Electrónica Educare, 21(3), 445-472.
Rossi B. D., Ortiz, C. S., Chapetto, V. y Passarelli, A. (2017). Accesibilidad de los sitios web de las universidades argentinas. Simposio de Informática en el Estado. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65715
Sempertegui, M., Torrez, V. (2013). Accesibilidad en los entornos virtuales de las instituciones de educación superior universitarias. Virtualidad, Educación y Ciencia, 4(7), 8-26.
Stojanovic Casas, L. (2008). Tecnologías de comunicación e información en educación: referentes para el análisis de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Revista de Investigación, 32(65), 83-122. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000300006&lng=es&tlng=es
Temesio Vizoso, S. (2016). Educación inclusiva: Retos y oportunidades. RED. Revista de Educación a Distancia, 51 1-22.
Temesio Vizoso, S. (2017). Metadatos de accesibilidad en recursos educativos: análisis y propuesta. Palabra clave, 7(1), 00. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-99122017000200015&lng=es&tlng=es
UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. https://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/spl_70/pdfs/30.pdf
W3C. (2021). Web Accessibility Initiative WAI. Strategies, standards, resources to make Web accessibility to people with disabilities. https://www.w3.org/WAI/
Zubillaga del Río, A. (2007). Pautas docentes para favorecer la accesibilidad de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Didáctica, innovación y multimedia, 9, 0-0.